Literatura

Ludmila Oulitskaïa: cuando la erudición tiene nombre de mujer

Berta Lucía Estrada

12/11/2015 - 04:15

 

Ludmila Oulitskaïa / Foto: Telerama

En el 2013, leí El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, con un verdadero interés estético e intelectual, es uno de los libros que más me han impactado en los últimos años.

Pues bien, hay otro libro en el que me sumergí con igual deleite e interés, Le chapiteau vert, Editions Gallimard 2014, de la escritora rusa Ludmila Oulistkaïa (1943); no conozco su título en español, tampoco sé si ya ha sido traducido. Es una escritora a la que no dudo en comparar con Marguerite Yourcenar, así de grande es.

Es un libro de largo aliento, denso, erudito, con esa erudición de las novelas rusas. Oulitskaïa nos pasea por los senderos del arte, por los de su música y los de su literatura; nos sumerge en un refinado tratado de sociología e historia rusa. Nos pasea por la época estalinista y pos estalinista, pero también por el época de los zares y del grupo de oposición llamado Los Decembristas.

Es uno de esos libros que nos ponen retos y a veces se tiene la impresión  que se está leyendo a Dostoievski o a Tolstoi. Yo ya había leído un libro de cuentos de dicha autora, Mensonges de femmes (Mentiras de mujeres) Gallimard 2008, pero es este libro el que me sedujo completamente.

Ludmila Oulitskaïa comenzó a ser traducida y publicada en Francia antes de Gorbachov, pero es solo a partir de los años 90 que su nombre comienza a ser reconocido en Occidente; y por supuesto solo en ese momento comienza a ser leída y publicada en su propio país. Inicialmente sus obras, como las de muchos otros grandes autores rusos, entre ellos Boris Pasternak con su monumental obra Doctor Zhivago, o la del disidente  Aleksandr Solzhenitsyn, me refiero a Archipiélago Gulag, así como la de muchos otros poetas, entre ellos Iossif Brodsky (Premio Nobel de Literatura 1987), hicieron parte de la larga lista de la siniestra KGB o de la institución que la precedió.

Ludmila Oulitskaïa conoció en carne propia la persecución del régimen comunista. Al ser docente universitaria, había escogido la biología como profesión, poseía una máquina de escribir, un verdadero privilegio en la época estalinista y posestalinista; y como muchos intelectuales, científicos, artistas, músicos, escritores, poetas o historiadores, que poseían una, la prestaba para las labores de la samizdat. En otras palabras, hacía parte de la red que publicaba los libros de la disidencia rusa en una especie de editorial subterránea que llevó a muchos de sus miembros a sufrir las purgas, o el exilio, o la prisión, o el anonimato, o a ser internados en hospitales psiquiátricos, solo por pensar diferente al establishment.

La samizdat tenía un círculo muy amplio de dactilógrafos que copiaban libros. En cada tiraje podían hacer hasta diez copias de un solo ejemplar, lo que significaba que al utilizar papel carbón las últimas hojas eran prácticamente ilegibles. Muchos de estos libros viajaban por redes ocultas que los distribuían en territorio soviético, y por supuesto en Occidente, donde eran publicados y dados a conocer por las mejores editoriales; como es el caso de Gallimard, la casa editorial de Ludmila Oulitskaïa desde que ella fuera considerada enemiga del pueblo soviético y privada de su cátedra en la universidad donde laboraba.

Sin embargo, el país que mejor acogió y difundió su obra, cuando aún era una autora desconocida, fue Alemania. En 1996 gana el Premio Médicis a la mejor obra extranjera con su libro Sonietchka. En el 2001 el Prix Booker ruso. En el 2005 le otorgan el premio de la Academia de Letras Juveniles de Alemania y en el 2011 el Premio Simone de Beauvoir por la libertad de las Mujeres. En el 2012 obtiene el galardón Park Kyung-ni, entre otros premios.

 Otro de los aspectos que resalto en el libro Le Chapiteau vert es el estilo con el que ha sido escrito. Es una obra que podría leerse como si fuesen cuentos, ya que cada capítulo cuenta una historia diferente, pero todos se entrelazan entre sí; bucean en el inconsciente colectivo y en la memoria colectiva e individual. Y es que ese es otro de los grandes méritos del libro, ya que rinde homenaje a la memoria. Nos recuerda que si bien somos individuos, también formamos parte de un círculo social y político; y que por ende todas las manifestaciones artísticas, culturales, sociales y políticas, deben ser conocidas y reconocidas por nuestros contemporáneos y por nuestros descendientes. Nos recuerda que no somos islas sino continentes, y que no somos nada sin los otros. Nos recuerda que somos producto de la lengua y de la cultura que nos ha alimentado desde antes de nacer; que sin ellas no existimos, no somos nada; sin ellas viviríamos en el limbo.

En el caso específico de Oulitskaïa, Le chapiteau vert es un magno homenaje a la cultura y lengua rusas. Es un inmenso homenaje a su pueblo, al pueblo que se negó a desaparecer en las purgas de Stalin y sus secuaces. Con esto quiero decir que también es un tratado de sociología; tal y como lo había enunciado anteriormente. Este libro me ha llevado a entender un poco más al pueblo ruso; pero sobre todo me ha llevado a creer lo que por mucho tiempo creí que era propaganda anticomunista, como lo es la denunciación de una persona en particular, aún por miembros de su propia familia, ante la KGB o el departamento que la precedió, donde se inventaban cualquier cosa con tal de hacer hundir a alguien que los molestaba o que les impedía hacer lo que a cada uno de ellos le interesaba en un momento determinado.

Pero sobre todo muestra el ambiente gris e inhóspito de un régimen autoritario y dictatorial. Es un libro que se sumerge en el miedo, en el mismo miedo que sentí con la lectura del libro de Leonardo Padura, El hombre que amaba a los perros. Es el miedo que nos han hecho sentir tanto las FARC y el ELN,  como la extrema derecha colombiana en estos últimos años en la que ha sido liderada por ese personaje siniestro que es Uribe.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Manizales). Estudios: Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona (París- Francia), una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas, un Diplomado en Historia y Crítica del arte del Siglo XX y un Diplomado en Cultura Latinoamericana. Soy librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. He publicado nueve libros, entre ellos La ruta del espejo, poesía, Editions du Cygne (Francia-2012), en edición bilingüe, Náufraga Perpetua, ensayo poético, Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 2012, ¡Cuidado! Escritoras a la vista..., ensayo literario sobre la mal llamada literatura de género; y el ensayo sobre literatura infantil y juvenil ... de ninfas, hadas, gnomos y otros seres fantásticos. Docente universitaria en las áreas de lengua francesa, literatura hispanoamericana y francófona en la Universidad de Caldas; conferencista internacional y profesora invitada en universidades de Brasil y Panamá. He dado recitales de poesía en Colombia, Brasil, Francia, Panamá, Polonia y Alemania. Soy integrante de Ia Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo, éste último fundado por la poeta argentino-canadiense Nela Río.

Premios literarios:

Primer Premio Nacional de Poesía 2011 Meira del Mar, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, con el libro "Endechas del Último Funámbulo", basado en la vida y obra de Malcolm Lowry.
Premio Especial, fuera de concurso, Ediciones Embalaje del Museo Rayo-2010, con el ensayo poético "Náufraga Perpetua".
2o puesto en el Concurso Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos Reyes-2011.
4o lugar en el XXVII Concurso Nacional de Poesía Ediciones Embalaje-Museo Rayo 2011.

Blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/
Blog personal: Voces del Silencio:
http://beluesfeminas.blogspot.com
*Correo electrónico: bertalucia@gmail.com

1 Comentarios


Berta Lucía Esrada 12-11-2015 08:25 AM

Pueden leer mi reseña sobre El hombre que amaba a los perros en mi columna de Fractales: http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3724&catid=8&Itemid=151

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sucedió por Valencia, Colombia

Sucedió por Valencia, Colombia

Nunca olvidaré esa tarde de agosto. Un sol tremendamente caliente se paseaba por los techos y en las calles. Valencia estaba solo, h...

Otros minicuentos

Otros minicuentos

  Cuentos breves publicados en mi libro “La noche de los mil arcoíris” en el capítulo Textículos para el seso.   CERRANDO ...

Tres siglos románticos [I]

Tres siglos románticos [I]

  Aristóteles se ocupaba de la “mimesis” (imitación o simulación), donde el artista copia la realidad y la refleja mejor de ...

La Hora Literaria, este jueves 21 de junio en Valledupar

La Hora Literaria, este jueves 21 de junio en Valledupar

La cuarta Hora literaria se desarrollará este jueves 21 de junio en la sede la Cámara de Comercio de Valledupar, desde las 6:30 de la...

Pedro Olivella y “El tambor mojado”

Pedro Olivella y “El tambor mojado”

Ganador del Premio de cuento del departamento del Cesar 2014 con “El tambor mojado” –otorgado por la Biblioteca departamental...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados