Artes escénicas

El teatro de la resistencia

Carlos Cesar Silva

19/02/2016 - 05:25

 

Rafael Moreno (izqda) en la obra

Rafael Alberto Moreno es un vallenato de mediana estatura, cabeza rapada y hablar suave (suelta cada palabra con cuidado pero no deja de ser espontáneo) que estudió Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Universidad Popular del Cesar, pero que hace algún tiempo decidió, sin importarle las amenazas de supervivencia que suele hacer el arte, dedicarse por completo a su gran pasión: el teatro.

Hace parte de Maderos Teatro, un grupo de teatreros que es más valorado en el resto de Colombia que en Valledupar: varios han sido los premios nacionales que ha conseguido. Rafael es esencialmente un actor, sin embargo, la antipatía de la administración pública y muchas personas de la ciudad frente a las expresiones artísticas que son diferentes a la música vallenata, lo han convertido, a su vez, en un gestor cultural, pues para poder hacer su trabajo ha tenido que sortear con sus compañeros de lucha, todo tipo de adversidades económicas y de infraestructura: sobra anotar que pocas personas y entidades, ajenas a ellos, les han ofrecido una mano.  

—Varios maestros del teatro que conocimos en festivales nacionales —dice Rafael con una modestia que no es fingida—, coincidían en expresar que nosotros teníamos madera, como sugiriendo que prometíamos mucho. De ahí y de un juego con los nombres de los integrantes del colectivo, sacamos el rotulo de Maderos.

Rafael vive con su esposa (quien también es actriz del grupo) y su pequeña hija en el centro histórico, en una vieja casa de fachada rutilante que está frente a El Pilón. Allí también funciona la sala de teatro de Maderos, un espacio asombroso que abrió el colectivo para mostrar sus obras y que ha tenido una buena acogida, a pesar de que en Valledupar todavía muchos no saben que existe.

—Todos los miembros de Maderos aportamos esfuerzo y plata para montar la sala de teatro. Yo incluso metí en este proyecto unos ahorros que tenía para dar la cuota inicial de una casa —dice Rafael con los ojos resplandecientes, hace una pausa y añade sonriendo—: Si mi esposa no hubiera sido actriz, seguramente me hubiera dejado, pero ahora ella, nuestra hija y yo vivimos contentos, pues nuestra casa es un teatro.

Sí, Rafael y sus amigos de Maderos, con menos dinero que ganas, hicieron lo que ni a los alcaldes ni a los gobernadores se le ha ocurrido hacer: un teatro. Un escenario cautivador, conmovedor, alucinante, en el que se han presentado obras del grupo: Roja canción de cuna para Humberto, El médico a palos, La muerte del personaje… pero también obras de otros teatreros de la ciudad: La rezandera, Los ciegos… e incluso colectivos extranjeros: Finalis Terra (Chile) y Bistoury Physical Theatre And Film (Miami).

Maderos Teatro es un acto de oposición —manifiesta Rafael de manera contundente— Una oposición al descuido, a la negligencia y a la falta de interés de las administraciones por la cultura. Una oposición a los creen que nuestra cultura es solo caja, guacharaca, acordeón y whisky. Una oposición a los que andan por ahí haciendo la parodia del artista y  hablando más  que el arte que producen. Una oposición a la inseguridad y a la oscuridad que devoran las noches del centro histórico.

Este teatro, además de ser la vivienda de Rafael y los suyos, funciona como una residencia artística, un servicio -aclara nuestro personaje- que por ley debería prestar el Estado. En Agosto de 2015, precisamente, Antonio Caro, un maestro del arte conceptual en Latinoamérica, quien estaba en Venezuela, escuchó hablar de Maderos Teatro y decidió venir a conocer. Llegó para la temporada de Pullus. En  la noche presenció la obra y preguntó cómo financiaban el teatro y los muchachos le respondieron que con recursos propios. A continuación, pensativo y sin indagar más, colgó una hamaca y se dispuso a dormir. Al día siguiente, cuando se acercó a desayunar, encontró al grupo en el comedor, dio los respectivos buenos días, se sentó y, antes de darle el primer sorbo al café con leche, dijo con algo de enojo:

Esta es una labor del hijueputa alcalde.

 

Carlos César Silva

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una ‘Techotón’ para garantizar el mejor teatro

Una ‘Techotón’ para garantizar el mejor teatro

  Durante un mes estarán cerradas las puertas de Maderos Teatro en Valledupar. ¿La razón? La búsqueda de un techo que les permi...

 CAB, el cabaret de arte criollo

CAB, el cabaret de arte criollo

  La ausencia de circuitos de divulgación, apoyo y salas de exposición del arte joven naciente en Valledupar dio vida en el año ...

Convocatoria para el 5º Festival Internacional de Danza Tradicional en Valledupar

Convocatoria para el 5º Festival Internacional de Danza Tradicional en Valledupar

La Fundación Reyes y Juglares Vallenatos llevará a cabo el 5º Festival Internacional de Danza Folclórica adscrito al Circuito folcl...

“Miren, ya llegamos: ¡Somos Los Pericos!”

“Miren, ya llegamos: ¡Somos Los Pericos!”

  “Dios me regala las cosas. Sí, debe ser eso. Una tarde frente a la playa me detuve a observar a los pericos. En el centro y en...

El Bullerengue y la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana

El Bullerengue y la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana

  Precisamente, las regiones costeras de Colombia, y con mayor ahínco la región Caribe, se nutren de fiestas populares, músicas fo...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados