Gastronomía

El Sancocho, el plato que acompaña las parrandas vallenatas

Redacción

25/04/2023 - 00:10

 

El Sancocho, el plato que acompaña las parrandas vallenatas
El sancocho de carne, una delicia.

 

El Sancocho es el plato vallenato por excelencia. El infaltable acompañante de las parrandas.  El plato que se sirve por la madrugada, después de una noche interminable de festividades. En otras palabras: es lo que vuelve a dar vida al cuerpo.

También puede presentarse como un símbolo de unión familiar. El Sancocho es, a menudo, el motivo de una salida colectiva a la orilla del río Guatapurí, a La Mina, Badillo o Manaure. ¿Cuántas familias vallenatas se reencuentran después de largos días de trabajo para intercambiar las últimas noticias ante un buen sancocho?

Se suele hablar mucho del sancocho. Cada uno tiene su teoría sobre este plato. Es algo que está en las venas, en los recuerdos de la niñez, en los momentos de enamoramiento, y, cómo no, en la olla también. Sin embargo, no existe una receta clara y formal del Sancocho. Cada cocinero, cada madre de familia, lo prepara a su manera y le aporta un ingrediente especial, algo secreto que lo distingue del vecino o de la prima.

Eso es lo que hace del sancocho un plato tan especial. Un plato de todos y de nadie a la vez. Algo que se comparte pero hasta un cierto límite. Un plato que devuelve la vida al parrandero a punto de desvanecerse.

El Sancocho se consigue en un gran número de lugares de comida rápida, pero lo mejor es observar su lenta preparación en una olla enorme (colocada sobre alguno de los fogones de la cocina o bien sobre tres piedras a la orilla de un río).

Es el vivo retrato de una forma de vivir en la cual predomina el gusto por los espacios abiertos y la carne. Además, está hecho a la semejanza del vallenato: orgulloso, cálido y sabroso. Pero, por encima de todo, se define por su alto aporte calorífico: porque hay que aguantar el calor y de la mejor manera.

Pero dejémonos de ambientaciones y hablemos de lo que realmente importa: el sancocho y sus ingredientes. El caldo suculento y espeso que lo compone es el resultado de una larga cocción en la cual se han mezclado tubérculos como la papa, la yuca, el ñame y el plátano. Intervienen también legumbres (como la zanahoria, las mazorcas, los fríjoles, arvejas, lentejas y guandú) y, por supuesto, se incorporan distintos tipos de carne (el pollo, la gallina, el pescado, carne de res, hígado, mondongo, chivo, pavo, entre otros).

Todas las combinaciones son posibles. Depende de donde lo sirvan y quién lo prepare. Esa es la ley del sancocho. Para lo demás, es cuestión de saborearlo. El sancocho se toma una y varias veces. Repetir no es un pecado y compartirlo menos todavía.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Herencia española en la gastronomía de Latinoamérica

Herencia española en la gastronomía de Latinoamérica

  El poblamiento de América por los españoles no solo dejó el idioma, los modismos y la religión, sino también su gastronomía...

La cocina como manifestación cultural e histórica

La cocina como manifestación cultural e histórica

  Normalmente, cuando se analiza la historia de un país, o de un pueblo determinado, uno se circunscribe a los episodios políticos,...

Bocadillos nutritivos y prácticos con frutas deshidratadas

Bocadillos nutritivos y prácticos con frutas deshidratadas

  En las temporadas de otoño e invierno, suele incrementarse el consumo de frutas deshidratadas. Aunque para nadie es un secreto que...

Historia y origen del chile

Historia y origen del chile

El chile –o ají– es un producto indispensable en la comida mexicana. Su nombre proviene de Capsicum del griego cápsula y de nombr...

En Riohacha, la cocina rima con tradición

En Riohacha, la cocina rima con tradición

Bajo el nombre “Wakuaipa”, que en lengua Wayú traduce “Nuestras Costumbres”, un grupo de mujeres de Riohacha, trabaja por el...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Rosa jardinera

Álvaro Yaguna Nuñez | Música y folclor

Gitanos: érase una vez América

Ricardo Hernández | Pueblos

El profe Will: el profesor de un pueblo

Víctor Ahumada | Educación

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados