Patrimonio

El celebrado ingreso de la palabra “Vallenato” en el diccionario de la RAE

Redacción

09/11/2017 - 06:50

 

 

Ante el uso cotidiano de la palabra “Vallenato” (o vallenata), y el significado que tiene a nivel cultural, social y musical, puede considerarse una injusticia que el término no apareciera en el diccionario de la Real Academia Española.

Hasta entonces sólo podía encontrarse su homónimo “ballenato” que difiere totalmente de sentido. Ni siquiera el gentilicio “valduparense”, que puede sustituir en algunos casos la palabra “vallenato”, figura en el diccionario citado.

Por eso se entienden las quejas de intelectuales y académicos que veían esa ausencia como una negligencia o una omisión de importancia mayor. Por eso también se entiende la alegría generada por el reciente anuncio de la Real Academia Española de incluir a finales del año 2017 la palabra “vallenato” en el diccionario.   

Daniel Samper Pizano, uno de los pocos periodistas que hacen parte de la Academia Colombiana de la Lengua, fue uno de los mayores defensores de esta inclusión y uno de los primeros académicos en confirmar la pronta incorporación de esta palabra por la institución que vela por la difusión y conocimiento del idioma español. En unas declaraciones manifestó que la academia española entendió que ése es un vocablo de uso común en Colombia y Latinoamérica. También reconoció que el anuncio se lo anticipó Darío Villanueva, director de la Real Academia.

La palabra “vallenato”, de uso común desde hace muchos años en Colombia y Latinoamérica, ha sido popularizada con la creación del Festival de la Leyenda Vallenata (1968), con la masificación de la música que representa, y con la publicación de libros como ‘Vallenatología’ de Consuelo Araujonoguera (1973).

En su obra, la periodista y escritora Consuelo Araujonoguera, conocida como ‘La cacica’, reflexionaba profundamente sobre lo que era el Vallenato y el Ser Vallenato. “El vallenato de verdad no se hace. No se fabrica. No se elabora, ni siquiera, digo yo, se piensa o se diseña. El simplemente nace. Nace con fuerza como cualquier machito entre sollozos y pataleos después de que lo engendra el sentimiento y lo pare la inspiración”.

Genera mucho interés la o las definiciones que se aplicarán al término “vallenato” ya que reviste distintos sentidos. Hoy Vallenato no sólo se aplica al género musical que identifica a una buena parte de la costa Caribe, sino que también es una muestra de pertenencia a algo más que la ciudad de Valledupar (sí, puede también referirse a esa región conocida anteriormente como el Valle de Upar).

Para los representantes de la música vallenata y defensores del folclor vallenato, el ingreso de la palabra “vallenato” en el diccionario de la Real Academia Española puede considerarse como una gran victoria que se suma a la declaratoria de este género musical como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es un homenaje a esos juglares descalzos que iban por distintos lugares de la geografía costeña llevando sus mensajes cantados.

Para el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, “Este es el mayor homenaje a todos los que abrieron el camino para que el vallenato sea la identificación de Colombia ante el mundo”.

Para quienes trabajan a diario en la Cultura, más que una palabra, es una identidad y un sentimiento que ingresan al diccionario con letras mayúsculas ya que el Vallenato tiene la particularidad de cantarse y de generar grandes e inolvidables imágenes.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Academia de Historia del Cesar, la guardiana olvidada

Academia de Historia del Cesar, la guardiana olvidada

  La Academia de Historia del Cesar es una entidad sin ánimo de lucro, creada el 01 de octubre de 1988. Su personería jurídica f...

La novela del mural de las lamentaciones

La novela del mural de las lamentaciones

  En los últimos meses la administración de la alcaldía de Valledupar se ha visto en una situación irónica y grotesca. En medi...

Luces sobre la riqueza lingüística de Colombia

Luces sobre la riqueza lingüística de Colombia

  El 21 de febrero es una fecha significativa para el patrimonio colombiano. En esa fecha se conmemora el Día Nacional de las Lengua...

La resurrección del Corpus Christi en El Paso

La resurrección del Corpus Christi en El Paso

La celebración del Día de Corpus Christi data de mediados del siglo XIII cuando la religiosa belga Juliana de Cornillon promueve la...

La leyenda del Hombre-caimán de Plato

La leyenda del Hombre-caimán de Plato

  "Voy a empezar mi relato / con alegría y con afán / que en la población de Plato / se volvió un hombre caimán..." [Canción de...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados