Música y folclor

Comienza Abril, el mes del Festival de la Leyenda Vallenata

Juan Rincón Vanegas

02/04/2013 - 12:00

 

Mural del artista Germán PiedrahitaComienza abril, el mes del Festival de la Leyenda Vallenata y de inmediato aparece el recuerdo de las inolvidables palabras de Consuelo Araujonoguera ‘La Cacica’, quien muy elocuentemente dijo:

Cuando comienza Abril, en medio de la dura realidad nacional, nuestros acordeoneros, cajeros, guacharaqueros, compositores, verseadores y cantantes nos confirman una vez más que hay empresas grandes, pujantes, famosas y muy ricas, pero la mejor, la única empresa del espíritu que sobrevive y se mantiene pese a todo y más allá de todo, se llama Festival de la Leyenda Vallenata, ese que tiene como gran virtud una latente fuerza cultural de hondas raíces y grandes proyecciones que no podrán dejarse perecer”.

Voces de todas partes resaltan la mayor fiesta nacional y su mayor tesoro, la auténtica música vallenata, que es ‘Nuestra identidad’ como lo reseña en una de sus canciones el cajero y compositor JJ Murgas. La noticia positiva del mes, desde Valledupar para el mundo entero.

 

El acordeón comunicativo

“No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo escuchamos se nos arruga el sentimiento”, dijo Gabriel García Márquez, para significar las bondades emocionales que produce un buen vallenato. El único Premio Nobel de Colombia, conocedor como nadie de nuestros juglares, explicó al mundo que su libro ‘Cien años de soledad’ era un vallenato de 350 páginas.

Excelente manera para exaltar una música que nació en los corrales de distintos caseríos de la costa Caribe colombiana, y que interpretaban con su acordeón hombres campesinos curtidos por el sol y las labores propias de su entorno, y cuyo descanso era divulgar los mensajes de la cotidianidad.

Así nació el vallenato, que con el correr de los años fue creciendo hasta llegar a conquistar el Premio Grammy Latino, aunque, para llegar a este sitial de honor, fue necesario que nuestros juglares salieran de sus pueblos para dar a conocer sus mensajes cantados que tenían la esencia misma de la boñiga, la tierra mojada, el tinto mañanero y un sentimiento puro, ese que nace del alma y tiene agradable sabor a cielo.

Exactamente, era la poesía campesina que mezclada con un acordeón, una caja y una guacharaca, hacía posible la diversificación de cuatro hermosos aires que tienen como particularidad distintas velocidades, partiendo de la lenta hasta llegar a la más veloz. Ya lo dijo Ovidio Granados, padre de los Reyes Vallenatos Hugo Carlos y Juan José y hermano de Almes, que “los aires vallenatos son cuatro hijos con distintos caracteres: joviales, alegres y acelerados”.

La mejor forma de saberlo es cuando el acordeonero pone sus dedos a cabalgar sobre el teclado de su bendito instrumento, y salen las notas precisas que hacen sonar paseos, merengues, sones y puyas. Son cuatro hermanos que permiten que el folclor vallenato tenga identidad, y que sus juglares y artistas hayan adquirido renombre gracias a esas preciosas obras.

Quién no tiene presente al primer “arquitecto-compositor” que le prometió a su hija construirle una casa en el aire para que viviera en las nubes con los angelitos; o cuando dos hombres curtidos por penas y alegrías se trenzaron en un duelo de versos para decirse verdades hasta que se acabara la vaina; en fin, son tantas las historias cantadas que podemos remitirnos hasta llegar a un negro de ébano que se dio el lujo de comunicarle al mundo que en un pedazo de acordeón tenía pegada su alma.

Quizá falte también traer el pensamiento del poeta ciego del vallenato, que en un verso hizo caminar a su amada Matildelina, para que se efectuara un milagro y una porción de tierra sonriera. Las historias de las canciones vallenatas tienen el encanto propio de las cosas benditas, y con el paso del tiempo se van expandiendo como el bostezo, de boca en boca.

Además de lo anterior, hay que recordar la leyenda de Francisco El Hombre, quien se enfrentó con el diablo en un memorable duelo musical. Después de varias horas tocando el acordeón, de lado y lado, y viendo Francisco la sagacidad del diablo, optó por tocarle el credo al revés, asunto que inclinó la balanza a su favor.

Todo este recuento era preciso hacerlo porque, después de conocer diversos acordeoneros y compositores en la provincia, vino un acontecimiento que les cambió la vida a estos hombres que se dedicaban generalmente a producir música para alegrar a los amigos y enamorar a las mujeres. Nació en Valledupar, el Festival de la Leyenda Vallenata, que con el paso de los años fue la matriz para otros eventos del mismo género.

 

Máxima fiesta de acordeones

Todo sucedió un mediodía del mes de febrero de 1968, cuando varias personas se dieron cita en la casona de Don Hernando Molina Céspedes, para dar forma a lo que más adelante se llamaría Festival de la Leyenda Vallenata, que sería el complemento de la fiesta patronal de Nuestra Señora del Rosario.

El ex presidente Alfonso López Michelsen, la ex ministra de cultura Consuelo Araujonoguera y el maestro Rafael Escalona, tres grandes personajes de la vida nacional, pusieron a marchar la fiesta que coronó como primer Rey Vallenato a Alejo Durán Díaz, quien provenía de las sabanas del municipio de El Paso, Cesar. Ese negro impactó de inmediato con la canción en ritmo de puya ‘Pedazo de acordeón’.

La historia siguió su curso y el Festival de la Leyenda Vallenata se levanta victorioso y tiene la particularidad de abrir corazones, multiplicar alegrías y tener en sus acordeoneros y compositores a unos genios que se dedican a llevar correos cantados o ser simplemente periodistas musicales.

Ya lo dijo Roberto Calderón: pa’ qué leer un periódico de ayer, si buenas nuevas nos trajo el sol de hoy”. Con la información plasmada en un acordeón, una caja, una guacharaca y la voz enamorada, Alonso Fernández Oñate proclamó: Soy vallenato de los verdaderos, de pura cepa y de corazón.

Después de 45 años de existencia, todo está listo para del 26 al 30 de abril, rendirle el mayor homenaje al compositor y poeta Gustavo Gutiérrez Cabello, ése mismo que puso su alma al servicio de la música vallenata y dibujó desde su corazón las historias que hoy son noticias cantadas.

Gustavo Gutiérrez canta en Valledupar/cuando sale el sol/nada compara ese encanto/solo tu mirar divino mi amor”.

 

Juan Rincón Vanegas

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

  Alejandro Niño es un músico de origen pelayero, reconocido interprete del trombón y el bombardino, que busca conservar las tradi...

Valledupar, seducida por la música clásica

Valledupar, seducida por la música clásica

La “Marsellesa” y el himno de Colombia volvieron a sonar en Valledupar. Esta vez fue el viernes 13 de julio en una noche dedicada a...

Abel Medina: “Con Kaleth surge la canción nueva ola”

Abel Medina: “Con Kaleth surge la canción nueva ola”

Lo que se denomina hoy “nueva ola” en el mundo de la música vallenata puede considerarse de dos maneras: como una expresión juven...

La salvaguardia del vallenato, bajo la lupa de expertos en Riohacha

La salvaguardia del vallenato, bajo la lupa de expertos en Riohacha

  Encontrarse para hacer un repaso de lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se hará en favor de la salvaguardia de...

Una licenciatura especial para universo sonoro del Magdalena Grande

Una licenciatura especial para universo sonoro del Magdalena Grande

Las predicciones son inspiradoras, por cuanto permiten visualizar, en un futuro cercano, abundantes proyectos de grado girando en tor...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados