Turismo

La Casa Beto-Murgas, el templo del acordeón en Valledupar

Redacción

01/05/2013 - 13:18

 

Beto Murgas en el museo del acordeón La capital mundial del Vallenato ya tiene su museo del acordeón. Ubicada en el barrio San Joaquín de Valledupar, en la carrera 17 nº9ª-18, la Casa Beto Murgas se ha convertido en un lugar inevitable para conocer el instrumento que da vida al folclor vallenato.

Conocido por sus composiciones y la dirección de SAYCO en Valledupar, Beto Murgas lleva años coleccionando instrumentos característicos del folclor, almacenándolos como obras de arte que esperan algún día la mirada de los más apasionados.

En el año 1982, Beto Murgas compró el primer Hohner que conforma hoy una colección excepcional de más de veinte acordeones, todos de un grandísimo valor por su significado técnico y sentimental.

Entre las piezas más destacadas se encuentran un acordeón Hohner del Rey Vallenato Alberto Rada, pero también acordeones mucho menos convencionales como una concertina Hohner o unos acordeones-pianos únicos procedentes de Italia, Alemania o Austria.

Una visita a la Casa Beto Murgas ofrece una visión global sobre ese instrumento. También permite apreciarlo de cerca, entender las distintas etapas de su evolución, desaprender algunos errores cometidos con frecuencia y aclarar las confusiones que pueden existir entre unos acordeones y otros (como el acordeón concertina y el acordeón-piano).

Visita del presidente de Hohner, Erik HorenbergLas curiosidades son numerosas. Cada artículo tiene su historia y recibe un sitio destacado en unas estanterías elegantes concebidas para la ocasión. La primera sala consagra especialmente la marca Hohner –un símbolo en el Valle de Upar– y la segunda sala presenta acordeones de todo el mundo, en su mayoría de origen europeo como el Dino Baffetti (un acordeón-piano exclusivo de más de 12kgs), la concertina de la misma marca o el Paolo Soprani italiano exclusivo de color rojo.

La única pieza de origen colombiana es el Mileto Vallenato, un acordeón fabricado por José Sierra, que recuerda el diseño del Hohner 3 Coronas pero que va dirigido a un público más joven debido a su peso de sólo 4kgs.

En conversaciones con el dueño del museo, Beto Murgas, supimos que el único acordeón ausente en esta colección es el Bandoneón (un acordeón muy parecido a la concertina que se usa especialmente en Argentina para  interpretas tangos y milongas).

Además de estos instrumentos, las fotografías de Jacobo Solano (extraídas de su libro “Juglares contemporáneos”) completan la exposición con los rostros de compositores vallenatos tan ilustres como Sergio Moya Molina, Gustavo Gutiérrez o Marciano Martínez.

Pocos días después de su inauguración, el 30 de abril del 2013, el director de la empresa Hohner en Alemania, Erik Horenberg, visitó el museo y expresó su asombro por el interés dedicado al acordeón Hohner en la ciudad de Valledupar. Es una muestra de que los vínculos entre Valledupar y Alemania son más estrechos que nunca.

3 Comentarios


Luis Esquivel 14-02-2015 10:42 PM

Aquie este acordeon por si se interesa!!! Soy de México d.f No puedo adjuntar la foto pero es un hohner favorita 1

Anyelly 25-06-2019 01:48 PM

Vendo acordeón en Manizales está en buenas condiciones

Sergio 06-03-2020 09:54 PM

Compro acordeon honner si mi la brillante Buena. nuevapicola@gmail.com

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los beneficios que tiene viajar para tu mente

Los beneficios que tiene viajar para tu mente

  Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras, divertidas y emocionantes que existen. Trasladarse a otra región, u otra pa...

El Caribe colombiano: guía completa para viajar y gastar menos

El Caribe colombiano: guía completa para viajar y gastar menos

  El Caribe colombiano es uno de los destinos turísticos más populares del país. Si estás pensando en pasar unos días de sol y p...

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

  Ciudad Perdida, también llamada Teyuna, es un tesoro arqueológico que la selva tropical colombiana ha guardado durante cuatro sig...

Los 10 motivos del año 2013 para viajar al Cesar

Los 10 motivos del año 2013 para viajar al Cesar

Razones para descubrir el Cesar y Valledupar no faltan. El año 2013 nos ha revelado nuevas iniciativas y destinos que hacen de este de...

El mirador del Ecce Homo en Valledupar inicia su camino hacia su plena adecuación

El mirador del Ecce Homo en Valledupar inicia su camino hacia su plena adecuación

  Uno de los pilares fundamentales contemplados en el Plan de desarrollo de la Gobernación del Cesar es la reactivación de la econo...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados