Historia

Breve historia de Maicao: ciudad joven y fronteriza

Julia Ruiz Pérez

06/07/2022 - 04:45

 

Breve historia de Maicao: ciudad joven y fronteriza
Ventanas abiertas sobre la ciudad de Maicao (Guajira, Colombia)

 

Maicao se ubica en la media Guajira, provincia fronteriza situada al arrimo del ramal oriental de la gran cordillera de los Andes, (Montes de Oca); al occidente bañada por el rio Ranchería, Paraguachón y Paradero, con presencia de pastos naturales [1],

La historia del municipio de Maicao se remonta a antes de 1926-1927, al ser marcada por la presencia de la etnia wayuu a la que se le debe el nombre a Maikou; de allí que en la mente y en los corazones de los antiguos habitantes esa expresión fue dada al maíz, en cuyo significado se encuentra la interpretación primaria del lugar como foco denso de actividades comerciales con el grano de maíz [2].

La historia de Maicao está sujeta al poblamiento indígena, criollo y mestizo, producto de una fuerte inmigración de familias extensas provenientes de Puerto Estrella, Manaure, Barrancas, Fonseca, Riohacha y Venezuela [3].

Dícese que la población wayuu aborigen asentada en estas sabanas de maizal, desde el siglo XIII, desalojaron o asimilaron a otras etnias de la región (como: cocinas, canopanes, makuiras, añus) [4]; fue así como se asentaron clanes como: los Jalariyu, Epiayu, Jusayu, algunos con apellidos criollos como: los Paz, Flores, González; no ajeno a esta diáspora, en el siglo XX los terrenos ocupados por los wayuu, fueron también colonizados por mestizos de la alta Guajira, como Manuel Salvador López Palacios, y desde Venezuela, José Domingo Boscan; para 1927 llega la Comisaria de La Guajira encabezada por el coronel riohachero Rodolfo Morales, su hermana Otilia Ramírez acompañados por varios militares, detrás de ello llegaron otras familias riohacheras como; los Barros, Cúrvelo, Gutiérrez, Cotes, Navas, Ortiz, Choles, Zúñiga, Genecco, Coronado, Fuentes, López, Márquez, Bolaños, Romero, Illidge, entre otros.

Para el siglo XX se configuró el actual poblamiento criollo de la Guajira, incluyendo la provincia de Maicao, en el año 1925, en las costas de la Guajira había terminado la actividad pesquera y el comercio de perlas marinas, que desde épocas de la conquista se canjeaba y se vendía a los marineros de ultramar, también se exportaba cuero y curtiembres a Europa [5], lo que influyó para la colonización del territorio maicaero es decir buscar nuevos horizontes para el comercio.

Con el tiempo la población de Maicao se convirtió en un colorido de razas, colonias e identidades, mezcla de convivencia e ideales de rostros nuevos, lugar de paso hacia el norte de la península de la Guajira, territorio al norte de Colombia.

Formación y desarrollo del municipio de Maicao

Maicao fue fundado el 29 de junio de 1927, por el Coronel Rodolfo Morales y Tomás Cúrvelo Iguarán, quienes pertenecían al personal destacado allí por el Resguardo de Rentas del Magdalena.

Fue poblado por personas aventureras [6] y se convirtió tempranamente en un lugar de transición de las culturas Wayuu, Tairona, Canopanes, Cariachiles y Murumas. Allí realizaban intercambios comerciales de sal y pescado y productos agrícolas.

Vivian numerosos clanes: los weber, Jarariyu, González, Ramírez, Paz, Polanco, Epiayu, Barros, Ostentosos de su ganado, y el poder de la belicosidad con las armas, inició con un puesto de control que era el cruce de caminos hacia la provincia de Padilla a las costas peninsulares, y a Maracaibo, allí intercambiaban Maíz, junto al árbol: el cacaíto [7]; La autoridad en ese entonces era el coronel Rodolfo Morales, el cabo Tomas Curvelo.

Tras ser declarado corregimiento en 1935, el desarrollo de Maicao se establece sobre la base de oleadas migratorias muy caracterizadas. Entre 1938 a 1948 por ejemplo, llegan los primeros cachacos. En 1948 llegan los primeros turcos (Sirios, Palestinos) Abraham Abuchaibe, Segebre, los Hani.

Entre 1949 y 1959 se inaugura el aeropuerto San José por Rafael Hernández Freyle (1950), fue así como llegaron las aerolíneas: Avianca, Taerco, Urraca. En esa misma época llegaron los polacos Samuel Karpenkopp (quien compraba queso y maíz), Benjamín Wanik (comprador de cuero en cantidades), y los hermanos Ciwulkewis y  Carlos Schmucker enseñaron sus costumbres.

En 13 de junio de 1955, Maicao fue elevado a municipio bajo el  gobierno de Rojas Pinilla. La nueva guerra bipartidista (la violencia) trajo cientos de inmigrantes que huían del conflicto, así llegaron campesinos del departamento de Santander, quienes se instalaron en las zonas rurales del municipio, muchos lograron unirse con a la manera occidental con indígenas, de manera consentida por algunas familias wayuu, debido al estado de pobreza en que se encontraban y a la influencia del estilo de vida alijuna, esto era percibido como progreso y estabilidad[8].

De 1950 en adelante, se produce en la ribera occidental del rio Ranchería, (franja geográfica étnica fronteriza negroide-wayuu), un importante zambaje  entre campesinos afro descendientes y wayuu, ejemplo de esto son la comunidad de cucurumana, donde se encuentra wayuu hablante con rasgos negroides; el Habra, Barbacoas, Galán, caracterizada por criollos negroides de facciones indígenas. Otro grupo de zambos lo encontramos en Puerto estrella y Riohacha, donde antillanos descendientes de curazao se fusionaron con Wayuu [9].

Entre 1960 y 1970 llegan a Maicao, las migraciones libanesas, luego los palestinos y Sirios; dedicándose también al comercio; los árabes llamados turcos [10], a diferencia de los palestinos, era una colonia abierta, se interrelacionaron con los criollos, a diferencia de los libaneses, cuyas costumbres eran más cerradas y poco interesados en relacionarse con los criollos locales. Poseen su propia mezquita, colegio bilingüe, canales árabes de TV y les llegan publicaciones periódicas del Líbano, Jordania, Egipto, y Arabia Saudita.

En 1982, la población árabe de Maicao aumentó abruptamente, provocada por la invasión de Israel al Líbano, decenas de sunitas de los pueblos de Lala, Baalul y Chiitas del sur del Líbano llegaron escapando de la guerra y de las reclutas obligadas de los grupos.

La bonanza marimbera genera la última gran migración hacia Riohacha, con la llegada de numerosos afrodescendientes, que cultivaban la yerba, o participaban exportando la planta.

En 1970, por la violencia entre terratenientes y la Asociación de Usurarios Campesinos de Córdoba, se produce una nueva migración campesina a la Guajira, muchos pasaron la frontera hasta Venezuela y otros se quedaron en las áreas  rurales o se vincularon al comercio en el mercado público, gracias a estos inmigrantes fue poblado el famoso barrio el Carmen en Maicao.

En 1970 otras migraciones como los indígenas Kingui de Ecuador y Putumayo de Colombia, toman control sobre los puestos estacionarios de venta de ropa artesanal en Maicao; la colonia de Tuchin, Córdoba, descendientes de indígenas zenu, conformaron la mayoría dentro de los vendedores ambulantes de café y bebidas aromáticas, mientras que las mujeres proveniente de Guamal, Magdalena se dedicaron al empleo doméstico.

Con la agudización de conflicto entre guerrilla y Estado, se ha producido en las últimas décadas nuevos movimientos poblacionales hacia y dentro de la Guajira, es así como el caserío llamado campana nuevo, fue desalojado en 1980 [11].

El impacto cultural de la inmigración nacional fue bajo, es decir, que no fue a gran escala, la mayoría de los inmigrantes colombianos, árabes, conservaron sus costumbres, a excepción de los libaneses; hoy las colonias de inmigrantes conservan sus tradiciones culturales en su interior ejemplo de ello son: las corralejas por los sucreños en Maicao; los afro conservan sus tradiciones como la champeta, la comida típica.

 

Julia Ruiz Pérez

Docente licenciada en Ciencias Sociales / Universidad del Magdalena

 

Bibliografía


[1] Palacio Tiller, Manuel. Éxodo a la sabana de Anooui-canto y clamor. Revista Maikou.pag.11

[2] Imbet Castro, Efraín. Huellas y matices ancestrales. Revista Maikou.pag.6

[3] González Zubiria, Fredy. Cultura y Sociedad Criolla de la Guajira. Gobernación de la Guajira.2005.pag.123

[4] Imbet Castro, Efraín. Huellas y matices ancestrales. Revista Maikou.pag.8

[5] Palacio Tiller, Manuel. Éxodo a la sabana de Anooui-canto y clamor. Revista Maikou.pag. 12

[6] Gómez Aristizabal, Horacio(decadencia del pueblo Colombiano)

[7] Burgos Castro, Luis Guillermo, Maicao mi pueblo querido.

[8] González Zubiria, Fredy. Cultura y Sociedad Criolla de la Guajira. Gobernación de la Guajira.2005.pag.124

[9],  González Zubiria, Fredy. Cultura y Sociedad Criolla de la Guajira. Gobernación de la Guajira.2005.pag.124

[10] Apelativo debido a que los anteriores inmigrantes palestinos y sirio-libanes llegaron con pasaporte turco.

[11] González Zubiria, Fredy. Cultura y Sociedad Criolla de la Guajira. Gobernación de la Guajira.2005.pag.124-125-126

Acerca de esta publicación: El artículo “Breve historia de Maicao” corresponde a un estudio realizado y publicado anteriormente por la profesora Julia Ruiz Pérez con el título original “Historia de Maicao: Maicao, 87 años rumbo al centenario”.

6 Comentarios


RAFAEL CELEDON 02-01-2018 03:26 PM

buenas mi nombre es RAFAEL CELEDON soy abogado y vivo en Maicao. me gusto este escrito y quiero conocer a la autora para relacionarme con ella y conversar temas en comun y un proyecto que tengo en mente. gracias mi correo es ley0408@hotmail.com mi telefono 3017606216. muchas gracias

RAFAEL CELEDON 02-01-2018 03:27 PM

buenas mi nombre es RAFAEL CELEDON soy abogado y vivo en Maicao. me gusto este escrito y quiero conocer a la autora para relacionarme con ella y conversar temas en comun y un proyecto que tengo en mente. gracias mi correo es ley0408@hotmail.com mi telefono 3017606216. muchas gracias

RAFAEL RICARDO CUELLA JOSIA 23-07-2019 05:27 PM

PARECE QUE SE DEBE DAR A CONOCER MAS SOBRE LOS FUNDADOS E MAICAO QUIENES ERAN DE DONDE VENÍAN SU PROFESIÓN INICIOS RECORRIDOS FECHAS DE NACIMIENTO Y DECESO, DONDE VIVIERON CON QUIEN HIJOS GRUPO POLITICO PERTENENCIENTE ETC

Ciro E. González Hernández 20-01-2020 05:22 PM

Pedagógica la descripción histórica de la fundación y desarrollo de la población de Maicao.Creo que la mención de la señora Otilia Ramírez y sus hijos,como Co-fundadores de Maicao ha debido ser más relevante.Las generaciones directas y colaterales de la Señora Ramírez han tenido participación relevante en el crecimiento y desarrollo positivo de la que es hoy la ciudad de Maicao.No menoscabo la variable espacio para tan importante omisión.Pudiese ser en otra publicación. Gracias.

Fernando Acosta Riveros 22-10-2021 11:13 PM

En Maicao como en varios municipios y ciudades de Colombia un alto porcentaje de la población desea un cambio para que cese la guerra. Hay que pedirle a Dios, El Creador, que en el próximo año 2021, se pueda elegir a un candidato Humanista, porque Colombia debe ser un País Humano. La guerra, el narcotráfico, el sometimiento a los caprichos de autoridades estadounidenses ha empobrecido al país y no solo económica, sino moralmente, que es lo peor. La patria del gran escritor Gabriel García Márquez merece un Futuro de Dignidad, donde las y los colombianos, de Maicao, de La Guajira, de Córdoba, del Cesar, del Valle del Cauca, del Tolima, de Bogotá vivan como seres humanos y no más como esclavos. El cambio es también tarea individual. Desde adentro de cada ser Humano colombiano hombre o mujer a persistir en construir un país donde exista para todos: Salud Espiritual; Salud Física, Salud Mental y Salud Moral. Colombia si puede cambiar y se lo merece, porque allí también nació un sacerdote comprometido. Su nombre era: Camilo Torres Restrepo. Atentamente, Fernando Acosta Riveros

Elvis Antonio Illidge.cardona. 27-06-2022 08:19 PM

Dr. Elvis illidge cardona. esto que voy a decir ya esta trillado en repetir y tratar de aclarar lo mismo , sobre las referencias que se dan sobre el municipio de Maicao , Maicao nunca ha sido fundado por ninguna persona , esp ya fue desvirtuado por el dr , historiador Manuel Gabriel palacio tiller , Maicao tuvo su primer poblador arijuna , quien llego en el año de 1917 a la rancheria maikaito , ese extranjero arijuna fue el comerciante riohachero Manuel Salvador Palacio Lopez , 10 años antes que el piquete del resguardo de rentas , estos pasaron por la rancheria maikaito de la familia palacio, y quien les da alojo en sus ranchos en las proximidades del arbol cacaito fue palacio lopez , , posterior mente llega , otro comerciante Meztizo , el sr. Jose Domingo Boscan jusayuu , y rodolfo morales ycon tomas curvelo y otilia ramirez llegaron en Agosto de 1926 , ni siquiera el fechado que se tiene es verdadero , esa historia de la fundacion de Maicao se demostro que estaba escrita en una falsedad y vil mentira , se tuene que reescribir la historia del poblamiento de Maikao.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historia de los Reyes Magos

Historia de los Reyes Magos

  Las figuras de los Reyes Magos han experimentado algunas transformaciones a lo largo de estos veinte siglos. Hoy se les presta much...

Las espadas de Bolívar

Las espadas de Bolívar

  La espada de Bolívar es uno de esos objetos míticos que todos quisieran tocar y ver de cerca por haber sido empuñada por el mism...

Ciénaga-Magdalena: historia de la ciudad del realismo mágico

Ciénaga-Magdalena: historia de la ciudad del realismo mágico

  Ciénaga es la segunda ciudad del departamento del Magdalena y está localizada a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada,...

Los 10 artículos de Historia más leídos del 2019

Los 10 artículos de Historia más leídos del 2019

  La Historia no figuraba entre las secciones iniciales de PanoramaCultural.com.co. Llegó más tarde, cuando los artículos de nuest...

La Carrera de Indias: comercio legal y contrabando en tiempos de la colonia

La Carrera de Indias: comercio legal y contrabando en tiempos de la colonia

Los tráficos comerciales que se desarrollaron en lo que llamamos Mar Caribe, presentaron por lo menos tres momentos: el intercontinent...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados