Música y folclor

Yecid Yackson, un fenómeno de la música tropical

Redacción

23/07/2012 - 10:38

 

Yecid YacksonCon un paso eléctrico y sensual a la vez, Yecid Yackson hace su entrada. Gafas de sol, pelo largo al estilo de Elvis Crespo, camiseta oscura ajustada y cadena de plata, el cantante no ha descartado el más mínimo detalle para impresionar el público.

Ya sabemos que la primera impresión es la que habitualmente se impone y aquí nada parece desmentir esta afirmación. Yecid es el hombre que rompe el hielo de entrada con su desparpajo y derroche de buenas vibraciones.

Acompañado de un bailarín alto y fornido, ataviado con una camisa gris abierta para lucir unos pectorales esculpidos diariamente con pomposos abdominales, la “Yecid Band” inicia una coreografía animada al estilo de las bandas latinas que se impusieron a nivel nacional como Chayanne o Proyecto Uno.

“Dime lo que quieras… pero te voy a robar un beso, amor”. La letra graciosa y atrevida de su última canción le permite estrenarse en el escenario, marcar el territorio con un movimiento único de hombros y saborear el dulce sabor de las cámaras del productor Fernando Andrade (impresionado por la sincronización de unos artistas que nunca dejan de sonreír).

Yecid no duda en repetir su nombre cien o doscientas veces. Mientras más suene en la canción, mejor. Y luego, con ese tono que transmite travesura y simpatía, añade un “Por siaca” que ya podría considerarse como su firma.

La piratería y los plagios son bien conocidos en la industria musical, pero difícilmente se puede reproducir el estilo de Yecid. Todo en él parece innato, y el ritmo tropical también.

El terremoto Yackson nació en tierras vallenatas. Se siente orgulloso de su región, pero su carrera musical inició realmente en México donde, durante una estancia de varios años, creó su banda tropical y grabó unos temas que lograron llamar la atención de todo el país.

Un tema en especial –el cacharrito– le permitió ganar dos discos de oro en la capital mexicana y presentarse en festivales latinos tan prestigiosos como el de Acapulco, Villa del Mar y la calle 8 de Miami. “Estuvimos recorriendo durante cuatro años todo México y toda la parte Caribe de Estados Unidos”, comenta el cantante.

Tras doce años en México, Yecid sintió que necesitaba un cambio. “Hay un momento en que piensas ya no más –explica Yecid– y, por eso, volví a Valledupar, para reencontrarme con mis raíces”.

Hoy en día, el artista interpreta merengue, salsa y reggaetón en una banda que cuenta 17 músicos. Su estilo urbano llega a muchas partes de la geografía colombiana, e incluso de países vecinos como Panamá.

El merengue sigue siendo su fuerte, pero el hombre no quiere encasillarse en ningún estilo. Está abierto a todo. “Nosotros, los artistas, vivimos de los retos”, comenta con una sonrisa.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La mujer que sintió celos de una ‘buscona’

La mujer que sintió celos de una ‘buscona’

Estuvo silenciosa durante el trayecto. Iba sentada en la silla del copiloto en una camioneta que la transportaba de La Guajira al Ces...

Juan Gabriel y el regalo de una noche festivalera en Valledupar

Juan Gabriel y el regalo de una noche festivalera en Valledupar

El lunes 29 de abril de 2013 la casa más grande del vallenato en Colombia estuvo a reventar. El Parque de la Leyenda Vallenata ‘Co...

Glorias de la sabana: Miguel Cabrera Castilla

Glorias de la sabana: Miguel Cabrera Castilla

Las personas que le han dado gloria al vallenato, no sólo nacieron en El Cesar o en La Guajira, los encontramos en muchas partes del t...

Vallenato llorón

Vallenato llorón

  La vertiente compositiva romántica del vallenato, entendida como aquella que empezó a tratar la dualidad amor-desamor con arreglo...

Tras los pasos de Juancho Rois: el acordeonero inmortal

Tras los pasos de Juancho Rois: el acordeonero inmortal

Llegó puntual a la cita. Vestido de blanco y con zapatos rojos. Sonreía y llamaba la atención por sus 1.85 de estatura y su desborda...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados