Patrimonio
Paseando por las letras del himno de Valledupar
"Maternal, centenaria y bravía. Luchadora en mestiza batalla. Guardan leyendas los acordeones del valle del cacique Upar".
Así empieza el himno de Valledupar: con una letra que ensalza la tradición y la mezcla, que enfatiza el éxito y la grandeza. A diferencia del himno nacional colombiano (y otros ilustres como la marsellesa), el himno de Valledupar no canta a la guerra o la belicosidad, sólo se enfoca en lo que da valor y reconocimiento a esta tierra.
Es antes de todo un canto de orgullo, una ilustración lírica, y casi inocente, de las bellezas que surcan las orillas del río Guatapurí. Aquí, a lo largo de este río, yacen los tesoros de esta bella tierra.
En sus estrofas, descubrimos un cuadro tan colorido como las obras de los más talentosos pintores vallenatos. Versos que ligan la historia con la belleza de sus viejos barrios:
“Remembranza de un pueblo que canta,
Con sus historias, sus esperanzas
¡Oh señorial Valledupar!”
El himno de Valledupar invita a la contemplación, al paseo y la conversación. Permite repasar la historia y la realidad que palpita detrás de cada piedra, cada esquina y edificio. Pero sobre todo, reconoce la existencia y la anterioridad de una cultura milenaria que, al final, también caracteriza al vallenato:
“Aborigen de casta muy valiente
De una raza labriega hasta la piel.
Hoy nos quedan dos símbolos latentes:
El Arhuaco y el Kogui, muestra fiel”.
El himno reconstruye la relación centenaria del vallenato con la naturaleza. Se explaya sobre los elementos más enraizados en nuestro folclor y en nuestra vida diaria: el sol, la sierra y el río.
“Hacia el norte domina la sierra
Donde el alma del Valle se siente…
Un sol ardiente baña sus tierras
¡Airoso el río Guatapurí!”
Expone en algunas ocasiones unas pinceladas endulzadas, recuerdos idealizados o toques quizás un poco ingenuos, que sólo muestran el deseo de la autora de enaltecer a cada uno de los vallenatos y enfundarles un sentimiento de orgullo.
“En el campo sus hombres muy fuertes
Con sus brazos de amor y confianza.
Es algo innato ¡Labrando cantan!
¡En busca de su porvenir!”
El himno de Valledupar fue escrito por Rita Fernández Padilla en el año 1985 y presentado el mismo año al concurso convocado por el alcalde Miguel Meza Valera en el que resultó ganador frente a otras obras como el célebre himno creado por el maestro Manuel Palencia Caratt (miembro de la Academia de Historia del Cesar).
Los jurados –Consuelo AraújoNoguera, Simón Martínez Ubarnez y Luis Rosenzwel– expresaron unánimemente su complacencia por una letra que exaltaba con tono positivo los valores de esta tierra.
Nacida en Santa Marta, la artista Rita Lucía Fernández Padilla conoció Valledupar gracias a una presentación que hizo en el Festival Vallenato en 1968. Su amor por Valledupar fue tan intenso que cuatro años después (y con sólo 24 años) decidía trasladarse a la ciudad de los mangos donde, sin saberlo, acabaría creando el himno que aquí cantamos.
PanoramaCultural.com.co
3 Comentarios
Indiscutible obra del arte poético. Rita Fernandez P la heroina del Vallenato. Mi admiración
Compositora en varios ritmos, notable.
Rita tiene en su alma y corazón un poder sobre natural, que ejerce sin proponérselo. Ella encanta con sus letras cantadas. Así encantó al Valle y lo volvió un encanto. Hermoso himno y hermosas todas sus letras y melodías del alma
Le puede interesar
El Museo del acordeón, el lugar más universal de Valledupar (y posiblemente del Caribe colombiano)
El jueves 24 de marzo del 2022, la Casa-Museo del Acordeón y su fundador Beto Murgas recibieron un reconocimiento de parte del Par...
Fiesta, tradición, poder y sometimiento
Desde muy joven he sido un observador atento de la cultura de mi pueblo y he ocupado parte de mi vida documentándola en escritos que...
Breve reseña histórica de La Jagua del Pilar
La Jagua Del Pilar es un municipio del sur de la Guajira colombiana, bordeado en el noreste por el río Marquezote, su nombre del...
Luces sobre el proyecto de biblioteca indígena patrimonial más grande de Colombia
Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo IKU o Wintukwa, conocido popularmente como pueblo Arhuaco, compartió, en el marco...
El Sombrero vueltiao: símbolo e identidad en el vallenato
“Todo varón que ora ó profetiza cubierta la cabeza, afrenta su cabeza”. [1 de Corintios 11,4] El sombrero es una de las p...