Literatura
García Márquez y el Vallenato
En los primeros días del mes de diciembre de 1949 llega por primera vez el joven periodista y escritor de cuentos Gabriel García Márquez a la provincia vallenata, exactamente a la población de La Paz.
Llega invitado por el escritor y médico, Manuel Zapata Olivella (Lorica- Córdoba, 1920- 2004), quien vivió en ese pueblo en los años de 1949 y 1950. Los dos habían compartido meses antes el oficio de escritor en el Diario El Universal de Cartagena, pero, además de la amistad y su acercamiento ideológico, los unía la admiración por las crónicas en los cantos de Rafael Escalona.
En homenaje al invitado, Zapata Olivella y distinguidos contertulios organizan una parranda en la finca Olimpo de propiedad de Gabriel Zequeira. Los acordeones de la dinastía musical de los López amenizan la fiesta y en el canto el recién graduado bachiller Dagoberto López Mieles, compañero de estudio de Rafael Escalona en el Colegio Loperena y en el Liceo Celedón de Santa Marta.
Ese día García Márquez refrenda su admiración por las canciones de Escalona, quien no estuvo en la parranda, y personalmente se conocen tres meses después en la ciudad de Barranquilla (20 de marzo de 1950). García Márquez ya era periodista de El Heraldo y escribía su columna Jirafa.
En ese encuentro nace la entrañable amistad entre el compositor y el escritor, hasta el punto de ser éste uno de los más admiradores y difusores de los cantos de Escalona. En una columna en 1950, escribe: “No hay una sola letra en el vallenato que no corresponda a un episodio cierto de la vida real, a una experiencia del autor. Un juglar del río Cesar no canta porque sí, ni cuando se le viene en gana, sino cuando siente el apremio de hacerlo, después de haber sido estimulado por un hecho real”.
Las visitas a Valledupar de Gabriel García Márquez fueron frecuentes; el pretexto, promocionar la ventas de libros, pero en realidad venía a consolidar la amistad con el compositor Rafael Escalona y viajar juntos por la ruta de los pueblos de sus ancestros maternos para sentir las revelaciones de cuentos, mitos y leyendas.
Entre el compositor y el escritor, había una historia en común: Clemente Escalona, padre del compositor, fue coronel de la guerra de Los Mil Días; igual que Nicolás Márquez, abuelo del escritor.
García Márquez afirmó en una entrevista, que en las muchas conversaciones que tuvo con el coronel Clemente, evocó la imagen de su abuelo que murió esperando la pensión, y en uno de esos instantes, concibe la imagen de la novela ‘El coronel no tiene quien le escriba’.
Algo similar había sentido en 1950, cuando regresa con su madre a vender la casa en Aracataca, y en ese retorno encuentra un pueblo polvoriento que parecía de fantasmas, y al ver que su madre Luisa Santiaga entra a una botica, donde está una señora cosiendo, ambas se abrazan y lloran sin decirse una sola palabra. En ese momento le surgió la idea de contar por escrito todo el pasado de aquel episodio, que es el eje central de ‘Cien años de soledad’.
El joven escritor y el compositor se hacen compinches de viajes y travesuras. Dasso Saldívar, quien después de investigar veinte años, publica con el sello de Alfaguara, ‘El Viaje a la semilla’, Biografía de Gabo (1997). De este libro, dijo en el 2002, García Márquez: si yo lo hubiera leído antes, no público ‘Vivir para contarla’. Lo que me hizo pensar que era la sutil confesión de su mal de Alzheimer. Ya antes había dicho que los escritores comienzan a escribir sus memorias cuando no recuerdan nada.
En el ‘Viaje a la semilla’ Dasso Saldívar nos cuenta (pp. 26-27): “Un día, mientras se tomaban unas cervezas en la única cantina del pueblecito de La Paz, vecino de Valledupar, se toparon con un hombre alto y fuerte, con sombrero de vaquero, polainas de montar y revólver al cinto. Escalona, que era su amigo, se lo presentó a García Márquez. El hombre le tendió una mano segura y afectuosa al escritor mientras le preguntaba: “¿Tiene algo que ver con el coronel Nicolás Márquez?”. El escritor le dijo que era su nieto. .
Se llamaba Lisandro Pacheco, y, ciertamente, el abuelo de García Márquez, Nicolás Ricardo Márquez Mejía, había tenido que matar en un desafío a su abuelo, Medardo Pacheco Romero, hacía cuarenta y cinco años en la población guajira de Barrancas. Por precaución, Escalona le sugirió a Lisandro que no removiera esa historia, que Gabriel no sabía mayor cosa de la misma, y, amparado en su afición y conocimiento de las armas de fuego, le sustrajo el revolver de la funda con el pretexto de probar puntería: descargó la recámara, dejó una sola bala y dijo: “Voy a ver qué tal puntería tengo hoy”. Lisandro, complacido, lo animó a que hiciera todos los disparos que quisiera, y, de pronto, los dos se enzarzaron en un mano a mano de tiro al blanco. Cuando invitaron a García Márquez a que probara puntería, este se negó, pero entre cerveza y cerveza siguió presenciando la competición.
La cautela del ya célebre compositor de música vallenata fue innecesaria: los dos nietos se hicieron tan amigos que estuvieron de parranda tres días y tres noches en el camión de contrabandista de Lisandro Pacheco, bebiendo brandy caliente y comiendo sancocho de chivo en memoria de los abuelos muertos. Durante varios días, viajaron por pueblos de los departamentos del Cesar y la Guajira: El Copey, Valledupar, Manaure, Patillal, Urumita, Villanueva, San Juan del Cesar, Fonseca, Barrancas, Riohacha y el Manaure guajiro. En este viaje definitivo, García Márquez completó su trabajo de campo de lo que catorce años después sería Cien Años De Soledad, y de paso Lisandro Pacheco le presentó a varios de sus hijos naturales que su abuelo Nicolás Márquez había dejado desperdigados antes, durante y después de los años erráticos de la guerra civil de Los Mil Días”.
José Atuesta Mindiola
Sobre el autor
José Atuesta Mindiola
El tinajero
José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).
Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar
“Personajes históricos como Pambelé significan mucho para mí”: Luis Carlos Ramírez Lascarro
En sus escritos, el Caribe vive y se expande. Dedicado a revivir las historias con todos sus detalles, y a hacer de la memoria una ...
10 libros que debes leer sobre música y folclor vallenato
En la Plaza Alfonso López de Valledupar, la tienda Compai chipuco se ha convertido en el lugar inevitable para comprar libros sobr...
Ramón Bacca: últimas palabras
La muerte de Ramón me deja frío. Hablábamos con mucha frecuencia. Eran charlas largas, plenas de picardía y humor. El 11 de en...
El Padre y el colonialismo en "El africano" de Le Clézio
Esta semana estará en el Hay Festival, como invitado de honor, el francés Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008; pero más que ...
Cien años de soledad: el vallenato más bello del mundo
Gabriel García Márquez era un mentiroso empedernido. Sus amigos lo saben, por eso se ríen cuando leen en rimbombantes e imprecis...