Pueblos

‘Visión ancestral’, la carta de presentación de los indígenas de la Sierra Nevada

Samny Sarabia

25/04/2016 - 05:55

 

Amado Villafaña Chaparro / Foto: Samny Sarabia

‘Visión ancestral’ es el título de la exposición fotográfica que recopila parte de la cosmovisión, realidades y saberes de los Arhuacos, Wiwas, Kogis y Kankuamos, pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La muestra compuesta por 40 fotografías recorre temas como la visión de creación, territorio, linaje, línea negra y los elementos que unen a las cuatro comunidades. Temas en su mayoría desconocidos para el resto del mundo por eso el Colectivo de Comunicaciones Yosokwi; encabezado por el fotógrafo y documentalista Amado Villafaña Chaparro se dieron a la tarea de buscar la forma de comunicar y dar a conocer sus costumbres y la forma de ver y percibir el mundo y su entorno.

Esta estrategia de comunicación y presentación de los indígenas de la Sierra fue realizada en el año 2007 y desde entonces ha recorrido el continente Europeo: Francia, Suiza, Italia, Países Bajos y en agosto próximo se exhibirá en Múnich, Alemania. Debido a esto la muestra cuenta con traducción oficial en cinco idiomas, español, francés, inglés, italiano y alemán.

A pesar de ser tan solicitada en el viejo continente, paradójicamente en Valledupar no había sido posible concretar un espacio para mostrarla al público. Afortunadamente los valduparenses y visitantes tendrán la oportunidad de apreciar y conocer más sobre éstas culturas indígenas en el marco del festival vallenato. La exposición será presentada en la Corporación Biblioteca ‘Rafael Carrillo Luquez’ desde las 9 de la mañana del lunes 25 de abril como apéndice del foro académico ‘Vida y obra de Emiliano y Poncho, los Hermanos Zuleta’; organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

¿En qué radica la importancia de esta exposición?

Vi muy importante hacer una exposición que tuviera que ver con el territorio, la visión de creación, el tema del linaje, la línea negra, los elementos que unen a los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada, que son los Kamkuamos, los Kogui, los Arhuacos y los Wiwas. 

De alguna manera quisimos transmitir la interpretación del territorio, esa visión de creación que manejamos y de acuerdo a ella, las normas que son plasmadas en el territorio.

Está traducida en español, francés, inglés. La muestra estuvo en Europa en París con la Alianza Francesa, también estuvo en la UNESCO en Suiza. En Roma me hacen la propuesta de mandarla digital y ellos la imprimieron y lo tradujeron en italiano, allá se expuso en enero del 2015. Este año en agosto se va a presentar en Múnich, por lo cual está traducida en alemán. Hay una propuesta de publicar un libro con las fotografías de la sierra, no con las fotos de Amado Villafaña sino del Colectivo de Comunicaciones Yosokwi.

Aparecen muchas fotografías de lo que es la tierra en los cuatro pisos térmicos de la playa al pico Nevado donde están asentadas las cuatro comunidades y también marca y explica por donde pasa la línea negra.

¿Qué es la línea negra?

La línea negra es lo que nosotros consideramos la demarcación de la parte cultural hasta donde llega la Sierra Nevada y lo que le pertenece a los pueblos indígenas y eso es reconocido por el gobierno, a través de una resolución que le llaman así ‘Línea negra’.

¿Con qué recursos se hizo este trabajo?

Inicialmente lo hicimos con el apoyo del Ministerio de Cultura y  la Fundación Avina que es una fundación latinoamericana enfocada en producir cambios a gran escala para el desarrollo sostenible mediante la construcción de procesos de colaboración entre actores de distintos sectores.

En Valledupar se mostrará con el apoyo de Corpocesar, Tomas Darío Gutiérrez y Diana Molina. Tocó tocar muchas puertas, si no hubiera tenido la ayuda de ellos no habría sido posible.

¿En qué se enfoca el Colectivo de Comunicaciones Yosokwi?

El tema que siempre hemos trabajado es estar en contra de lo que llaman ‘derecho de autor’ porque cuando un fotógrafo o investigador no indígena de alguna manera graba, toma fotos y las registra con derecho de autor, pasan a ser de su propiedad. Personalmente pienso muy contrario a esa forma de saquear lo que le pertenece a todo un pueblo por eso mis productos, las cosas que yo hago son propiedad de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

También hemos hecho nueve documentales entre los que están: ‘Palabras mayores’, ‘Nabusimake, memoria de una independencia’, ‘Resistencia a la Línea Negra’ y ´Palabras de Mamos’.

Ahora mismo estamos editando un vídeo documental de 36 minutos con el apoyo de la OIM y Memoria Histórica donde contamos la verdadera historia desde nosotros mismos  porque a veces, la cuentan gente que no sufrieron lo que nosotros sufrimos. Es la primera vez que los indígenas de la Sierra cuentan a través de un documental las realidades del maltrato, de la violación del derecho a la vida, del derecho a la verdad.

¿Ese maltrato proviene de quién, de qué sectores?

De la sociedad colombiana. Los grupos minoritarios no tienen el goce de sus derechos fundamentales, del derecho a su territorio, a su identidad, a la participación en política, todo eso son violaciones. En los coletazos de la violencia que vive Colombia, también hemos puesto muertos  y nada tenemos que ver en esa guerra.

Para nosotros los grupos armados legales e ilegales son iguales no importa el nombre que tengan porque no son indígenas. En manos de ellos han muerto líderes importantes, es una guerra que tienen entre ellos y a la vez terminamos poniendo muertos y territorio.

De alguna manera, el trabajo que realizamos a través de la cámara compartimos un pensamiento ancestral y a la vez contamos la realidad de lo que está pasando. A veces contratan alguna persona de afuera, le dan todo el apoyo para hacer fotografías de la región pero nunca va a tener la interpretación que nosotros damos al territorio. Por eso siempre digo que el pueblo vallenato cree que el río Guatapuri nace en el puente Hurtado pero de ahí hacía arriba son 92 kilómetros hasta llegar al Pico Colón. En sus cuencas están los cuatros pueblos indígenas con una visión propia de cómo debe ser el uso del río, la cual desconoce el pueblo vallenato.

¿Cuál es la percepción de los pueblos sobre la precaria situación del río?

Hay dos visiones totalmente distintas. Aquí los políticos piensan que hacer una represa puede ser la solución pero el río Guatapurí nace del Pico Colón, es glaciar y las nieves se están descongelando, yo creo que si no hay una preocupación y una estrategia de conservación que sea unificada, indígena y no indígena, el río desaparece.

Corpocesar como entidad rectora del medio ambiente en el departamento ¿Ha consultado con los mamos mayores sobre el tema?

Últimamente se ha venido trabajando sobre el tema. Se han hecho unas cosas con Corpocesar pero hay mucho por hacer todavía. El 90% del río Guatapurí está en manos indígenas. Para nosotros el descongelamiento es por la destrucción de mucho bosque primario, también por la explotación de las minas de Cerrejón y Drummond que están alrededor y todas las que en este momento están en solicitud de licencias. Entonces, esas son las razones por las cuales todo cambia.

¿Cuál creen ustedes es la solución?

La reforestación no es lo que nosotros vemos sino la conservación. Es tan sencilla la conservación, es no intervenir porque la tierra tiene sus semillas, ella vuelve y se reforesta sola; es como el cuerpo del ser humano, cada vello está donde debe estar porque cumple una función; la vegetación es igual, está donde está porque está cumpliendo una función. Dicha función está muy ligada a los manantiales, a la humedad.

Yo creo que poco a poco la gente se dará cuenta que la plata no vale nada ante el agua.

¿Quién es Amado Villafaña Chaparro?

Pertenezco al pueblo arhuaco, soy de la cuenca del río Guatapurí de la parte medio alta. Soy un arhuaco común y corriente pero en el 2002 fui declarado objetivo militar del ELN y es cuando salgo a mostrar hacía afuera lo que estaba pasando.

Accidentalmente me convierto en fotógrafo documentalista. No estoy de acuerdo cuando ustedes escriben o dicen: ‘el artista’ cuando se refieren a mí. Los indígenas no somos artistas, esto lo hacemos por necesidad, como una estrategia que construimos para la defensa del territorio y de nuestra cultura.

Pero de cierta forma, sus fotografías y documentales llevan implícitos valores artísticos…

Digamos que las gentes que lo hacen con ese sentimiento sí son artistas. Nosotros lo hacemos como una estrategia para proteger nuestro territorio y de guardar la cultura. Yo respeto mucho a las personas que desde jóvenes tienen esa inclinación por pintar algo, de fotografiar y de expresar su sentir pero yo cuando era joven era distinto, yo me dedicaba a la agricultura pero no más. Hace solo 14 años empecé con la fotografía.

¿Lo ha hecho solo de manera empírica?

Decir que ha sido solo empírico sería desconocer la ayuda de muchos amigos. He tenido amigos muy importantes como Stephen Ferry reportero gráfico de National Geographic, a quien conozco en el 2003, estuve con él más de un año.

También Pablo Mora Calderón que es un antropólogo documentalista. La Universidad Javeriana nos patrocinó una capacitación en el laboratorio Matrix del Centro Ático; esto con el apoyo de la Fundación Avina pero no tengo título de universidad ni de bachillerato.

Entonces, en cierta forma sí ha tenido una formación…

En nuestra cultura decimos: “Cuando a ti te dan y tú no devuelves, dejas una deuda”. Yo pienso que no he dejado deuda, ya que he compartido cosas que lo hemos tenido guardadas, entonces, no creo haberles quedado debiendo ni a Pablo Mora ni a Stephen Ferry, ambos aprendimos.    

 

Samny Sarabia  

@SarabiaSamny

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Depresión Momposina (1)

La Depresión Momposina (1)

  La academia, los grupos de danza de todo el país, los trabajadores de la cultura, los sociólogos, los historiadores, los etnógra...

Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?

Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?

Cuando hablamos de Latinoamérica nos estamos refiriendo a un espacio de más de 20 millones de Kilómetros cuadrados  -América Latin...

¿Sabía que el español está lleno de palabras africanas?

¿Sabía que el español está lleno de palabras africanas?

  Tanto que nos han hablado los lingüistas y los defensores de la “pureza” de la lengua, de los dichosos anglicismos y galicismo...

Duane, el arhuaco rebelde

Duane, el arhuaco rebelde

  Este enigmático personaje, a pesar de no haber tenido estudios escolares, y mucho menos universitarios, fue respetado y admirado p...

Un taller para fortalecer la lengua ancestral dʉmʉna en la Sierra Nevada

Un taller para fortalecer la lengua ancestral dʉmʉna en la Sierra Nevada

  Dentro del conjunto de códigos culturales y existenciales que se integran la vida del pensamiento de las comunidades Kogui, Wiwa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados