Literatura

El puzzle de la historia o el aroma a trópico de Jorge Eliécer Pardo (Parte 5)

Berta Lucía Estrada

11/02/2016 - 05:10

 

Jorge Eliécer Pardo / Foto: cronicadelquindio.comTradición oral

El exilio y su regreso a la boca del camino que no tenía huellas y moviéndolo por ríos y laderas en busca de su pasado (Idem, pág. 223) y luego una pregunta de hondo sentido metafísico : ¿Moría o renacía? (Idem, pág. 223). Me hacen reflexionar sobre uno de los aspectos literarios que más me han interesado en mi oficio de crítica literaria : La tradición oral.

Siempre he creído que la primera manifestación del arte fue la palabra embarazada por los ojos atónitos de los pueblos en la noche de los tiempos y que al llegar a las nueve lunas parió la pintura, la música y la danza.

Las cosmogonías explican el mundo y todos los fenómenos que nos rodean.

Estos primeros esbozos del hombre, por lograr la comprensión y aprehensión del mundo que lo circunda, evolucionarán hasta convertirse en mitos cosmogónicos. El pensamiento mítico, y su representación oral o plástica, coadyuva a la unión y permanencia del grupo social al que se pertenece. El artista y el contador de historias tienen características cuasi sagradas; en algunos casos el poder de la palabra les concede el estatus de chamán.

El artista tuvo desde la antigüedad un rol decisivo en su comunidad. Si la caza, y posteriormente la agricultura, había sido mala, el chamán narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. De esta forma la búsqueda de la solución a un problema, ontológico o natural, es a todas luces mágica. Lo que no difiere mucho cuando alguien reza ante un nacimiento, la compra de una casa o la muerte de un ser querido; otra forma de rememorar los mitos cosmogónicos; así ahora los llamen religión.

Los mitos cosmogónicos siempre relatan los orígenes de la vida y de los elementos naturales; por lo que su recreación permanente asegura el tiempo primordial necesario para la preservación de la vida, de la especie, del mundo. El mito cosmogónico está íntimamente ligado al tiempo circular o tiempo sagrado o tiempo primigenio; es decir, al tiempo de los dioses. Los mitos son las primeras expresiones literarias producidas por la especie humana.

Y por supuesto que Jorge Eliécer Pardo no podía ignorar este aspecto tan fundamental en la literatura de todos los tiempos. Pardo admira y resalta esta compleja produccion literaria y estética que es la cosmogonía de los mal llamados pueblos naturales y que hace parte de la literatura oral, madre de la literatura escrita. Para entender este postulado en toda su dimensión sólo nos bastaría recordar que la Iliada y la Odisea, así como los libros sagrados del Mahabharata y del Ramayana, fueron en sus orígenes literatura oral, solo siglos después fueron recopilados y escritos.

Léamos uno de los párrafos cosmogónicos que trae a colación El pianista que llegó de Hamburgo :

“Oyó decir que los Tikunas habían poblado la tierra por una pareja que salió de la rodilla de Yuche. Le mostraron dónde aparecía el Yaku-Runa en forma de delfín, a orillas del Amazonas, buscando lavadoras solitarias para robarles el alma. O cómo Yaku-Runa se trasformaba en sinuosa mujer morena y pálida que emergía del agua y con una sonrisa lujuriosa envolvía a los hombres con sus encantos y los llevaba a las profundidades del río.” (Idem, pág. 220)

Entender la tradición oral es entender que la literatura es tan antigua como el hombre y que ha sido un bálsamo entre tanto infortunio. Y este aspecto cuasi sagrado, lo digo en el sentido mítico del término, lo ha entendido muy bien Jorge Eliécer Pardo al hacer alusión a la cosmogonía de los Tikunas.

Y por supuesto, podríamos también incluirlo en el apéndice de la intertextualidad a la que se hacía referencia anteriormente.

Lenguaje cinematográfico

Para terminar, aunque podría seguir hablando sobre muchos otros temas literarios que se encuentran en El pianista que llegó de Hamburgo y en La Baronesa del Circo Atayde, voy a hacer referencia al lenguaje cinematográfico del que hace gala Jorge Eliécer Pardo.

Anteriormente decía que la literatura era la progenitora de todas las artes y aunque es indudable la influencia que la literatura ha ejercido sobre el cine, también es importante recordar que es el lenguaje cinematográfico, a todas luces revolucionario, el que cambió para siempre la forma de hacer y escribir una novela.

La novela cronológica, secuencial, tan en boga en el siglo XIX, piénsese en Balzac o en Dostoievski o en Zola, para no citar sino unos pocos ejemplos, sufre un vuelco radical con la llegada del rollo cinematográfico que mezcla hechos del futuro, con el pasado, o con el presente, o con los sueños de sus personajes.

Aunque cabe recordar que la primera escritora que había hecho uso de este recurso, muchos siglos antes que Virginia Woolf, fue la primera novelista de la que se tiene registro, Murasaki Shikibu; a la que se suele ignorar cuando se dice una y otra vez que la primera novela de la Historia de la Literatura fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.

Otro de los aspectos heredados del cine es comenzar una historia por el final, algo insólito en la literatura hasta la aparición de este nuevo lenguaje. Piénsese en La señora Dalloway de Virginia Woolf, una de las primeras escritoras que entendió las múltiples posibilidades que otorgaba escribir como si se tratase de componer un puzzle o de pegar los diferentes retazos para hacer un paschwork.

Ese puzzle del que hablo aparece a todo lo largo y ancho de las obras de Pardo a las que he aludido anteriormente. Cabe decir que su manejo del tiempo es muy bien logrado y que nos hace penetrar en un tunel del tiempo que no tiene astrolabio, ni brújula, pero con el que escribe una soberbia bitácora que nos lleva por mares insondables, conocidos y desconocidos.

Es una bitácora del desamparo, de la soledad, del infortunio, del exilio, de la guerra, de la evocación, del delirio.

Es una bitácora que a veces llega a puertos donde nos cruzamos con diferentes personajes, bien sean literarios o históricos.

Es una bitácora que recrea la saga nórdica.

Es una bitácora que pinta un nuevo fresco de la historia de Occidente en los últimos ciento cincuenta años en el mejor de los estilos renacentistas, pero con un pincel diferente; el del lenguaje cinematográfico y con un manejo del verbo alucinante, a todas luces contemporáneo, posmoderno.

Es una bitácora que rescata la historia colombiana que nadie se ha atrevido a mirar de frente de miedo que le salgan más brazos a ese pulpo que nos ahorca cada día más.

Por último diría que El pianista que llegó de Hamburgo y La Baronesa del Circo Atayde son una metáfora del eterno incendio en el que nuestras vidas se incineran a cada instante y de la incapacidad del ser humano de resconstruirse y de reinventarse a sí mismo.

El Quinteto de la frágil memoria es un fresco que pone de manifiesto la gran erudición de Jorge Eliécer Pardo y su profunda sensibilidad social que lo compromete con el desamparado, con el desahuciado, no sólo víctima del sistema político y económico, sino del desarraigo que nos acompaña en la larga noche en la que pueblan nuestros sueños -léase pesadillas- metafísicos.

Es por ello que El pianista que llegó de Hamburgo y La Baronesa del Circo Atayde deberían ser una lectura obligatoria en escuelas, colegios, universidades, empresas, partidos políticos, sindicatos; estoy segura que aprenderíamos mucho sobre nuestra idiosincrasia y entenderíamos este remolino de violencia en el que hemos navegado por décadas. Para entender el presente hay que conocer el pasado y para proyectarse hacia el futuro tenemos que conocer el pasado y el presente. El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Eso lo sabemos con creces los colombianos.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

 

Bibliografía

Libros de Jorge Eliécer Pardo:

PARDO, Jorge Eliécer. El pianista que llegó de Hamburgo. Cangrejo Editores, 2º edición, 2014.

PARDO, Jorge Eliécer. La baronesa del circo Atayde. Cangrejo Editores, 1º edición, 2015.

Bibliografía analítica:

COUTO, Mia. El último vuelo del flamenco. Editorial Alfaguara. 2008.

ESTRADA ESTRADA, Berta Lucía. ¡Cuidado! Escritoras a la vista… Ble Ediciones, 2009.

ESTRADA ESTRADA, Breve comentario sobre La vorágine. Grafía Plena, La Patria, 1989.

FOENKINOS, David, Charlotte. Gallimard, Paris, 2014.

FORRESTER, Viviane. Virginia Woolf, de Viviane, Editions Albin Michel, Paris, 2009.

FRAZER, Georges. El folklor en La Biblia. Fondo de Cultura Económica. 1993.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de Soledad.

HUSTON, Nancy. Lignes de faille. Actes Sud, 2006.

KETTU, Katja. La sage femme. Actes Sud, 2014.

LEVI, Primo. Si c’est un homme. Julliard, 1987.

MEZA, Martha Patricia. En nombre de Lilith. Colección Las Ofrendas. Escuela de Estudios Universitarios. Universidad del Valle, 2011.

SCHOENBORN, Clara. Los oficios en clave de Atenea. Apidama Ediciones, Bogotá 2012.

SEMPRÚN, Jorge. La escritura o la vida. Fábula Tusquets Editores, 6o edición, 2013.

OTSUKA, Julie. Quand l’empereur était un dieu. Livre de poche, 2008.

PETROWSKAJA, Katja. Peut-être Esther. Récit Seuil, 2014.

RIVERA, José Eustacio. La Vorágine. 

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Manizales). Estudios: Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona (París- Francia), una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas, un Diplomado en Historia y Crítica del arte del Siglo XX y un Diplomado en Cultura Latinoamericana. Soy librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. He publicado nueve libros, entre ellos La ruta del espejo, poesía, Editions du Cygne (Francia-2012), en edición bilingüe, Náufraga Perpetua, ensayo poético, Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 2012, ¡Cuidado! Escritoras a la vista..., ensayo literario sobre la mal llamada literatura de género; y el ensayo sobre literatura infantil y juvenil ... de ninfas, hadas, gnomos y otros seres fantásticos. Docente universitaria en las áreas de lengua francesa, literatura hispanoamericana y francófona en la Universidad de Caldas; conferencista internacional y profesora invitada en universidades de Brasil y Panamá. He dado recitales de poesía en Colombia, Brasil, Francia, Panamá, Polonia y Alemania. Soy integrante de Ia Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo, éste último fundado por la poeta argentino-canadiense Nela Río.

Premios literarios:

Primer Premio Nacional de Poesía 2011 Meira del Mar, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, con el libro "Endechas del Último Funámbulo", basado en la vida y obra de Malcolm Lowry.
Premio Especial, fuera de concurso, Ediciones Embalaje del Museo Rayo-2010, con el ensayo poético "Náufraga Perpetua".
2o puesto en el Concurso Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos Reyes-2011.
4o lugar en el XXVII Concurso Nacional de Poesía Ediciones Embalaje-Museo Rayo 2011.

Blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/
Blog personal: Voces del Silencio:
http://beluesfeminas.blogspot.com
*Correo electrónico: bertalucia@gmail.com

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada 12-02-2016 10:31 AM

Los invito a escuchar uno de los cuentos de Jorge Eliécer Pardo: SIN NOMBRE, SIN ROSTRO, NI RASTRO, es un cuento que hace parte del libro LOS VELOS DE LA MEMORIA (Ediciones Vericuetos, París, 2014) del escritor colombiano JORGE ELIÉCER PARDO (1950). En total son 24 cuentos, acompañados de 40 rostros de mujeres dolientes. Cada una de ellas lleva en su cabeza, y algunas veces en su rostro, el velo que anteriormente nos cubría el pelo cuando íbamos a misa. En este caso el velo representa el duelo, el dolor, la tragedia que ha tocado no sólo a las mujeres sino al pueblo colombiano; así muchos crean que la guerra les es ajena porque no la han vivido en carne propia o porque viven atrincherados en las urbes. https://www.youtube.com/watch?v=sl7l4LRM948&feature=youtu.be

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La estética del libro

La estética del libro

Es probable que pocos sepan quién es Julio Ramón Ribeyro. Este peruano, admirado por varios de los protagonistas del Boom latinoame...

Tres siglos románticos [IV]

Tres siglos románticos [IV]

  Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas, “Bécquer” (1836-1870), nace en Sevilla. Huérfano desde niño, y descendiente de familia...

Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya

Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya

Siempre he creído que una de las grandes diferencias que existen entre los españoles y los latinoamericanos es la visión tan difer...

No sabía lo que me iba a pasar, pero estaba seguro que algo sucedería

No sabía lo que me iba a pasar, pero estaba seguro que algo sucedería

  Eusebio Romero me contó esta historia mientras esperábamos en Calamar la llegada de otros pasajeros para completar el cupo de die...

Cómo conservar los libros y tener una biblioteca perfecta

Cómo conservar los libros y tener una biblioteca perfecta

  Conservar libros antiguos es una tarea que a veces se torna complicada teniendo en cuenta que la tinta y el papel no tenían la mis...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Tres poemas de Luiz Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Rosa jardinera

Álvaro Yaguna Nuñez | Música y folclor

Gitanos: érase una vez América

Ricardo Hernández | Pueblos

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados