Opinión
Lo que debe y no debe hacer en el Festival
Se ha vuelto costumbre para muchos colombianos y extranjeros programar sus vacaciones para finales de abril y comienzos de mayo, para disfrutarse el Festival de la Leyenda Vallenata a cabalidad.
Otros que no pueden darse ese lujo piden permisos remunerados o no, en sus trabajos para estas fechas y, por último, estamos aquellos que solo podemos asistir al festival vallenato los tres o dos últimos días del evento por causa laboral.
Los miles de turistas que se dan cita en Valledupar para esta época se encuentran siempre con el dilema de lo que deben y no deben hacer para disfrutar el Festival al máximo y, especialmente los primiparos, cometen algunos errores de los que luego se arrepienten. He aquí tres de los errores más comunes que se cometen.
Algunos turistas que llegan por primera vez a Valledupar fácilmente se dejan llevar por la fama que tiene el Festival de evento donde más se consume Old parr y, sin ser buenos tomadores de whisky, terminan ingiriendo grandes cantidades de alcohol para luego pasar gran parte del festival intoxicados o enguayabados y perderse lo mejor del certamen.
Igual situación se puede dar con la alimentación; si usted no ha probado algunos platos típicos de la región como por ejemplo lo que nosotros llamamos “comida de monte”, en otras palabras “Morrocón” “Guartinaja” “Ñeque” “Conejo” “Iguana”, la recomendación es que no invente, porque puede terminar también con problemas estomacales que le harán perder parte del festival.
Otro de los errores comunes del que se puede arrepentir durante el Festival es ponerse a llevar su automóvil particular, disque para moverse mejor y lo que hace es congestionar la ciudad y contribuir a los atascos que se presentan por esta época. Pierde valioso tiempo y lo hace perder a los demás, amén de que termina siempre conduciendo en estado de alicoramiento, puede ocasionar accidentes o terminar con el vehículo en los patios del tránsito local.
Ahora, entre las cosas que debe hacer durante el Festival Vallenato se encuentran, entre otras:
1-. Dedicar por lo menos un día para disfrutarse el balneario Hurtado o el río Badillo.
2-. Visitar otros pueblos que hacen parte de la cultura y el folclor nuestro, como La Paz, La Junta, Pitillal, Manaure.
3-. En su agenda no debe faltar una noche en el Parque la Leyenda Vallenata, para mi gusto destinaría el día de la gran final.
4-. En su programación de asistencia a los eventos folclóricos incluya observar concursos como la piquería y la canción inédita, no se pierda asistir a la ya institucionalizada Noche de Compositores que este año será el primero de mayo en el Coliseo Cubierto del Colegio Colombo Ingles, allí es donde está la raíz del Vallenato. Hágame caso y disfrute el Festival.
Jorge Nain Ruiz
@JorgeNainRuiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Un viaje en la Nao Victoria
En el siglo XVI, una multitud de embarcaciones, más bien pequeñas, se lanzaron al gran océano para explorar el mundo. Algunas termin...

Soplar y hacer botellas
Como en las competencias ciclísticas la política colombiana va de sorpresa en sorpresa, primero arrancaron de la raya de salida...

Cualquiera no puede ser jurado
En cualquier tipo de concurso o competencia donde se requieren personas con algún grado de experticia y conocimiento en el tema, que s...

¿Y dónde está el control?
En Colombia hemos madurado con periódico, como los aguacates: una democracia participativa, en la cual tenemos tres ramas del pod...

Menos discursos frente a las drogas y más objetividad económica
Son muchas las voces a favor de los cultivos de uso ilícitos, esta vez me refiero a la hoja de coca, elemento base de donde se ext...