Música y folclor

El bolero, una escuela de romanticismo exacerbado

Jairo Tapia Tietjen

17/11/2016 - 06:20

 

Haydeé Milanés (izqda) , Marta Valdés (centro) y Pablo Milanés (derecha)

“Lo único mejor que escuchar música, es hablar de música”, Jesús E. Córdoba Valencia.

Un buen trovador es aquel que interpreta tanto la propia o ajenas canciones, y el bolero ha sido gran cantera para los máximos exponentes de esta singular modalidad musical, como lo son los poetizados cantos, acompañados de guitarras desde el siglo XV, entre otros, Juan Ortiz, músico acompañante en México de Hernán Cortez.

Para 1680 ya se  reconocía en Cuba a Lucas Pérez de Alais, de la catedral Santiaguera, y a Juan Navarro, guitarrista, y otros cantadores en el siglo XIX, interpretando bambucos colombianos, canciones mexicanas napolitanas, españolas y romanzas francesas. Luego, hasta principios del siglo XX, ocurren por todas partes activas manifestaciones políticas, clasistas y gestas de independencia que producen cambios del sentimiento regionalista hacia la concienciación nacionalista y de soberanía por cimentar la cultura nacional y popular.

Una canción con altas cifras de popularidad  hasta nuestros días es la del cubano Julio Brito: “El Amor de mi bohío”

“Valle plateado de luna,  /  sendero de mis amores

quiero  ofrendarle a las  flores  /   el canto de mi montuno.

Es mi vivir una linda guajirita,  /  la cosita más bonita, trigueña,

Es todo amor lo que reina en mi bohío  /   donde la quietud del río se ensueña.

Al brotar la aurora sus lindos colores  /  matizan de encanto mi nido de amores.

Y al despertar a  mi  linda  guajirita  /  doy un beso en su boquita que adoro,

de nuevo el sol me recuerda que ya el día  /  en su plena lozanía reclama.

Luego se ve a lo lejos el bohío  /  y una manita blanca que me dice adiós” .

El bolero se cataloga como la expresión sentimental de una escuela de romanticismo exacerbado que abarca la intimidad sentida o imaginaria de los sectores populares, impregnada de fantasía, traiciones, despechos y añoranzas, el amor y la venganza.

Los medios fueron factor de intensificación y difusión de los sentimientos amorosos, sus ilusiones y frustraciones, como respuesta simbólica a la despersonalización de las relaciones, y a través de esas melodías con quietud tonal, según la apreciación de Alejandro Ulloa, el resultado final en las ciudades masificadas del continente caribeño.

Luego, en los años 60 y 70, irrumpen gradualmente las nuevas expresiones que vendrán a reemplazar el bolero, como lo han sido la balada y la salsa romántica, las múltiples fusiones que imperan en el ambiente musical: bolero-mambo, bolero-cha, el bolero-moruno y el filin (feeling), desde la Habana en el barrio Jesús María, calle San Lázaro, punto de reunión de trovadores que más tarde renace como la Nueva Trova.

Allí se destacan al lado de Elena Burke, afamados guitarristas como Froilán Amézaga y Martín Rojas, a mediados de los cuarenta, en casa del trovador Tirso Díaz, que reunía a trovadores. Compositores e intérpretes tan relevantes en sus inicios como José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz, Niño Rivera, Rosendo Ruiz, hijo, Jorge Zamora, Moraima Secada, Omara Portuondo y el virtuoso pianista Frank Emilio Flynn, para después imponerse miembros tan destacados en  la cultura artística cubana, como Frank Domínguez, Marta Valdés, Ernesto Duarte, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, y afamados cantantes de la talla de Vicentico Valdés, Benny Moré, Fernando Alvarez, Pacho Alonso y Miriam Ramos,entre otros, y su despliegue espectacular por  México, Colombia, Argentina y todo el Sur del hemisferio, además de la intensa emigración portorriqueña a Nueva York.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@hotmail.es

 

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada 17-11-2016 09:59 AM

Me encanta el bolero

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La programación del Festival Vallenato 2020: todo el folclor al alcance de un click

La programación del Festival Vallenato 2020: todo el folclor al alcance de un click

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación que se desarrollará entre el 29 de septiembre y el 3 de octub...

La escuela que partió en dos la historia reciente de los Montes de María

La escuela que partió en dos la historia reciente de los Montes de María

  Entre los años 1997 y 2002,  la guerrilla de las Farc y los paramilitares se repartieron a sangre y fuego los Montes de María;...

Cuando Náfer Durán volvió a tocar ‘El pedazo de acordeón’

Cuando Náfer Durán volvió a tocar ‘El pedazo de acordeón’

Una tarde vallenata, cuando el sol pedía permiso para despedirse y la luna se asomaba para brillar, llegó al Parque de la Leyenda V...

Ya no se puede dar la mano

Ya no se puede dar la mano

Cuando el compositor Gustavo Gutiérrez Cabello ganó el Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1982 con la canción ‘Paisaje de...

La invitación de Rafa Manjarrez

La invitación de Rafa Manjarrez

En estos últimos días, a falta del máximo evento folclórico de la región, han surgido muchas manifestaciones en los diferentes med...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados