Pueblos

El wayuunaiki, una esencia que se mantiene viva

María Ruth Mosquera

12/06/2015 - 05:50

 

Cuando se haya servido la última porción de friche, vendido o descolgado la última mochila, premiado al más diestro tirador con flecha e interpretado la última canción en tarima; cuando se haya coronado a la majayut del año y el sol se ponga detrás de las enramadas, a diversos lugares del mundo habrá llegado la noticia sobre la pervivencia del wayuunaiki, lengua originaria de los Wayúu, alrededor de la cual se reúnen, durante cuatro días, investigadores, antropólogos sociólogos, comunicadores, indígenas y alijunas (no wayúu).

El escenario es Uribia, conocida como la capital indígena de Colombia, en la Alta Guajira, donde cada mes de junio tiene lugar el XXVIII Festival de la Cultura Wayúu, Patrimonio Inmaterial de la Nación, que este año tiene como tema central el Wayuunaiki, la lengua materna, máxima expresión Wayúu, cuya preservación - como otras lenguas indígenas – enfrenta riesgos, lo que ha puesto a reflexionar y a disertar a especialistas en esta temática, lo que permitirá a los asistentes conocer la riqueza lingüística, la diversidad fónica y profundizar en la gramática del habla de los Wayúu.

El investigador y especialista en etnoeducación Abel Medina Sierra destaca la parte académica de este festival, por la masiva participación de universidades y profesionales de diferentes áreas del saber que llegan a esta parte de La Guajira para participar en el intercambio cultural que ahí tiene lugar, a través de un foro, un encuentro de experiencias y un conversatorio sobre su trasmisión, y para conocer la gesta que se adelanta por parte de la nación wayúu para mantener viva su esencia a través del lenguaje.

Pero no solo de wayuunaiki se habla este fin de semana en Uribia. El Festival tiene un fuerte componente gastronómico, del cual es protagonista el chivo en sus diversas presentaciones. En la plaza del pueblo se disponen enramadas en las que se puede observar tanta carne de caprino, que a este certamen se le conoce también como el festival del chivo. Las artesanías tienen un capítulo especial, con muestras de mochilas, sombreros, mantas, pulseras y otros elementos identitarios de la cultura wayúu. Se realizan concursos deportivos y juegos, como carreras de caballo, lucha y tiros con flecha.

Dentro del festival se hace el reinado La Majayut de Oro (Señorita de oro) que, por encima de la belleza de la concursante, pondera el conocimiento de la cultura wayúu más que la belleza de la participante; esta debe enfrentarse a jurados que permanentemente prueban sus saberes culturales, su forma de bailar la Yonna, de tejer o conocimientos sobre la Ley Wayúu.

Cada año este evento convoca a cientos de jóvenes y adultos cuenteros, bailarines, artistas, artesanas, músicos, sabios, médicos tradicionales para un intercambio que consolida el sentir como pueblo originario y permite fortalecer la interculturalidad en el territorio guajiro y la nación colombiana, por la presencia de visitantes nacionales e internacionales.

El Festival de la Cultura Wayúu fue creado en 1985, con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia, a su vez considerado la capital indígena de Colombia, por ser el asentamiento indígena más grande del país. Para el año 2006, el certamen fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, como validación a la consolidación que de él ha hecho el pueblo wayúu, hoy disperso entre Venezuela y Colombia.

 

María Ruth Mosquera

@sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Culto a los difuntos e identidad

Culto a los difuntos e identidad

  En fechas anteriores al 31 de octubre, comercios, y residencias particulares de uno a otro extremo del continente americano, comien...

San Andrés y Providencia: asimilación, identidad y reclamaciones externas

San Andrés y Providencia: asimilación, identidad y reclamaciones externas

  En 1953, el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró San Andrés – más no Providencia ni Santa Catalina– como Puert...

La voz de los territorios

La voz de los territorios

  Tiempos hubo de silencio y soledades en que los territorios hablaban consigo mismos. Su voz era un susurro en el que la voz de los ...

Las 10 ciudades más pobladas de habla hispana

Las 10 ciudades más pobladas de habla hispana

  En un mundo cambiante en donde las migraciones y la economía definen cada vez más la evolución y el peso de una ciudad en su pa...

El poporo en la cultura arhuaca

El poporo en la cultura arhuaca

  Entre los elementos que mejor representan la cultura indígena está el poporo. En el Valle de Upar, este instrumento tradicional s...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados