Pueblos

Las Fronteras de Colombia también cuentan

Redacción

15/01/2014 - 12:00

 

En el nororiente colombiano, en el municipio de Convención (Norte de Santander), un combatiente de la Guerra de los Mil Días cambió su fusil por un redoblante y, años después, murió en el olvido. Al sur del país, en Valle del Guamuez (Putumayo), un ‘raspachín’ dejó su oficio clandestino para dedicarse a la radio; y en El Tambo (Nariño), un productor de contenidos relata con lujo de detalles el origen del mito de ‘Saraconcho’. Mientras tanto, en La Guajira, una niña, un adolescente y un joven construyen el retrato de una mujer Wayúu; y cerca de allí, en Chimichagua (Cesar), don Tomás Morgan, pescador de 80 años, relata fascinantes historias al vaivén de su canoa.

Estos son algunos de los relatos que definen la cotidianidad y las formas de vida de las fronteras colombianas, que hoy hacen parte del portal Las fronteras cuentan, disponible desde el pasado 3 de diciembre. Se trata de una plataforma en la que 68 personas –entre radialistas, indígenas, jóvenes, mujeres, campesinos que hacen parte de colectivos de comunicación– se encargaron de investigar y narrar los contenidos. La gran mayoría, de formación empírica, trabaja en emisoras comunitarias, indígenas y de interés público de 43 municipios de 5 departamentos fronterizos: Guajira, Cesar, Norte de Santander, Nariño y Putumayo.

Ellos caminaron por las calles de sus pueblos, algunos atravesaron las fronteras del país; otros fueron a las plazas de mercado para dejarse llevar por las amenas charlas entre esquina y esquina; y otros se sumergieron en la memoria de los abuelos para encontrar relatos en los que se recrea el pasado, el presente y el futuro de sus regiones.

‘Las Fronteras Cuentan’ es un proyecto del Ministerio de Cultura que acompañó a comunicadores y creadores de contenidos mediante talleres de narrativas web y apropiación de tecnologías digitales: así, las mismas comunidades y los habitantes de las fronteras pueden relatar hoy sus territorios. Durante el mencionado proceso de formación se buscó la apropiación de lenguajes mediáticos y digitales, y se brindaron herramientas para la comprensión de los contextos sociales y culturales; así mismo, se exploraron diversas formas de relatar el territorio y la frontera.

En el portal web del proyecto, www.lasfronterascuentan.com, se alojan alrededor de 174 producciones que comprenden series radiales, microprogramas, radionovelas, videos, galerías fotográficas, pie de fotos sonoros (fotos acompañadas de relatos sonoros) y aplicaciones tecnológicas, todos realizados por los integrantes de estas comunidades.

Vale la pena destacar que en estas regiones existen interesantes contrastes en las tendencias de uso de las tecnologías digitales: algunos indígenas, campesinos y jóvenes de estas regiones, pese a no contar con equipos de última tecnología saben manejar muy bien estas herramientas, mientras otros, apenas tenían algunas nociones. En todo caso, esto no fue un impedimento para ellos, sino más bien un reto. "Como yo soy campesino, me parecía difícil el tema de las tecnologías. Pero poco a poco, fui aprendiendo", afirma Nelson Pantoja, del Colectivo Proyección Estéreo del departamento del Putumayo, autor del relato radial ‘De raspachín a radialista’.

Es así como los protagonistas de 'Las Fronteras Cuentan' son las mismas comunidades y los realizadores de contenidos que se sumaron a lo largo del año a este proceso. Por su parte, la institucionalidad cultural nacional y regional se encargó de que esta iniciativa de comunicación y cultura se hiciera realidad.

La Dirección de Comunicaciones del MinCultura coordinó el proceso, y aunó esfuerzos con el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- sede Valledupar (Cesar), la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero (Norte de Santander), RADAR (Red de Emisoras Amigas Comunitarias de Norte de Santander ), el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Nariño, y la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo CANTOYACO.

Para dar continuidad a la realización de sus piezas comunicativas, estos narradores contarán en el 2014 con cinco Centros de Producción en audio-digital, ubicados en sus departamentos. Allí los comunicadores encontrarán equipos tecnológicos para la producción de sus contenidos gracias al gobierno del Japón que donará equipos de radio de última tecnología.

Ejes temáticos

Al final del proceso de producción de contenidos, se hizo un análisis para identificar los ejes temáticos de las 174 producciones de ‘Las Fronteras Cuentan’. La temática más usual fue Identidades y formas de vida en las regiones de frontera (24%); un segundo tópico fue Memoria e historia alrededor de los municipios y la región (23%); las Expresiones artísticas, primordialmente alrededor de la Música, ocuparon el tercer lugar (16%); el Patrimonio (14%) también aparece entre los asuntos  abordados, entre los cuales se incluyen relatos que van desde las medicinas tradicionales hasta los monumentos. Otra categoría abordada fue las Dinámicas que influyen la vida en las fronteras (13,23%), donde se trataron asuntos como la migración y el comercial binacional.

El portal "Las Fronteras cuentan" en cifras

La Guajira

•N° de historias: 9
•N° Municipios: 7. Albania, Fonseca, Riohacha, Villanueva, Distracción, Barrancas, Maicao.
•N° Emisoras: 7. Comunitarias: 5--> Viva FM (Villanueva), Fonseca Stéreo (Fonseca),  Beraka Stereo (Albania), La Voz del Ranchería( Distracción), Fiesta Stéreo (Barrancas); la emisora de interés público Colombia Estéreo (Maicao); y la emisora indígena Utay Stereo (Fonseca). De Interés Público: 1--> Colombia Estéreo (Maicao). Indígenas: 1--> Utay Stereo (Fonseca).
•N° de colectivos de comunicación: 7. Preservar: medio ambiente, cultura y comunicación (Riohacha), Memorias Vivas (Fonseca), Afrocolombianos, Camarones (Riohacha), Colectivo UNAD (Riohacha), Colectivo de Jóvenes (Dirección de Cultura Municipal), Colectivo de Indígenas y afrocolombianos "Escuela de comunicación provincial", y Colectivo gestores culturales (Maicao).

El Cesar

•N° de historias: 5.
•N° Municipios:  4. Chimigagua, Valledupar, Aguachica, La Jagua de Ibirico.
•N° Emisoras: 5. Comunitarias: 4--> La Voz del Higuerón (Chimichagua), Campo Serrano Radio (Aguachica),El Esplendor de la Verdad (Valledupar) y Ecos de la Buena Noticia (Valledupar). Indígenas: 1--> Tayrona Stéreo (Atanquez).
•N° de colectivos de comunicación: 3. Colectivo de Jóvenes (La Jagua de Ibirico), Colectivo de Mujeres Tierra Mía (Valledupar) y Colectivo de campesinos "Paseo en Mochila" de Mariangola (Valledupar).

Norte de Santander

•N° de historias: 14.
•N° Municipios: 13. Chinácota, Pamplona, Convención, Cúcuta, El Zulia, Puerto Santander, Ragonvalia, Tibú (La Gabarra), Toledo, Villa del Rosario, Ocaña, Teorama, Herrán.
•N° Emisoras: 13. Comunitarias: 12--> Chinácota Stéreo (Chinácota), Cují Stéreo (Cúcuta), Puerto Santander Stéreo (Puerto Santander), Armonía Stéreo (El Zulia), Sabrosa Stéreo (Ocaña), Teurama Stéreo (Teorama), Manantial Stereo (Convención), Impacto Stéreo (Villa del Rosario), Creativa Stéreo (Ragonvalia), Contacto Stéreo (Herrán), La Voz de Toledo (Toledo) y La Voz de la Gabarra (Tibú). De Interés Público: 1--> Radio Universidad de Pamplona (Pamplona).
•N° de colectivos de comunicación: 2. Radar (Cúcuta) e Indígenas Bari (Tibú).

Nariño

•N° de historias: 15.
•N° Municipios: Túquerres, Cumbitara, Pasto, Guachucal, Buesaco, Tumaco, Ricaurte, Cumbal, Aldana, La Unión, San Lorenzo.
•N° Emisoras:  10. Comunitarias: 4--> Cumbitara Stéreo (Cumbitara), Radio Hospedaje del Sol (Buesaco), Tumaco Stéreo (Tumaco) y Café Stéreo (La Unión). Indígenas: 6--> Minga Stereo (Túquerres), Radio Quillacinga (Pasto), Mallamues (Guachucal), La Voz del Awa (Ricaurte), Identidad Stereo (Cumbal) y La Voz de los Pastos (Aldana).
•N° de colectivos de comunicación: 7. Colectivo de jóvenes "Teatro El Muro" (Pasto), Colectivo de campesinos "Conocimiento Tradicional" (Pasto), Colectivo de jóvenes trabajadores por un futuro mejor (San Lorenzo), Colectivo de la Casa de la Cultura (Túquerres), Colectivo de Comunicadores (La Unión), Colectivo Corporación La Chacana (Pasto) y el Colectivo de jóvenes Batuta (Pasto).

Putumayo

•N° de historias: 11.
•N° Municipios: 8. Valle del Guamuez, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Villagarzón, Sibundoy, Santiago.
•N° Emisoras: 8. Comunitarias: 7--> Ocaina Estéreo (Puerto Caicedo), Studio Punto Uno (Puerto Asís), Amazonía Estereo (Puerto Guzmán), Villacívica (Villagarzón), Manantial Estéreo (Sibundoy), Alternativa Estéreo (Santiago), Proyección Estéreo (Valle del Guamuez). Indígenas: 1--> Inga Kamsá (Santiago). 
•N° de colectivos de comunicación: 6. Mujeres "Las Cocas" (Mocoa), Interinstitucional (Mocoa), Colectivo de jóvenes (Santiago), Jóvenes Zenith Producciones ( Valle del Guamuéz), Jóvenes de la Inspección El Tigre (Valle del Guamuéz), Afrocolombianos (Puerto Caicedo).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

  En todo el mundo y en todas las culturas existen lugares sagrados. Estos lugares conectan al ser humano con todos los seres vivos d...

El camino de los nueve mundos

El camino de los nueve mundos

Éste es un hermoso libro escrito por un francés sobre su experiencia vivida con los Koguis en la Sierra Nevada de Santa Marta. El ca...

Libro: Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural

Libro: Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural

  La capacidad de Álvaro Rojano Osorio para contar lo que ha visto y oído es propia de la región, del pueblo donde nació y creci...

La sub región del río, en el Bajo Magdalena: la del agua y la música

La sub región del río, en el Bajo Magdalena: la del agua y la música

  La sub región río, que está incluida en los 4800 km2 que conforman la cuenca del Bajo Magdalena, se encuentra bañada por el rí...

Breve historia del pueblo árabe en Colombia

Breve historia del pueblo árabe en Colombia

  La comunidad árabe o levantina, como también suele llamársele; llegó a Colombia, a través de una diáspora que se produjo por ...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados