Música y folclor

Aníbal Velásquez: 80 años de magia y transgresión en el acordeón

Luis Carlos Ramirez Lascarro

03/06/2016 - 06:15

 

Anibal Velásquez

Aníbal Velásquez Hurtado, barranquillero de nacimiento, multiinstrumentista, decididamente acordeonero de tiempo completo y fronteras musicales diluidas. Compositor, arreglista, vocalista, rebelde y transgresor, este tres de Junio cumple ochenta años de vida, de los cuales más de sesenta han sido dedicados por completo al ejercicio ineludible de la música.

Este prodigioso músico, que ha grabado de todos los ritmos que ha podido, empezó con su hermano Juan en Los Vallenatos del Magdalena, agrupación con la cual grabó, entre otros, los temas: Alicia la Campesina y La Casa en el Aire, ambos Paseos, de Andrés Landeros y Rafael Escalona, respectivamente. Grabaciones que son de las primeras en hacerse de lo que hoy conocemos como vallenato y la primera de ambos temas, reconocidísimos hoy en día, y en cuyas interpretaciones deja ver ya el maestro Aníbal su distancia musical con las formas tradicionales de la música que posteriormente llamaríamos vallenata y su carácter de revolucionario, adelantado y más que versátil, experimental y atrevido acordeonero.

Además de estas primeras grabaciones que se podrían denominar vallenatas, ha interpretado las alegres guarachas de origen cubano a las que imprimió su sello particular (Guaracha en España), Cumbias, Porros, Paseboles, Rancheras, Paseaitos, Danzones, Guajiras, Pasajes llaneros, Guarachas, Tamboras, Rumbones, Chiquichas y, entre otros ritmos,  romantiquísimos boleros como Triunfamos o Rondando tu Esquina, temas que podríamos llamar hoy día Salsas como Ese amor, Te vi venir y El Cumbanchero, además de temas raros, extrañísimos, difíciles de clasificar como la misma Guaracha en España, Mambo Loco y El Rayador, con los cuales se consolidó no sólo como el primer revolucionario del acordeón sino como quien primero abrió las fronteras a la música que hoy día conocemos como vallenata y que, a pesar de los purismos, sigue siendo difícil de definir para muchos dentro del universo genérico de la música de acordeón del caribe colombiano, tan disímil, desbordante y  mutante, como el paisaje mismo de la región.

Su genio musical sólo puede ser comparable, en nuestro contexto, con el de Alfredo Gutiérrez, a quien le encomendara Toño Fuentes, como parte de lo que serían Los Corraleros de Majagual, hacerle frente como fenómeno musical y bailable en la Costa Caribe colombiana. Ellos eran  y serán –sin guardar muchas proporciones ni tener dudas– los Niki Lauda y James Hunt del automovilismo, los Sugar Ray y Mano de Piedra del boxeo, los Federer y Nadal del tenis.

Como Lisandro Meza, Juancho Rois y Emilianito Zuleta, se puede decir que Aníbal Velásquez es un rey sin corona del Festival de la Leyenda Vallenata, aunque puede darse el lujo de haber sido declarado “Fuera de Concurso”, quizá para no tener que aceptar que no había quien le diera talla o para no tener que descalificarlo por salirse de las normas tradicionales del vallenato. Como el mismo Lisandro Meza, con quien comparte las características sentadas por el uso y la costumbre para ser denominados Juglares, además de los prolíficos Julio Erazo y José Barros (quienes entre todos los ritmos que cultivaron, también crearon vallenatos), no será reconocido y entronizado como un Juglar de la música de acordeón del caribe colombiano por el sólo hecho de salirse a todos los moldes preestablecidos y no poder ser limitado por una sola etiqueta.

En su voz y su acordeón se sintetizan y se repiten, año por año, los contrastes de la sociedad colombiana de manera casi insuperable con el fluctuar de emociones que causan canciones como: La brujita (que se oye en todos los Halloween), Navidad (que a pesar de su letra melancólica nos invita a celebrar la vida con sus notas entusiastas), Cinco pa las doce (que a todos hace llorar en el cambio de año) y Alicia la Flaca (que a todos nos pone, entre tantas otras, a mover el esqueleto en épocas de fiestas novembrinas de Cartagena y carnavales de Barranquilla). Retrato musical de un país que pasa, casi sin inmutarse, del dolor al gozo, de la risa al llanto, de la feria a la tragedia.

Su bigote y sombrero de vaquero, sus canciones, su voz, su acordeón, hacen parte no sólo del cancionero y la banda sonora de la existencia, sino, prácticamente, de la cadena espiralada del ADN de los colombianos, quienes debemos, deberíamos, quitarnos el sombrero, remangarnos las camisas, recogernos los pantalones y bailar y cantar a todo pulmón celebrando la vida, obra y legado del gran, del inmortal Aníbal Velásquez, El Mago, El Bárbaro del Acordeón.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vallenato, presentación musical de Colombia ante el mundo

El vallenato, presentación musical de Colombia ante el mundo

  “El Festival de la Leyenda Vallenata es una poderosa fuerza cultural de hondas raíces y de grandes proyecciones que no podrá ...

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

  Alejandro Niño es un músico de origen pelayero, reconocido interprete del trombón y el bombardino, que busca conservar las tradi...

El Festival de la Leyenda Vallenata está en las manos de Dios

El Festival de la Leyenda Vallenata está en las manos de Dios

A Jorge Oñate lo atrapa la nostalgia, y no es para menos, porque estaba ilusionado con su homenaje en el 53° Festival de la Leyenda V...

Rafael Orozco, veinte años después

Rafael Orozco, veinte años después

El 11 de junio de 1992 quedó marcado en la historia de Colombia y del folclor como un día fatídico. Ese día moría el gran Rafael O...

Andrés Emilio Beleño Pava: semblanza de un repentista memorable de Chiriguaná

Andrés Emilio Beleño Pava: semblanza de un repentista memorable de Chiriguaná

  Nació en Chiriguaná el 29 de septiembre de 1948. Hijo de Olga del Socorro Pava Acosta y Francisco Nicanor Beleño Rojas, ambos na...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados