Pueblos

Noticias de un pueblo africano en tierras americanas

Johari Gautier Carmona

26/12/2014 - 06:55

 

Noticias de un pueblo africano en tierras americanas

Uriel Cassiani / Foto: Johari Gautier Carmona

En su mirada brilla el orgullo de un pueblo-nación. Sus palabras retumban con la misma contundencia que los puños de uno de sus compatriotas colombianos y hermano palenquero –el boxeador campeón del mundo Kid Pambelé– y, sin embargo, Uriel Cassiani Pérez no es ni violento ni adscrito a los deportes de lucha.

Como todo poeta, cultiva el ritmo y la precisión. Palabras que ilustran y caen con toda la firmeza que les otorga el momento. Silencios que dan magnitud a las ilustraciones. Y reflexiones que borran las fronteras del tiempo y la geografía.

San Basilio de Palenque es su tierra. Un pueblo africano en tierras americanas. El enclave de una dinastía africana que optó por la desobediencia y la libertad frente a una esclavitud inhumana. Todos allá –en ese emporio de la memoria– perviven con el recuerdo de Benkos Biohó: el gran héroe africano fundador de ese pueblo que supo enfrentarse a la corona española y exigir un trato justo.

Uriel Cassiani reafirma este pasado con cada palabra, sabedor de que el texto en su conjunto ofrecerá el mensaje que aquí trato de reproducir. La poesía ya no sólo es una herramienta de comunicación. Se ha convertido en su mejor aliada.

En la actualidad, las victorias del pueblo palenquero son culturales. Y no son pocas. La reconquista de la identidad y dignidad africana –negada durante siglos– es la prioridad. Eso implica enfrentarse a los prejuicios nacidos y congelados con los desvaríos de la colonia.

Pero los tiempos son para la celebración. La voz de Uriel se impregna de un tono cálido al evocar esa noticia que ha sacudido de alegría a todo San Basilio de Palenque. El reciente reconocimiento de la gastronomía palenquera como una de las mejores del mundo es ese acontecimiento que tiene a todo el pueblo henchido de regocijo y esperanza.

La premiación del libro de cocina palenquera “Kumina ri Palenge p ató paraje” con el Gourmand World Cookbook Awards (entre más de cien naciones) evidencia la valoración de un saber ancestral que parte del continente africano y ha logrado preservarse intacto en las faldas de los Montes de María (en el departamento de Bolívar, Colombia).

“La gastronomía palenquera es rica en platos y sabores”, explica  Uriel Cassiani. El silencio vuelve a tronar antes de que el poeta explique los fundamentos de ese éxito. Hace tres años llegó la Fundación Transformemos a la comunidad para trabajar con la población ágrafa, esencialmente mayores de entre 60 y 80 años quienes aprendieron a leer. A continuación, se les planteó recuperar los platos tradicionales. El resultado superó con creces las expectativas.

El recuerdo de un plato irrumpe en la conferencia. El olor y los colores se hacen realidad. Uriel se anima: “¿Quién no ha disfrutado del enyucao´ o el caballito de nuestras palenqueras?”. La sala comparte la emoción. Unos asienten, otros se imaginan el plato, y de manera inesperada surge una discusión con respecto a las apelaciones. Para algunos presentes los nombres deberían ser otros. Entonces, Uriel Cassiani replica exponiendo los aprendizajes de un pueblo obligado a actualizarse: “Estas marcas ya están patentadas. El palenquero ha comprendido a qué mundo está enfrentado. El caballito, el enyucao, la arepuela ya tienen patente de la comunidad palenquera. Nosotros comprendemos que debemos proteger nuestros bienes por todo aquello que ha sucedido [en la historia]”.

No obstante, el reconocimiento de la identidad palenquera no se detiene aquí. La gastronomía sólo es un paso para entender la grandeza del legado de África en tierras americanas. Las creencias y los ritos representan también un patrimonio que el pueblo palenquero no está dispuesto a perder u olvidar. Por eso, Uriel se hace defensor acérrimo de una etno-educación que englobe a todos los habitantes de Colombia.

“Hoy estamos en una revaloración de nuestros saberes ancestrales –manifiesta el poeta y más adelante explica–: El palenquero no cree que Cristo va a venir. El palenquero considera que pasa a un mundo paralelo donde están sus familiares”.

Consciente del poder de las palabras y del impacto de cada una en el tiempo, Uriel pide que esa revaloración de la cultura palenquera también se repercuta en el lenguaje diario y en el pensamiento.  

“Sabemos que el término brujo o bruja, como lo dice el escritor colombiano René Rebetez, es sólo aplicado por los ignorantes. Porque se trataba sencillamente de hombres y mujeres que tenían conocimientos totalmente distintos al que tenía el hombre blanco”.

La fiesta más representativa de San Basilio de Palenque –el Lumbalú– es otra de esas grandes manifestaciones que requieren comprensión y sensibilidad. Las etiquetas no pueden caer de manera precipitada. Es uno de uno de los momentos más íntimos de la comunidad.    

En este ritual de despedida, se impone el canto a los muertos. Durante nueve días –tiempo que generalmente dura el velorio– las muestras de solidaridad de la familia empiezan por los integrantes del  cuadro al que perteneció el difunto. El velorio es animado con música tradicional de la comunidad.

“Cuando una persona muere, sea en Cartagena o Barranquilla, esa persona debe ser trasladada a Palenque –explica Uriel–. Inmediatamente se monta un altar con los santos católicos. Entendamos los santos para los palenqueros dentro del famoso sincretismo religioso. En Palenque, si usted ve alguien adorando la virgen del Carmen, seguramente en esa virgen está viendo a su abuela o hermana muerta”.

La conservación de esta raíz africana es un gran reto, y más en estos tiempos de globalización acelerada, pero si algún pueblo ha sabido encarar las asperezas de la historia es Palenque.  A modo de ilustración, Uriel Cassiani enumera con un tono combativo las enemistades que ha sufrido su pueblo: desde el desdén de los negreros europeos hasta la dominación de la Iglesia, pasando por las duras represiones de los dirigentes coloniales y de la Colombia independiente.

El siglo XXI también conlleva sus desafíos, pero el poeta confía: “Nosotros somos un pueblo de guerreros”.

 

Johari Gautier Carmona

Para PanoramaCultural.com.co 

 

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘Visión ancestral’, la carta de presentación de los indígenas de la Sierra Nevada

‘Visión ancestral’, la carta de presentación de los indígenas de la Sierra Nevada

‘Visión ancestral’ es el título de la exposición fotográfica que recopila parte de la cosmovisión, realidades y saberes de l...

Noticias de un pueblo africano en tierras americanas

Noticias de un pueblo africano en tierras americanas

En su mirada brilla el orgullo de un pueblo-nación. Sus palabras retumban con la misma contundencia que los puños de uno de sus com...

Los caribes colombianos

Los caribes colombianos

  Los Caribes fueron uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crónicas se les suele contraponer a ...

 “Me asombra el conocimiento de las parteras del Pacífico”

“Me asombra el conocimiento de las parteras del Pacífico”

Nacido en Buenaventura (Pacífico), Salvatore Laudicina Ramírez es un periodista que se interesa por las tradiciones de su región. Es...

Un ritual entre mantas y llantos para resignificar la muerte

Un ritual entre mantas y llantos para resignificar la muerte

Los ataúdes estaban diseminados por la plaza. Eran cientos de ellos; muy pequeños, como del tamaño de un niño. Recién comenzaba ...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Rosa jardinera

Álvaro Yaguna Nuñez | Música y folclor

Gitanos: érase una vez América

Ricardo Hernández | Pueblos

El profe Will: el profesor de un pueblo

Víctor Ahumada | Educación

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados