Artes plásticas

Germán Piedrahita, adiós compañero…

Redacción

15/06/2012 - 11:35

 

Germán Piedrahita en la Alianza FrancesaLa noticia apareció primero en las redes sociales y tuvo el efecto de un trueno. Luego, se fue difuminando por los celulares con la resignación y la tristeza que  impone la situación.

El jueves 14 de junio por la mañana fallecía el hombre que lo dio todo por la cultura en Valledupar. Más que un hombre de la cultura, Germán Piedrahita era uno de sus mayores servidores, un humilde e infatigable trabajador que, desde la reflexión y la crítica social, quería aportar algo durable y valioso a esta tierra.

Llevaba desde principios de este año inmerso en un difícil proceso sanitario, reclamando atención y solidaridad de las autoridades para tratar un tumor maligno en la garganta.

Germán Piedrahita luchaba constantemente y no se resignaba nunca. Informar, dialogar y concienciar sobre temas claves de la actualidad eran unos de sus mayores empeños.

En El Pilón escribía con constancia. Su columna abordaba todos los problemas de la sociedad, tanto culturales como económicos, y abría la puerta a un debate sano y pertinente. Podía ser muy crítico, pero por encima de todo, quería ser muy justo.

Muchos de los que conocieron a Germán resaltan su faceta de profesor. Él fue durante muchos años uno de los grandes educadores culturales de Valledupar. Permitió que muchos niños de diversos sectores se interesaran por el arte, desarrollaran una sensibilidad para todas las expresiones locales. Les mostró cómo entender y analizar una obra, cómo crear y sobre todo cómo pensar en términos de artistas completos.

Otros lo recordarán por su paso en la Casa de la Cultura y el impulso que quiso dar a la ciudad con la organización de exposiciones y conciertos frecuentes. Un gran número de gestores culturales aluden a esos años como los de una época dorada.

Pero no podemos obviar otras facetas importantes. Germán también se dedicó a hablar de cuestiones culturales por la radio. En la Radio Guatapurí dirigía un programa donde seleccionaba temas clásicos de Tchaikovsky, Beethoven, Mozart o Vivaldi y los comentaba. Era para él fundamental abrirse a otras culturas y otras épocas, descubrir y explorar más allá del folclor local, para ser seres completos.

En la Alianza Francesa, Germán encontró en los últimos años un refugio para la reflexión y el diálogo. Era un asiduo espectador en el ciclo de películas en francés. Allí se nutría de cultura universal y participaba en los coloquios con ese toque irónico-crítico que lo caracterizaba.

En esa misma institución cultural, Germán Piedrahita expuso por última vez en septiembre del 2011 –y de manera oficial– una serie de obras con la temática del medio ambiente y de la cultura arhuaca.

El artista mostraba durante esa exposición un estado de salud satisfactorio y debatía con interés sobre cuestiones de la minería. El “gran agujero negro” del carbón era para él una de las grandes preocupaciones.

Preguntado sobre la vida del artista, Alberto Muñoz –el director de la Cultura– quiso evidenciar su compromiso continuo por el arte y el medio ambiente. “Era un hombre que  se desplazaba en bicicleta para ser coherente con sus ideas y siempre trataba de pensar en lo mejor para esta ciudad”, expresó Alberto Muñoz antes de hablar de una posible exposición artística en su honor.

De la misma manera, el director de la Alianza Francesa, David Siegrist, mostró su gran tristeza por la muerte de una persona cercana y humana,  que siempre llegaba con nuevas ideas y proyectos.

Así pues, Germán Piedrahita será recordado como el hombre que fue: un artista comprometido. Un hombre de ideas. Un incansable conversador. Y finalmente, un gran ejemplo para todos.

Querido compañero, que descanse en paz.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos nocauts y medio en un concurso de pintura rápida

Dos nocauts y medio en un concurso de pintura rápida

Primer round En la escarapela que ostentan los artistas Pacho Ruiz, José Luis Molina y Armando Iguaran resalta la palabra jurado co...

Silencios del artista Cristo Hoyos

Silencios del artista Cristo Hoyos

  Éste es Cristo. El artista. Cristo Hoyos Mercado. Pinta porque le nace, porque nació con la vocación de artista. De maestro del ...

79 obras inscritas en el concurso de afiche del Festival Vallenato

79 obras inscritas en el concurso de afiche del Festival Vallenato

Un total de 79 obras se inscribieron en la convocatoria para escoger el afiche promocional del 46 Festival de la Leyenda Vallenata que,...

Tín Nieves: “Uno debe elogiar a las mujeres todos los días”

Tín Nieves: “Uno debe elogiar a las mujeres todos los días”

Discreto y reflexivo, al artista Agustín “Tín” Nieves forma parte de los intelectuales vallenatos que cultivan la memoria. De esa...

José Luis Cuevas, narciso criollo

José Luis Cuevas, narciso criollo

  El 03 de julio del 2017 fallecía a los 83 años José Luis Cuevas, uno de los grandes creadores plásticos del siglo XX. Sin lu...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados