Medio ambiente

Biodiversidad y cacería indiscriminada en el Balcón del Cesar

José Luis Ropero de La Hoz

16/07/2012 - 15:54

 

Cacería / Foto cortesía de CorrevedileQue Colombia sea uno de los países más privilegiados en materia de biodiversidad es ampliamente conocido. Que además los cesarenses puedan disfrutar en su territorio de ciénagas, alta montaña, un extenso valle y linderos semidesérticos, es vivencia cotidiana.

Todo lo anterior junto a las riquezas minerales y la variedad cultural, hacen de esta tierra un lugar realmente especial y un hogar irremplazable para cientos de especies nativas y poblaciones humanas. Sin embargo, semejante tesoro se halla en peligro por acción de varios factores, entre los que se destaca la cacería indiscriminada.

El factor humano es determinante en el desequilibrio que vive la naturaleza; aprovechar sus recursos es natural y necesario para la supervivencia y el progreso de la civilización, pero la sobreexplotación está llevando los ecosistemas y la civilización misma a un punto de no retorno ¿qué pasará el día que la cadena alimenticia se rompa? Biodiversidad es sinónimo de estabilidad en los ciclos de la Tierra.

En el municipio de Manaure Balcón del Cesar hay una organización que desde hace dos años lucha por la preservación del ambiente, se trata de la Reserva Natural Los Tananeos.

Su método es sencillo: simplemente dejar de destruir el hábitat natural de las especies y darle espacio a que se regenere por acción de los elementos y el tiempo. Este método se ha comprobado como el más efectivo y en el Valle de Upar ha sido aplicado en el Ecoparque Los Besotes, por su director, el profesor Tomás Darío Gutiérrez.

A pesar de los buenos resultados hay situaciones que afectan la posibilidad de que la fauna nativa alcance una población aceptable: la caza indiscriminada; el señor José del Carmen Ropero, director de la Reserva Natural Los Tananeos, relata el fenómeno de la siguiente manera:

“En Los Tananeos estamos viviendo una experiencia muy especial, dejando que la naturaleza haga su trabajo hemos podido volver a observar el tigrillo, el venado, el armadillo y otros animalitos en su hábitat natural, pero con el aumento de la fauna hemos visto también la invasión de los cazadores que realizan sus prácticas de una manera indiscriminada e ilegal”.

Los Tananeos es una Reserva Natural de la Sociedad Civil, es decir, un predio que fue consagrado a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible, la efectividad de su labor depende en gran medida de la conciencia ambiental que se pueda desarrollar entre los lugareños y en general del pueblo colombiano, pues las medidas de coerción no son suficientes, tan sólo en el año 2011 el área ambiental de la Policía Nacional ejecutó en Colombia 28.788 acciones de control y campañas de prevención, incautando 13.192 aves, 17.252 reptiles y 3.109 mamíferos, capturando 1.874 personas por delitos y contravenciones ambientales (Policía Nacional de Colombia, informe de gestión 2011, www.policia.gov.co).

Dar solución a este problema implica sumar esfuerzos en amplios sectores de la sociedad, empezando desde los más pequeños en las escuelas, pasando por las organizaciones sociales y ecológicas, además de los medios de comunicación, la voluntad de las autoridades judiciales y por supuesto, la familia.

La labor de conservación ambiental es de más acciones y menos reuniones así que manos a la obra: puede ser tan sencillo como dejar de comprar pieles y animales salvajes, o tan complicado como sufrir en el futuro cercano la venganza de la naturaleza.

Más información sobre el autor: José Luis Ropero de la Hoz es el director del Instituto Ecojugando, una organización cultural y ecológica con sede en Valledupar. Edita el periódico virtual “Exploradores del Caribe” y pueden encontrar sus escritos y actividades en el blog: http://ecojugando.wordpress.com

Sobre el autor

José Luis Ropero de La Hoz

José Luis Ropero de La Hoz

Enfoque directo

Valledupar (1985). Profesor y comunicador por vocación, su columna “Enfoque directo” ofrece una mirada del acontecer cultural sin formalismos. Admirador de la naturaleza y el talento humano.

@Roperodelahoz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Fracking:¿Una oportunidad para el futuro?

Fracking:¿Una oportunidad para el futuro?

  En Colombia, el sector de hidrocarburos se encuentra en una etapa crítica dado el inminente agotamiento de las reservas de petr...

¿Y el cambio climático, qué?

¿Y el cambio climático, qué?

El cambio climático es, sin lugar a dudas, el tema ambiental que más discusiones genera a nivel mundial, y que enfrentó, a cientí...

Los 7 temas de Medio Ambiente más compartidos del 2015

Los 7 temas de Medio Ambiente más compartidos del 2015

Sin lugar a dudas, el clima y la conservación del medio ambiente aparecen entre los temas más comentados y discutidos del 2015. La ...

Leonardo Boff y la idea de una paz ecológica

Leonardo Boff y la idea de una paz ecológica

  “La Tierra es algo vivo y nosotros somos la Tierra”. Escuchar al teólogo Leonardo Boff es viajar al comienzo de todo, es descu...

La minería de hecho: ¿Un peligro para Colombia?

La minería de hecho: ¿Un peligro para Colombia?

Ante el crecimiento del sector minero en el Cesar, la Fundación Universitaria Area Andina organizó esta semana un foro dedicado a con...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados