Literatura

José Emilio Pacheco, fabulador del tiempo

Daniela Saidman

06/02/2014 - 11:20

 

José Emilio Pacheco Tiempo de otros tiempos, otros horizontes y los mismos sueños. Cargamos en las alforjas el resplandor del mundo. Brillan en los ojos las estrellas que miraron otros cielos, que alumbraron otras noches. Ese es el sabor de la poética de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - 26 de enero de 2014), galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2010, que se otorga en el marco del día internacional del libro y del idioma.

En sus versos habitan todas las voces de México, todas las voces de la América Nuestra, y estallan en él los ecos. Pacheco, fabulador del tiempo, escribe desde el amor y la fe hacia el poder de la palabra. En su obra de décadas convergen todas las formas de la poesía, desde el epigrama y el haikú hasta el extenso poema que lleva el acento de todas las humanas pasiones, la violencia, la tragedia, la fugacidad, el amor, el roce, la maravilla de decir y decirnos la vida.

Testigo del siglo XX, centuria conmovida de guerras y de hambres, el poeta carga con el dolor del mundo, con las abiertas heridas de la violencia y se adueña de la palabra que comparte, para contar y contarnos las derrotas. Camina entre los muertos sabiéndose uno más de ellos, una voz entre las voces, un grito que se levanta y emerge de las cenizas.

“La única antorcha recibida / iluminó el entierro de sus muertos. / Desplazamientos / que por mil noches terminaron en humo. / Crujir de huesos, / rumor de casas incendiadas. / ¿A quién le debo / haber estado a salvo / mirando todo / desde otra orilla? / Gran aventura / es la guerra como espectáculo, / a menos / de que uno lleve como pecado original esta culpa”. (Jardín de niños, poema 6)

Ese antiguo México, sabio y adolorido, maltratado por los fuegos invasores, por la imposición de otros dioses, vive bajo las cruces, vibra en volcanes, baila en los pasos, suda en la siembra, habita el presente y dice desde antes y desde siempre, el abrazo del mundo.

“Vendrá de lo alto el gran cortejo de lava. / El aire inerte se cubrirá de ceniza. / El mar de fuego lavará la ignominia, / se hará llama la tierra y lumbre el polvo. / Entre la roca brotará una planta. / Cuando florezca volverá la vida / a lo que convertimos en desierto de muerte”. (Malpaís, fragmento)

Habitada de sus gentes y sus muertos la tierra recrea los llantos, se alimenta de las risas niñas y del fragor de las buenas humedades. Amante madre y amante esposa llora el desconsuelo y se alegra de los imprescindibles tiempos que serán. El poeta es poeta en la dimensión que otorga la palabra, y la suya cubre el papel de reverdecidos anhelos, de fuegos capaces de incendiar las entrañas y extender a lo alto, a lo hondo, una esperanza.

“Mira a los pobres de este mundo. Admira / su infinita paciencia. / Con qué maestría han rodeado todo. / Con cuánta fuerza miden el despejo. / Con qué certeza / saben que estás perdido: / tarde o temprano / ellos en masa heredarán la tierra”.

No hay tiempo sin memoria y viceversa. José Emilio Pacheco, fabulador del tiempo y de la humana divinidad que nos habita, abre rendijas, se asoma y nos asombra, con sus versos, con su palabra que sabe de volcanes y de truenos. Huele a tierra llovida, sabe a maíz la siembra, y la poesía tan poco inocente, se abre entre la tierra y sus gentes.

“Todo lo que has perdido, me dijeron, es tuyo. / Y ninguna memoria recordaba que es cierto./ Todo lo que destruyes, afirmaron, te hiere. / Traza una cicatriz que no lava el olvido. / Todo lo que has amado, sentenciaron, ha muerto. / No quedó ni la sombra, se acabó para siempre. / Todo lo que creíste, repitieron, es falso. / Se hundieron las palabras con que empezó tu tiempo. / Todo lo que has perdido, concluyeron, es tuyo. / Y una luz fugitiva anegará el silencio”. (Luz y silencio)

 

Daniela Saidman

dsaidman@gmail.com

Sobre el autor

Daniela Saidman

Daniela Saidman

Voces del Sur

Daniela Saidman. Periodista y escritora, publicó en 2002 el poemario titulado “XXXI Hojas de Otoño” y, en 2007, “América y otros cafés” (poesía) con la Editorial El Perro y La Rana de Venezuela. Su libro “Voces del Sur” -que recoge reseñas sobre libros y escritores- fue publicado por Fundarte en 2015.

Participó en las antologías Amanecieron de bala, panorama actual de la joven poesía venezolana, El Corazón de Venezuela, Patria y Poesía, y Antología Poética a Bolívar.

Además es articulista de opinión en medios impresos y digitales venezolanos y latinoamericanos. Ganadora del Premio Aníbal Nazoa en 2010 por sus trabajos de opinión en Todos Adentro y jurado del mismo premio en 2011, actividad que organiza el Movimiento Periodismo Necesario.

Su columna “Voces del sur” en PanoramaCultural.com.co es un espacio donde convergen las voces que desde el sur construyen, con la palabra necesaria, la libertad. El sur en este sentido, es mucho más que el mero punto cardinal, es una región de militancia con la ternura que le pone alas a la esperanza cierta de volar.

@DanielaSaidman

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sueños de libertad

Sueños de libertad

Transcurría el año de 1567 y en los ríos de Guinea, África, se desarrollaban  guerras ínter tribales. En medio de una de esas ofe...

La nave de la lectura y el viaje fantástico por el mundo

La nave de la lectura y el viaje fantástico por el mundo

Tener un libro en las manos y una buena imaginación es la mejor manera de emprender viajes fantásticos por todo el planeta, conocie...

Desenterrando la nueva literatura cesarense

Desenterrando la nueva literatura cesarense

  ‘Terrear Ediciones’ es el nombre de una iniciativa literaria que se gestó desde hace un par de años en el departamento del ...

Stieg Larsson, un escritor feminista

Stieg Larsson, un escritor feminista

El pasado jueves 27 de agosto fue lanzado con bombos y platillos lo que pretende pasar como la continuación de la saga Millenimum de...

El desafío de la poesía

El desafío de la poesía

“¡Tengo autoridad para hablar de eso, porque he escrito varios libros de poesía!”, dice con vehemencia el decano cultural de la U...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra | Patrimonio

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados