Literatura

Lo que no tiene nombre

María Jimena Padilla Berrio

26/11/2013 - 07:40

 

Como ignorante errante por el mundo, de Piedad Bonnett había escuchado solo el nombre, una que otra referencia de “buena escritora” y un sutil fragmento que queda consignado en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, no más.

Cualquier día, en medio de los tantos cafés y tardes de lluvia que vienen y van, alguien comenzó a referenciar a Piedad Bonnett, hablaba de un gran libro y, cada vez que tenía oportunidad, lo repetía como si quisiera grabarlo en mi memoria, tallarlo en mis adentros, o como si simplemente olvidara que ya lo había mencionado repetidas veces.

En la emboscada de libros que me agobiaban, no terminaba de salir de uno cuando ya le estaba haciendo “ojitos” a otro, al tiempo que debía renunciar a alguno de ellos cuando las cosas se ponían difíciles, no podía pretender rendir mis exámenes de derecho procesal administrativo o asumir mis labores judiciales e investigativas leyendo poemas y una que otra novela. Sin embargo, pese a que muchas veces debo cambiar la novela por la ley de turno, en las noches frías, lluviosas, nostálgicas, me rebelo contra mis necesidades y cierro lo obligatorio para sumergirme en lo bello.

En esas me mantengo, y en esas me entretengo a tal punto que, aunque puse a Piedad Bonnett como una de mis prioridades, una mañana soleada alguien se me adelantó, y sin siquiera darme oportunidad a que yo hubiese escarbado el mundo de Bonnett con antelación, me pidió acompañarlo, como de costumbre, por los alrededores de la Universidad. Y fue así, me limité a caminar hasta la librería universitaria. Y ahí estaba yo, presenciando una compra que, sin sospecharlo, se convertiría en un regalo: con una sutil firma y un “W. L.”, que jamás pregunté qué significaba, pero a juzgar por el “To María Jimena”, intuyo que son las iniciales de un “With Love”, me hicieron entrega de un magno libro: Lo que no tiene nombre.

Ni siquiera puedo imaginar la cara de felicidad que hice. Sé que soy una niña en pleno uso de mis facultades infantiles cada vez que veo un libro, cada vez que compro uno o me obsequian uno. Y Piedad Bonnett no sería mi excepción. Me babeé, lo admito. Así fue cómo comenzó ese camino hacia el descubrimiento de un dolor tan vasto e indescriptible que, más allá de toda circunstancia, se convierte en libro de una manera desesperada por dejar una huella y por revivir la memoria de quien ya no está, así lo expresa la misma Bonnett al final: “yo he vuelto a parirte, con el mismo dolor, para que vivas un poco más, para que no desaparezcas de la memoria. Y lo he hecho con palabras…”

Y en esas comienzas a leer, terminas casi sintiéndote en Nueva York, en medio de la lluvia y la angustia que reflejan las palabras de apertura, en medio de un sinsabor y de un montón de suposiciones sobre quién es Daniel, quién es Renata, quién es Piedad Bonnett, ¿De qué murió el tal Daniel? Y entonces no te convencen del todo las palabras “Dani se mató” hasta que constatas que efectivamente no fue un accidente, es literal.

La obra es un intento, muy válido diría yo, por defender el derecho a quitarse la vida, algo que jurídicamente no existe, pero ¿Qué acaso no puedo autodestruirme? Y entonces te ubicas en esa posición macabra donde no sabes si el suicidio es un acto heroico o cobarde. Yo, por mi parte, he tratado de encontrar una postura y he llegado a la conclusión de que se puede ser demasiado cobarde para quitarse la vida, y, a la vez, demasiado valiente para prescindir de ella, aunque aferrarse a ella constituye un acto de valentía también. No es fácil seguir un camino que, en últimas, no sabes hacia dónde va, pero vas, como a tientas, tratando de hacer tu mejor esfuerzo para llegar a buen puerto.

Siempre he querido tener una respuesta, convencerme a mí misma, pero leyendo a Bonnett me doy cuenta que no es posible, que no se puede intentar describir lo que, a todas luces, “no tiene nombre”, porque nunca podremos catalogar el dolor de quien se quita la vida y mucho menos atrevernos a hacer un juicio a sus decisiones, a fin de cuentas, como dice Piedad: “¿de qué tamaño es el dolor del que se despide de sí mismo?”, ¿acaso no es suficiente con eso?, ¿acaso no es posible decir adiós sin querer decirlo?, ¿o acaso podemos reflexionar sobre el suicidio de alguien que sufría de esquizofrenia? De poder, podemos, pero, ¿acaso es justo?

Y seguimos por ese sendero obnubilado, caminando al lado de Bonnett, reconstruyendo una a una la imagen de Daniel, sus obras, su vida, sus crisis, su angustia, su inteligencia, su desesperanza, su desconsuelo… seguimos paso a paso ese largo camino de reencuentro, en el que Piedad ha buscado por todos los medios darle una razón a “Dani” para irse, en donde parece que, lejos de hurgar la herida busca teorías y razones, muy válidas repito; como si tratara de darle permiso a Daniel para tomar esa decisión, como si sintiera que interfiere en sus sueños si llegase a objetar una sola conducta de Daniel.

La obra es sencillamente desgarradora, simple en lo complejo, profunda, abnegada y de un dolor inconmensurable que termina por revivir a un Daniel hijo, hermano, amigo, amante, melancólico y artista… A un Daniel con miedos y angustias, víctima del monstruo de los adultos: la constante y eterna inquietud de si estaremos dando los pasos acertados. Casi que podríamos sentir el miedo que lo agobió, de sentir pánico ante el fracaso y ante un futuro agreste basado en un presente tirano y hostil. Casi que podríamos darle la razón, o cuestionar su decisión, casi, y digo casi porque a la larga me parece demasiado atrevido llegar a opinar sobre algo tan complejo como el suicidio, no ha de ser fácil para quien toma esa decisión y mucho menos para quienes se quedan indagando qué habría desatado esa furia final donde alguien acaba con su vida.

Con respeto y admiración, esta obra es precisamente como la cataloga Héctor Abad Faciolince: "un libro despiadadamente verdadero y, por esto mismo, despiadadamente valiente", pues, es un libro de "terrible belleza", como dice Andrés Neuman; un libro donde no se sabe si exaltarlo por bello o por descarnado, lo único claro es la valentía de su escritora, quien sin reparo alguno empuña la pluma para revivir paso a paso semejante dolor. En resumidas cuentas, es bello en su tragedia.

 

María Jimena Padilla Berrio

@MaJiPaBe

Sobre el autor

María Jimena Padilla Berrío

María Jimena Padilla Berrío

Palabras Rodantes

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, cuasiabogada de la Universidad de Antioquia. Soñadora incorregible, aventurera innata, errante. Guajira de cuna, crianza y corazón, ama su cultura como al coctel de camarón. Investigadora, melómana, cinéfila y bibliófila. Su mayor placer es deslizar un lápiz sobre un papel.

@MaJiPaBe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Polonesa

Polonesa

Siempre que escucho aquella obra recuerdo la primera vez que oí su historia y el porqué de su sobrenombre “Heroica”. No tendrí...

Formas y evoluciones del ensayo latinoamericano

Formas y evoluciones del ensayo latinoamericano

El ensayo ha dado muestras de una creciente vitalidad e importancia como miembro destacado de la familia de los géneros en América La...

Literatura, política y terror en el México del siglo XXI

Literatura, política y terror en el México del siglo XXI

Siempre he dicho que a México se le conoce y se le entiende mejor por su literatura que por la ensayística o la información period...

Entre los vestigios del bogotazo

Entre los vestigios del bogotazo

Quien penetra las páginas de “El incendio de abril” (Ed. Alfaguara, 2013) de Miguel Torres, se entrega al vértigo del infierno: c...

El gimnasio de El Sica

El gimnasio de El Sica

Yo no sé si el tipo es bueno o malo… Rubén Blades ¿Habrás sopesado alguna vez las consecuencias de tus actos sicariales? ¿H...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Rosa jardinera

Álvaro Yaguna Nuñez | Música y folclor

Gitanos: érase una vez América

Ricardo Hernández | Pueblos

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados