Literatura

Casildea de Vandalia o el alter ego de Guiomar Cuesta Escobar

Berta Lucía Estrada

09/04/2015 - 06:50

 

Guiomar Cuesta Escobar / Foto: El Mundo

Los primeros cinco capítulos de Casildea de Vandalia, la obra mayor de Guiomar Cuesta Escobar, fueron premiados con el accésit al I Premio de Poesía María Fulmen, de la ciudad de Sevilla, España, en el año 2005. Galardón que se viene a sumar a otros con los que ya cuenta en su rica trayectoria poética. En la contracarátula del libro puede leerse que el jurado le otorgó el accésit “por la belleza de su obra poética y el homenaje a la obra de Cervantes”.

Este libro, de gran belleza, es el fruto de una larga gestación poética, nada menos que once años de investigación, de lectura, de creación, de recreación poética. Proceso que rompe con la falsa creencia popular de la inspiración súbita en una noche de luna llena o de una escritura dictada por las musas. Y si bien es cierto que la creación literaria puede ir acompañada de momentos de gran sensibilidad, también es cierto que nadie nace escritor, uno se hace escritor, para retomar la célebre frase de Simone de Beauvoir: “uno no nace mujer, uno se hace mujer”.

El conocimiento del lenguaje, el manejo de las imágenes poéticas, la musicalidad de los versos, la fuerza de las palabras, no se improvisan. Por el contrario, un escritor debe trabajar arduamente para lograr un mínimo de condiciones literarias que le permitan lograr la calidad estética necesaria para que su obra literaria sea reconocida; y trabajar más arduamente aún para que el conjunto de su obra, o una parte de la misma, se convierta en una verdadera obra de arte y para que pase a la posteridad.

Y Guiomar Cuesta Escobar lo ha logrado con Casildea de Vandalia. Una obra producto de la madurez literaria de la autora y donde convergen múltiples disciplinas. A saber: la antropología cultural, la sociología, la historia, la reflexión sobre la condición femenina y por ende de la condición humana ; la investigación literaria, la intertextualidad, el intento de hacer una autobiografía poética y la exploración de la propia historia familiar de la poeta; así como la búsqueda permanente de la belleza poética, e incluso, lo que yo llamaría arqueología literaria.

Pero antes de elucidar todos esos conceptos se hace imperioso hacer un breve recuento del libro: ¿Cómo surgió?, ¿Quién es Casildea de Vandalia y cuál es su desarrollo literario? Para lo cual nos tendríamos que remitir a su alter ego, a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, que le ha dado vida a este personaje minimizado y ridiculizado en la obra cervantina. Tratemos, entonces, de responder a estas interrogantes:

1-. ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro? y ¿quién es Casildea de Vandalia?

2-. Para ello habría que tener en cuenta a la propia autora, quien cuenta, llena de alborozo y de admiración por Miguel de Cervantes Saavedra, como releyendo la obra magna de la literatura española, Don quijote de la Mancha, su atención recayó en un personaje femenino, de nombre Casildea, al que pocas veces se hace referencia o sobre el cual la mayoría de las personas ni siquiera se detiene a pensar quién es o qué hace en dicho libro.

Casildea, es la amada del Señor del Bosque o Señor de los Espejos; para quien ella es “la más hermosa y la más ingrata mujer del orbe”. Para una mujer, como Guiomar Cuesta Escobar, que ha hecho de su vida una permanente reivindicación de género, una mujer, a la que el Señor del Bosque considera “que sus embustes le gruñen en las entrañas”, no podía pasar desapercibida:

“Por eso llegué a la vida muda/ privada de la voz/con la lengua atada/

a las profundidades del planeta/ por culpa de los aborrecidos inventos/ del Señor del bosque” (Casildea de Vandalia, pág. 42).

Mientras que el nombre de Dulcinea del Toboso es un referente universal, el de Casildea de Vandalia es ignorado y borrado de la memoria colectiva; al mismo tiempo que carece de estudios literarios que enaltezcan a este personaje tan singular y a la vez tan vilipendiado. Al ser muda, no puede defenderse de los ataques que le hace el Señor de los Espejos; así que, incólume ve pasar los siglos sin poder defenderse, ni hacer uso de la palabra y sin poder dar a conocer toda la sapiencia que ha ido atesorando con el correr de los tiempos.

“cuatrocientos años enterrada en el olvido… / … con mi lengua aferrada al fondo del océano/ y los labios / clausurados por la más penosa herencia…/ este largo cautiverio/ donde triste gimo y lloro/ mi prolongado destierro/ comprendí –por los siglos de los siglos-/ mi inexplicable mudez” (Casildea de Vandalia, pág.104).

Y es Guiomar Cuesta Escobar, la poeta, artífice de las palabras, tejedora de historias, testigo del dolor humano, pero también de sus alegrías, la que va a concederle a Casildea de Vandalia el don de la palabra. Mucho se ha dicho que el poeta es un ser “escogido” para contarnos a los seres terrenales las desdichas y los alborozos que suelen poblar la historia, así como los mitos y las leyendas. Pablo Neruda lo dice así en su obra Canto General:

“Yo estoy aquí para contar la historia…

Yo incásico del légamo”

Son tus palabras en mi boca

Las que resbalan, el canto nocturno

Mezclado con lluvia y follaje”...

 

“Del aire al aire, como una red vacía

Iba yo entre las calles y la atmósfera, llegando y despidiendo.”

 

Y Guiomar Cuesta Escobar, heredera del enorme legado poético de la lengua hispana (1), ha sabido recoger en su recipiente de barro las palabras y las imágenes nerudianas, para reelaborarlas y crear otro mundo cosmogónico como el que nos presenta Neruda en "La lámpara en la tierra"; al mismo tiempo que hace alusión a la historia, al tiempo lineal, a la mejor manera de Los conquistadores.

Guiomar Cuesta Escobar, la chamana, no sólo le otorga el poder de la palabra a Casildea de Vandalia, sino que la transforma en una caballeresa andante, en una quijote femenina, y la pone a trasegar por el mundo, hasta traerla a América, en busca de su editora; descendiente del primer editor del Quijote de la Mancha, Juan de la Cuesta:

“Yo salí de mi patria a buscar reinos extraños/ quien me albergase y recogiese/ y habiéndola hallado en América del sur/ volví en este hábito de peregrina/ a buscar a mi editora/ y a desenterrar muchas riquezas/ que llevo adentro escondidas”.

Y luego, emulando a Alejo Carpentier, la poeta-chamana (2) la envía en busca de sus orígenes africanos, la hace emprender un viaje a la semilla, un retorno al útero, un viaje sagrado a las entrañas mismas del origen de la vida:

“Ya iniciaré el viaje a mi semilla

Para dar cuenta de toda esa maldad

que me postra y desaparece

como a tantas y tantas mujeres…”

Este regreso a los orígenes es bastante importante, ya que el sentimiento de bastardía del pueblo latinoamericano nos sigue lacerando, como si la violación del conquistador, a las mujeres aborígenes, se perpetuara una y otra vez en cada una de nosotras. Saber de dónde venimos, tener la certeza de quiénes somos, nos permite trazar una senda para no volvernos a extraviar:

“¿De cuál de estas vetas

fuimos extraídos?

¿De cuál cantera

fue arrancado el ser humano?”)

Versos que nos recuerdan la maravillosa cosmogonía de "Canto General":

“Como la copa de la arcilla era

La raza mineral, el hombre

Hecho de piedras y de atmósfera,

Limpio como los cántaros, sonoro.

La luna amasó a los caribes.”

Y al igual que Pablo Neruda, Guiomar Cuesta Escobar, consciente de su papel como poeta, sabe que ha sido “elegida” (3) y que su destino es proteger y velar por Casildea, la desposeída de la palabra, pero indómita y valiente como una guerrera:

“Me instruyeron en el misterio

de aquella vedada ceremonia

y viajé a las entrañas del terror

a liberar cual leona

a esta Mujer de ballesta y espada.”

Casildea, se convierte así en la representación muda de todas las mujeres ignoradas, mancilladas, vejadas, abandonadas; que claman por ser liberadas del yugo milenario que ha significado la opresión masculina:

“Casildea escucha

el rugido de una leona

profundo clamor de sus raíces

centurias y milenios

que liberan de nuevo

su cordón de plata.”

Y más adelante:

“¡Cuántos gritos silenciados

murieron en su garganta!

¡cuántos horrores

conoció su cuerpo!”

El cuerpo de todas, el dolor de todas, el infortunio de todas. Casildea es la caballeresa andante que busca liberarnos de todos los oprobios, que busca redimirnos y devolvernos nuestra dignidad humana. Es la caballeresa que lleva en su yelmo inscrita la lucha por la condición femenina; que no es otra que la lucha por la condición humana:

“Las mujeres hemos compuesto

nuestros mejores poemas

en lengua nativa

y han florecido y se preservan

a pesar de todas las falacias.”

Y para lograrlo, Casildea, en un rito iniciático, se purifica a sí misma y al hacerlo purifica, a su vez, a todo el género humano:

“Me bañé en el torrente de Val-andaluz/hasta borrar las huellas de esa historia que cargo a mis espaldas

milenios de terror -desprecio- y abandono.”

Baño (4) que le permite darnos la palabra a todas y liberarnos de la ignominia sufrida desde tiempos inmemoriales:

“Se rompen siglos de soledad

milenios de ataduras

ceguera y mordaza

tiranía de principados

huestes espirituales dueñas de la muerte.”

Al mismo tiempo que nos hace dadoras de vida, protectoras de la palabra, guerreras del conocimiento:

“Y el hoy le señala un único camino

la nueva tierra que se abre a su paso

terreno abonado

día a día y en reposo

pronto verá la cosecha”.

En toda esta parte cosmogónica, también están implícitas la historia y la sociología. Si bien el texto poético es mitad mito, mitad leyenda, también hace referencia a la historia latinoamericana y a su pueblo. Casildea de Vandalia bucea en las raíces del pueblo latinoamericano. En él encontramos al aborigen de estas tierras indómitas y hermosas:

“En la mano te deja su esmeralda

una Maga de Muzo.”

Pero también al descendiente del conquistador de yelmo y espada:

“Este caballero e hijodalgo

salvó a algunas de aquellas grandes mujeres / mineras de Vandalia

con su gran conocimiento de las rocas

y de los yacimientos de carbón y oro.”

Y encontramos al esclavo, raptado de otras tierras no menos indómitas y hermosas, el África negra:

“La misma oscuridad

que rayó el horizonte de Micaela

cuando zarpó hacia su nueva tierra

y tocó fondo...

Era el abismo que la transformaría

en esclava liberta.”

El libro de Guiomar Cuesta Escobar, es un canto a la vida, al hombre, sin distinción de colores, donde todas las etnias se conjugan en una sola; donde las raíces del árbol se transforman en una sola, es decir en su tronco. Georges Deleuze decía que el verdadero futuro de Europa estaba en la mezcla de las diversas raíces culturales que anidan en el mal llamado Tercer Mundo. Ese árbol puede ser una ceiba o un baobab, pero también un roble ; árboles sagrados para infinidad de pueblos y culturas, y a través de todos los tiempos:

“el inmenso roble sintió

que a su tronco se aferraba

una planta de tallo muy delgado…

Casildea regresó a saludar a su árbol

a confiarle sus cuitas…

conmovida

entró en un diálogo sustancial

con su amado roble…”

Estos versos nos recuerdan a Mircea Eliade, el gran historiador de las religiones, y a su análisis del árbol: “la imagen del árbol no se ha escogido únicamente para simbolizar el Cosmos, sino también para expresar la vida, la juventud, la inmortalidad, la sabiduría. … el árbol ha llegado a expresar todo lo que el hombre religioso considera real y sagrado por excelencia, todo cuanto sabe que los dioses poseen por su propia naturaleza y que no es sino rara vez accesible a individuos privilegiados, héroes y semidioses.”

Los árboles son también la representación del axis-mundi, y éste, a su vez, es el pilar que sostiene el mundo y el que permite el paso del iniciado a los otros mundos, allí donde moran los espíritus, los dioses y a veces los ancestros. Es la puerta, o puente, al espacio sagrado y al atravesarla se deja atrás el mundo terrenal o profano:

“Cuando comencé a dibujar el árbol…

cuando el universo viaja

y su giro

nos lanza a otra esfera

más allá de la conciencia

me di a la tarea de atravesar el bosque

y escuchar desde mi interior

el concierto de aves

y el manantial.”

En esa búsqueda incesante y apasionada de las raíces, Guiomar Cuesta Escobar nos habla de sus ancestros:

“tuve que rastrear los descendientes

De Juan de la Cuesta

y supe que una rama había emigrado

hacia Sur América.”

Al mismo tiempo que escribe su propia autobiografía:

“Mi editora

aguerrida como su bisabuela

tremenda como ella

que se batió con el oro y emprendió

su heroica batalla…”

Por otra parte, el libro Casildea de Vandalia es fruto de una verdadera investigación literaria, donde se observa el rigor investigativo de la autora, y su disciplina a la hora de escribir y de buscar las fuentes que enriquecen su obra poética. Puesto que Guiomar Cuesta Escobar es consciente que su poesía es producto del legado milenario de otros creadores, e incluso sabe que ella misma es producto de la cultura y tradición judea-cristianas; de allí su profundo conocimiento de La Biblia; a la que hace referencia a todo lo largo del libro de Casildea de Vandalia. Las citas, cuidadosamente escogidas, enriquecen considerablemente el texto, ya que se establece un diálogo entre la poeta y sus colegas. Esta intertextualidad enriquece el texto poético.

Otro de los aspectos que debe resaltarse, en cuanto al arduo trabajo de investigación se refiere, es los que yo he llamado “arqueología literaria”; ya que en el libro, objeto de este análisis, encontramos el estilo de las crónicas de Indias. Ese estilo, que ya no se usa –estila, sería la palabra adecuada-, sigue siendo de una gran vigencia estética y nos corrobora, una vez más, la intuición de Guiomar Cuesta Escobar y la libertad poética de la que hace gala a la hora de plasmar con su pluma, su rica e inconmensurable cosmogonía; haciendo que el lector sea partícipe de ese mundo imaginario y tan personal. Esa es la magia de la literatura, la magia de poder vibrar con las imágenes poéticas que el “elegido” ha utilizado para hacernos vivir e incluso transformar nuestra propia visión del mundo.

Para terminar, no puedo dejar pasar por alto la belleza del lenguaje poético utilizado por la autora de Casildea de Vandalia. No en vano Guiomar Cuesta, al igual que su Casildea, ha sido nombrada miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, en su caso preciso no de Vandalia, sino de Colombia. Honor anhelado por muchos, siendo muy pocos los escogidos.

 

Berta Lucía Estrada 

bertalucia@gmail.com 

-------------------------------------------------------

Citas bibliográficas:

(1) Para Gaston Bachelard “El soñador* aislado guarda dentro de sí valores oníricos ligados a su idioma; guarda dentro de sí la poesía propia a su lengua y a su cultura. Al aplicar las palabras a las cosas, las puede poetizar. El poeta más innovador, al explotar el sueño más liberal de las costumbres sociales, transporta en sus poemas los gérmenes que vienen del fondo social de la lengua.” 

(1) BACHELARD, Gaston. L’eau et les rêves. Essai sur l’imagination de la matière. Librairie José Corti. 1974. Página 182. *Nota: léase poeta. (Traducción libre de la autora del ensayo).

(2) Para Mircea Eliade “el chamán es un mago y un hombre-médico: se cree que puede curar, como todos los médicos, y efectuar milagros fakíricos, como todos los magos, sean primitivos o modernos. Pero es, además, psicopompo, y puede ser también un sacerdote, místico y poeta”.

ELIADE, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. México, primera reimpresión, 1982. Página 21.

(3) Para Gaston Bachelard el agua “se ofrece como un símbolo natural de pureza; ella se erige en una psicología de la purificación. …El agua transparente es una tentación constante para el simbolismo de la pureza. El ser humano puede encontrar, sin necesidad de un guía o de una convención social, esta imagen natural.”

Ibid. Página 181-182. (Traducción libre de la autora del ensayo).

(4) ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Labor/Punto Omega. Barcelona, 5 ª edición, 1983. Página 128. (El subrayado es del autor).

---------------------------------------------------------------------------- 

Bibliografía

BACHELARD, Gaston. L’eau et les rêves. Essai sur l’imagination de la matière. Librairie José Corti. 1974

ELIADE, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. México. 1ra reimpresión, 1982. Página 21

NERUDA, Pablo, Canto General 

 

 

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Manizales). Estudios: Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona (París- Francia), una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas, un Diplomado en Historia y Crítica del arte del Siglo XX y un Diplomado en Cultura Latinoamericana. Soy librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. He publicado nueve libros, entre ellos La ruta del espejo, poesía, Editions du Cygne (Francia-2012), en edición bilingüe, Náufraga Perpetua, ensayo poético, Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 2012, ¡Cuidado! Escritoras a la vista..., ensayo literario sobre la mal llamada literatura de género; y el ensayo sobre literatura infantil y juvenil ... de ninfas, hadas, gnomos y otros seres fantásticos. Docente universitaria en las áreas de lengua francesa, literatura hispanoamericana y francófona en la Universidad de Caldas; conferencista internacional y profesora invitada en universidades de Brasil y Panamá. He dado recitales de poesía en Colombia, Brasil, Francia, Panamá, Polonia y Alemania. Soy integrante de Ia Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo, éste último fundado por la poeta argentino-canadiense Nela Río.

Premios literarios:

Primer Premio Nacional de Poesía 2011 Meira del Mar, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, con el libro "Endechas del Último Funámbulo", basado en la vida y obra de Malcolm Lowry.
Premio Especial, fuera de concurso, Ediciones Embalaje del Museo Rayo-2010, con el ensayo poético "Náufraga Perpetua".
2o puesto en el Concurso Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos Reyes-2011.
4o lugar en el XXVII Concurso Nacional de Poesía Ediciones Embalaje-Museo Rayo 2011.

Blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/
Blog personal: Voces del Silencio:
http://beluesfeminas.blogspot.com
*Correo electrónico: bertalucia@gmail.com

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hermanos de sangre: Colombia, el país de las verdades

Hermanos de sangre: Colombia, el país de las verdades

  Cada persona tiene su verdad, más aún cuando esas verdades evocan un pasado, una historia común. Hay verdades de “oídas”, p...

Ivan Emilio Gutiérrez expone los horrores de la policía chulavita

Ivan Emilio Gutiérrez expone los horrores de la policía chulavita

Una novela para entender el desarrollo del conflicto colombiano en los últimos 60 años. Así podría describirse la última novela de...

Juan Carlos Cespedes: “La poesía por sí es indefinible, gracias a Dios”

Juan Carlos Cespedes: “La poesía por sí es indefinible, gracias a Dios”

La poesía no se queda quieta. Viaja de un lado a otro en busca de escenarios, encuentros y anécdotas inolvidables. Se vive en carne...

El carnero: la primera novela literaria de Colombia

El carnero: la primera novela literaria de Colombia

  Juan Rodríguez Freyle, un criollo empobrecido, hijo de unos de los capitanes que llegó a Santafé con el navarro Pedro de Ursúa,...

Simón

Simón

Se derrite el medio día en la yema de los dedos –hueles a sal, a sol y a sobacos sudados, en la plaza que lleva tu nombre–. Como...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados