Cine
Interstellar y el regreso del apocalipsis como tema de un largometraje
No son pocos los largometrajes que nos presentan el fin de nuestro planeta en esta década. Y la tendencia no parece que vaya a disminuir.
Interstellar nos traslada a un futuro pre-apocalíptico tan desesperanzador como plausible, donde una humanidad enfrascada en sus siglos de rutina, se autocondena a su desaparición.
El mejor ejemplo se encuentra en una de las primeras secuencias la película. Matthew McConaughey le dice a su suegro: "Antes mirábamos hacia el cielo y nos peguntábamos cuál sería nuestro lugar en las estrellas, ahora miramos hacia abajo angustiados por cuál será nuestro lugar entre el polvo".
Interstellar, aunque pueda parecer compleja, sigue los cánones estructurales de los últimos trabajos de Christopher Nolan (como Origen). Ésta última el director la escribió junto a su hermano Jonathan basándose en una historia de Kip Thorne: un físico maestro en el campo gravitacional y en astrofísica.
En la historia, un grupo reducido de mentes brillantes -que se niegan a creer que esto pueda ser el final de la Tierra y de la raza humana- se unen en una aventura difícil de entender y describir. Un padre que ama a sus hijos hasta el punto de hacer lo que sea necesario para ofrecerles la remota posibilidad de un futuro, es el más destacado de todos.
En total, 3 horas de cine denso y complejo, lleno de detalles matemáticos y teorías enrevesadas, nos llevan a un mundo donde las esperanzas son pocas y la realidad destructora sobrecogedora, pero también un universo en el que perviven grandes emociones y sentimientos universales.
Se trata de un viaje emocionante, con un grandísimo Matthew McConaughey, con guiños constantes a otras grandes películas del género, como 2001 Odisea en el Espacio del maestro Stanley Kubrick.
Personalmente, considero que la película mantiene muy buenos momentos y algunas escenas espectaculares (a destacar el momento del acoplamiento, entre otras), sin embargo, la película se hace larga, excesivamente extensa y esto puede pasar factura por su lentitud en entrar en acción.
Alberto Campos
Sobre el autor

Alberto Campos
Cinescrúpulos
Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.
0 Comentarios
Le puede interesar

Las películas colombianas del Festival de Cannes 2012
El pasado miércoles 16 de mayo empezó uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo: el Festival de Cannes, con su larga ...

Cuerpo y territorio, una metáfora en Montes de María
¿Qué es el Cuerpo? “La estructura física de los seres humanos, integrada por cabeza tronco y extremidades” -si se lee a la luz d...

Alimentación y cine: una larga relación
El comedor, en muchas ocasiones integrado en la cocina, ha sido durante largo tiempo el lugar más importante de la casa, en tanto ...

‘Un asunto de tierras’, es asunto de todos
“Si tener la tierra es tenerlo todo, entonces perder la tierra es perderlo todo. Es perder la historia, la identidad y el sustento”...

La vejez de los genios
La historia fluye en un suntuoso spa que está situado a los pies de los Alpes suizos. Los protagonistas son dos viejos de algunos oc...