Artes plásticas
Un homenaje póstumo al pintor vallenato Álvaro Martínez
Nació pintando. Su primer regalo fue una acuarela grande en forma de maleta y ese contacto con la pintura lo mantuvo durante toda su vida. Álvaro Martínez fue y sigue siendo uno de los poetas más relevantes del Cesar: uno de los que transformaron el paisaje artístico de Valledupar.
En una conferencia impulsada por la Casa de la Cultura y la Red de Artistas del Caribe, el célebre pintor recibió un homenaje a título póstumo que evidenció la genialidad de su obra y de sus planteamientos.
“Pio” –así es cómo era comúnmente llamado– fue siempre un artista enigmático e irreverente. En su columna del diario Vanguardia Liberal se ganó una fama de hombre crítico y mordaz, un pensador independiente, que también fue consolidándose a través de su obra artística: una obra construida sobre la base de técnicas y conceptos atrevidos para su época.
Su fallecimiento en el año 2011 puso un término a una vida dedicada exclusivamente a la creación artística y la mejora de una ciudad, pero también supone el inicio del rescate de las expresiones artísticas de Valledupar y del Cesar.
Jayder Orsini y Geomar Guerra Bonilla –destacados conocedores de la obra de Álvaro Martínez– subrayaron el impacto que ha tenido la obra del pintor a nivel nacional e incluso internacional y lo compararon con el escaso conocimiento que hay de él en Valledupar.
“Cuando viajo a Bogotá o Cartagena –comentó Orsini–, me preguntan siempre por la obra de Álvaro Martínez”. El artista ha logrado posicionarse como uno de los estandartes del arte cesarense y, sin embargo, todavía no se aprecia esa proyección en la ciudad donde nació.
Por su lado, Geomar Guerra resaltó la personalidad del artista. Un hombre temperamental y enigmático, comprometido con su tiempo y su sociedad. “Él quería todo o nada –explicó Geomar–. Tenía el don de la palabra. Era punzante, hiriente. Lo quería mucho”.
La ponente se refirió a Álvaro Martínez como un valor dentro de nuestra cultura que debemos resaltar y seguir estudiando. También se refirió a él como un ejemplo para la conservación del patrimonio histórico, ya que era una de sus luchas personales y había encontrado en la Fundación AVIVA una gran afinidad.
Finalmente, debemos destacar las palabras del director de la Casa de la Cultura, Doctor Alberto Muñoz Peñalosa quien dijo que “Álvaro Martínez fue un pionero y es hora que esa semilla que sembró vuelva a florecer”.
0 Comentarios
Le puede interesar

Las obras de Jorge Luis Serrano, de nuevo en Valledupar
Tras unos años de ausencia, las obras del artista Jorge Luis Serrano volvieron a exponerse en Valledupar. El espacio abierto en la Cas...

Fondo blanco o el arte que surge del vino
La bebida puede contribuir al arte de muchas maneras. El vino y el alcohol siempre han sido considerados como una fuente de inspiraci...

El factor identitario de un museo de arte
Las fiestas de Valledupar ofrecieron un episodio notable en la museografía de Valledupar. Reabría con ellas, y con su nebulosa de...

El arte que ensalza los tesoros de la Tierra
Durante más de tres años, el profesor de arte Tobías Vásquez hizo lo posible para concretar un proyecto donde el arte y la ecolog...

Oxi-trastos: cuando el reciclaje se convierte en arte
No hay arte sin ideas. Los materiales vienen en segundo plano. Esta podría ser la filosofía del artista Juan Alberto Zuleta, hijo d...