Opinión

Foro concierto: La mujer en el vallenato

Fabrina Acosta Contreras

07/03/2017 - 04:05

 

 

El vallenato es una ritmo musical que, social e históricamente, ha sido asignado a roles masculinos, lo cual, ha exigido a las valientes mujeres que lo interpretan el mayor de los esfuerzos y la más contundente perseverancia.

Es de aclarar que la intención de las mujeres en el vallenato no es que le regalen los espacios, sino que se desarraiguen paradigmas patriarcales no sirvan de obstáculo, para que el Son, el Paseo, la Puya y el Merengue se puedan escuchar en las voces armoniosas de mujeres y en la exquisita interpretación femenina del acordeón, la guitarra, la guacharaca o la caja. Por eso, siempre será pertinente realizar un Foro concierto que integre mujeres que tejen nueva sociedad desde el vallenato.

El vallenato tiene un género: la igualdad

El vallenato no es macho ni hembra, es una herramienta para el tejido social, para mitigar diferencias, generar hermandades, conquistar y conectar el pasado con el presente y futuro, mediante historias que surgen de vivencias que involucran de manera expedita el sentir de los y las poetas que crean las mejores canciones que estremecen nuestra alma al son de acordeones y guitarras.

De esta manera, el vallenato no es una pelea de gallera donde gana el gallo más dominante; sino que es el arte reparador ante el dolor, la inspiración ante la tristeza y la paz ante la guerra; y la mujer es una gran embajadora de esta misión, con su femineidad, inteligencia y carácter.

Algunas mujeres en el Vallenato:aporte a la salvaguarda

Una de esas grandes mujeres, es la maestra Rita Fernández quien estará en Riohacha el próximo 9 de Marzo en Riohacha, en el Foro-concierto organizado por la asociación Evas&Adanes, y es mentora de procesos de inclusión de la mujer en el vallenato, con la altura y exquisitez propia de una heredera de la música, una poeta innata, que se atrevió a dejar su huella incluso en momentos donde la apertura para las mujeres no era un tema tan visibilizado como en la actualidad. Es la compositora del himno de Valledupar, la creadora de la primera agrupación vallenata llamada “las universitarias” y autora de muchas canciones que el mundo recuerda en la voz de hombres como Rafael Orozco.

Asimismo, estarán Eliana Gnecco, Diana Gonzalez, Maria Jose Ospino, Luana y Pamela Daza, ellas son mujeres que cantan y componen vallenatos e interpretan el acordeón, y estarán en el foro entregando un mensaje que rompe con paradigmas, como considerar que la música vallenata es exclusiva para hombres y/o machista; de esta manera, dicho foro desarrolla un proceso pedagógico y transformador, que consolida la música como una herramienta de tejido social, igualdad y equidad.

Imaginarios sociales que influyen en la música vallenata

Baeza, M (2011) refiere que “los imaginarios sociales son homologadores de todas las maneras de pensar, de todas las prácticas de la sociedad”. Dicho de otra manera, son los imaginarios sociales los que constituyen el sustrato del sentido común presente en una sociedad.

Es así como el cambio de mentalidad colectiva depende de la actitud individual de quienes conforman una colectividad. El cambio en los imaginarios implica una transformación en el lenguaje y en todo lo que respecta a los simbolismos de igualdad, equidad y dignidad humana.

En este sentido, paradigmas como: El vallenato es para hombres y  “las mujeres son para el hogar” dificultan avanzar en el largo camino para lograr la igualdad y equidad, es decir, que las tarimas de festivales, los estudios de grabación y los conciertos cuenten con la presencia de las mujeres.

Se hace necesario reflexionar en los roles femeninos en el vallenato, no con ellas a distancia sino incluidas. Sería especial escuchar más composiciones de mujeres, recuperar la poesía en las letras y que no sea solo un camino al insulto, la provocación y la denigración de la imagen de la mujer, que lastimosamente en letras de canciones más comerciales que realmente “vallenatas” son comparadas con animales o descritas como objeto sexual.

Es hora de reorientar la música vallenata a su gran misión, a los amores que ha unido, a las reconciliaciones que ha generado, las amistades que estrecha y las integraciones sociales que ameniza, como muestra de que es un lenguaje del amor que teje sentimientos de manera ilimitada y la mujer tiene mucho por aportar en esta apuesta, para ello son necesarios hombres dispuestos ser aliados de ese hermoso proceso.

 

Fabrina Acosta Contreras

@FACostaC 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El archivo de Gabo y la memoria de Colombia

Editorial: El archivo de Gabo y la memoria de Colombia

Nuestro Gabo nacional es y será un hombre universal. Su vida en Europa, su exilio y fallecimiento en tierras mejicanas, su obra desc...

La Guajira: la energía que somos y la visita de Petro

La Guajira: la energía que somos y la visita de Petro

  La Guajira es la Dama de Colombia, único departamento entre 32 del país que se escribe en femenino, además tenemos la riqueza de...

Consejos para Edna y Lisbeth (Parte I)

Consejos para Edna y Lisbeth (Parte I)

Ahora, cuando dos mujeres vallenatas emprenden un camino distinto –Una vía diferente diría Sergio Araujo–, es justo y necesario...

La metamorfosis de un alcalde

La metamorfosis de un alcalde

Los alcaldes, esos personajes privilegiados, amados por unos, odiados y vilipendiados por otros, son seres de carne y hueso, así ell...

Servir es la mejor obra

Servir es la mejor obra

Fue una subida de nivel tremenda, con buena vibra y mensaje silencioso, pero efectivo, de orden, sobriedad y coherencia. RPT Noticias, ...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados