Ocio y sociedad

Personajes, curiosidades y orates famosos del viejo Valledupar

Iván Fernando Márquez Gómez

07/07/2025 - 05:30

 

Personajes, curiosidades y orates famosos del viejo Valledupar
La Carpa, Cabirol, Chepo y Ho Chi Minh: personajes memorables de Valledupar / Créditos a sus autores

 

Como olvidar aquellos famosos orates o locos del momento. Eran pocos y todos muy conocidos por los habitantes de Valledupar, especialmente del centro de la ciudad, entre ellos podemos citar: la gracia, elegancia y coquetería de la bien maquillada y mejor vestida “Carpa”, su verdadero nombre era Adelaida Rodríguez, quienes la conocieron mejor decían que era de Los Haticos, población de La Guajira.

Cuentan algunos que este pintoresco personaje perdió la razón cuando un enamorado suyo acudió a un mamo de los indios arhuacos, en La Sierra Nevada de Santa Marta, para hacerle brujería y que solo se fijara en él; sus faenas de limpieza y baño, en el río Guatapurí, sin mostrar sus partes íntimas, eran todo un ritual y espectáculo, duraba horas aseándose.

Llamaba mucho la atención cuando convertía en la mejor pasarela, los andenes y pisos de cualquier vivienda de la ciudad, desfilando y repartiendo besos a todo el que estuviera cerca con mucha coquetería y desparpajo, con su vestido de un llamativo y encendido color rojo, al igual que sus labios rojos también, sin olvidar una flor de Cayena del mismo color, a la que llamaba “arrebata-machos”, zapatos altos y cartera elegante, la Plaza Alfonso López y la Casa de la Cultura, eran sus lugares preferidos para esos desfiles.

También acostumbraba a echar la suerte, lo que causaba mucha gracia a los transeúntes, pronunciando unas palabras obscenas que no pueden ser escritas aquí por su alto calibre.

Este personaje tiene el orgullo de ser una de las primeras, si no la primera, que salió al aire en el canal regional de televisión TeleCaribe, precisamente en la Casa de la Cultura (de Valledupar), cuando hacían unas grabaciones,  en este canal, que se inauguró en la ciudad de Valledupar, para un Festival Vallenato en 1986, bajo la gerencia de José Jorge Dangond Castro, llevándose el honor de ser el primer canal regional del país.

La Carpa desfiló y lanzó besos a las cámaras, como toda una artista y modelo, al final este gracioso personaje se cansó de deambular por el centro de Valledupar y echar la suerte y agarró carretera, perdiendo la vida cuando un auto la atropelló, cerca de Valencia de Jesús, la tierra de ese gran juglar del vallenato Calixto Ochoa.

Como no recordar, el estilo, el modo de vestir y rectitud de Cabirol con su vestimenta bien limpia y mejor planchada, otro conocido y gracioso personaje de la ciudad, vestía impecablemente, nunca se le vio una arruga en su consumado ropaje.

Para ponerse los pantalones, los guindaba con unos hilos pendidos del techo y con el mayor cuidado se metía en él, para no borrarle los pliegues que dejaba un esmerado almidonado y bien planchado.

Cuatro dedos abajo de las tetillas quedaban ubicados sus pantalones por el resto del día; luego de vestido salía caminando con un ademan entre militarote de alto rango y pistolero del oeste. No volvía a sentarse durante el día para no arrugar su indumentaria. Sus bigotes perfectamente pintados con un lápiz de ceja negro eran inolvidables, como también la extensión de las patillas hasta llegar a la altura de las cordales.

Apartes de la crónica de José Gregorio Guerrero nos lo recuerdan: “Cabirol, no era un demente era un militar del antiguo batallón Bomboná, cuando este quedaba donde hoy es el Hospital Rosario Pumarejo de López, famosos por su peculiar forma de vestir, muy pulcra y sofisticada”.

Asimismo, ver las ocurrencias y el atrevimiento de Chepo, el que se creía automóvil, cuando se paraba detrás de los carros, bien sea haciendo escuadra o pidiendo vía, para rebasar a los que osaran estar delante de él.

Chepo también pedía que lo empujaran por encontrarse varado, así como cuando llegaba a las estaciones de servicio o gasolineras, esperando que lo surtieran, debido a que, en su mundo interno y lleno de ilusiones, decía que se había quedado sin combustible.

Qué decir del romántico y enamoradizo Ho Chi Minh, muy parecido al líder Vietnamita. Ho Chi Minh es un personaje, pequeño, de aspecto asiático, con barbas de sabio y pensador, se dedicaba a lustrar zapatos, pero para enamorar a las mujeres se convertía en todo un poeta, por sus rimas y elegantes mensajes a las damas, ya con muchos años encima, actualmente se encuentra recluido en la Casa de los Abuelos, de la ciudad de Valledupar.

Recordar aquel famoso personaje conocido como “Pedroza”, un pequeño hombre, pero con una fuerza descomunal además de padecer una enfermedad mental, sufría ataques de epilepsia, vivió frente a parque del bario el Carmen, parecía un luchador, su frase preferida era,” regálame un cigarrillí” levantaba a una persona con sus dos brazos y lo izaba como si fuera una bandera algo muy peligro por ciento también.

Como no recordar la cacharrería ambulante, no era un demente, pero a veces eso era lo que parecía aquel desconocido personaje, con acento de sabanero, quien deambulaba por el centro de la ciudad y barrios cercanos, caminando con ese inclemente sol gritando y promocionando su mercancía.

“¡Vasos, cucharas, platos, pocillos, cuchillos, tenedores…! era muy curioso, no solo porque no era del interior del país, algo que no era normal en los comerciantes llegados a Valledupar, debido a que casi todos los vendedores y comerciantes eran santandereanos o paisas,

Este sabanero gritaba “vaaaasooos, cuuuuchaaaaraaaas, pooociiilloooos, teeeneeedooores, cuchiiillooos, plaaatooos para rematar cerraba la frase diciendo “compren, carajo, que esta vaina pesa”., Las personas salían más que todo para oírlo y verlo, más que para compararle, para después soltar la carcajada, de la peculiar forma de comercializar su mercancía.

El pintoresco y excéntrico Chorrobalín, fue otro jocoso personaje de Valledupar, quien vestía elegante con saco, cuando lo molestaban se tornaba agresivo y lanzaba piedras y algunas tuercas y balines, quizás de allí, venga su sonoro sobrenombre.

También se vivió la época de Breckdance y música rock, cuando Michael Jackson y John Travolta estaban en su apogeo y los muchachos del barrio el Carmen y otros de Valledupar, bailaban se contorsionaban y daban vueltas en el piso, como si sufrieran un ataque de epilepsia.

Se hacían competencias de baile de Pi Kuc, esos grandes aparatos que sonaban durísimo de los cuales hoy quedan pocos como el Wuathusy El Gran Ché, el Sibanicú entre otros, para escoger el que mejor y más duro sonara, inclusive llegaban a reventar las enormes cajas de música, estas competencias muchas veces terminaban en riñas.

Cada barrio tenía su representante. En el barrio el Carmen estaban “Jova Breikin”, quien se dedica actualmente a las artes gráficas conocido así por bailar muy bien ese ritmo extranjero,  así como Hernán Salamanca, el locutor y presentador en el Festival Vallenato otro gran bailarín, actualmente labora en la Gobernación del Cesar.    

Son muchas historias y anécdotas, una vividas y otras escuchadas por los mayores, como aquella anécdota cuando las personas iban para que les sacaran la sangre, supuestamente, porque el Dr. milagroso, aquel galeno venezolano, muy venerado José Gregorio Hernández estaba haciendo milagros, pero era necesario donar un poco de sangre, les decían, que entre más sangre donara, mayor era el milagro, para que esto sucediera, fueron muchas las personas engañadas, especialmente las mayores, que tenían mucha fe católica.

Igual sucedió con un timador, que decía ser odontólogo, hizo su gran negocio, al decirle a quienes lo visitaba, que era mucho mejor tener puente o chapa, que dientes naturales, ya que esta no se dañaba, muchos cayeron en su engaño y se sacaban todos los dientes, así estuvieran sanos, para él fabricarles la chapa. 

Además de todas estas anécdotas y vivencias, se pude citar a la popular Lola Bolaño, era reconocida y buscada por muchas madres, no solo fue recordada por ser la pionera del baile del Pilón, sino también cuando sus hijos tenían algún dolor o malestar. Dolor que los doctores no lograban calmar o que sus padres creían que era producto de un mal de ojo, como se acostumbraba a decir en ese entonces. Ella, con su paciencia, con sobos, plantas y su sabiduría, heredada de sus ancestros, aportaba en la salud de muchos niños y adolescentes de esos años en el barrio el Carmen.

Era el placebo de muchos, este surtía efectos mágicos, así como sucede con muchos creyentes, cuando ponen mucha fe, esperando un milagro de su santo milagroso. Igual, lo hacen algunos profesionales de la medicina, al suministrarles un medicamento a sus pacientes.

Todas estas historias y anécdotas se vivieron en el centro de la ciudad del otrora Valledupar, en los barrios más cercanos como el Cañahuate, La Guajira, el Cerezo, La Garita y en la casa de Lola Bolaño.

La que se encontraba a pocas cuadras de la mítica Plaza La Plaza Alfonso López, en donde funcionaba una cantina y negocio de la vida alegre como se decía antes, allí llegaban muchos de estos personajes a descansar o a beber algo para calmar la sed, así como viajeros de los pueblos circunvecinos y miembros de las etnias que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Iván Fernando Márquez Gómez

Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez

Iván Fernando Márquez Gómez

Libre Pensador

Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.

 

@LeyendaIvn

8 Comentarios


ELIZABETH MIRANDA GUERRA 07-07-2025 09:17 AM

En un momento, más que oportuno, un periodista y cronista vallenato, rescata el aporte cultural (aunque quizás no se crea), de buena parte de aquellos personajes -algunos con trastornos mentales y otros sin padecerlos, sencillamente "residían" en las calles o en casas de gente misericordiosa que los aceptaban en sus casas-. Sin duda, hacen parte del acervo cultural de la vida del mundo vallenato. En verdad, celebro el rescate de esas memorias, que muchos vimos y vivimos en directo. Buen apunte del escritor Iván Fernando Márquez Gómez. Es necesario seguir, registrando la historia para que las nuevas generaciones, conecten con el pasado de la tierra del Cacique Upar para legar el orgullo de ser de esa mágica tierra. Elizabeth Miranda Guerra

Camilo Ochoa 08-07-2025 02:08 PM

Que genial conocer más de estos personajes que fueron mencionados en mi infancia, para asustarnos, hacernos chistes o compararnos con la forma de vestir.

Luis Joaquín Márquez Maryinez 11-07-2025 03:19 AM

Recuerdo a uno muy especial que se creía un oficial de alto rango del batallón de artillería La Popa, que se vestía con prendas militares y se colocaba varias insignia y medallas. Era un personaje que sufría del Síndrome de Dow, muy querido por los lados de la Gobernación, hotel sicarare, Alcaldía de Valledupar, etc. Este personaje era de Apellido Diez,.

Joaco 11-07-2025 04:03 AM

Hola

Elber Córdoba 14-07-2025 07:35 AM

Buen dato cultural. Faltó hablar de otro personaje como lo fue Pan cachaco

Cesar nieves 18-07-2025 06:39 AM

Falto nano la crus el dañao bollolimpio la polbo blanca la loca nono y muchos más yo tengo fotos gracias

Juan José Pinto Arciniegas 18-07-2025 09:01 PM

Excelente relato, conocí a muchos la carpa, chorrobalin, etc, personajes pintorescos, no eran agresivos, los vi mucho en el Barrio Primero de Mayo, por el cual habitaba mucho Juancho Polo, músico, gracias por estos apuntes; Dios Te Bendiga.

Iván Fernando Márquez Gómez 29-08-2025 12:12 PM

Muchas gracias, muy agradecido a todos los que comentaron sobre mi crónica de esos personajes pintorescos de Valledupar. A mi prima Elizabeth Miranda, mi guía y espejo otra gran educadora, escritora y poetisa también. A las personas que tienen fotos y detalles de otros personajes del viejo Valledupar, les agradezco me las hagan llegar a mi número telefónico o al correo 3013942339 nabusimake3@gmail.com. Agradecido por leer mis artículos y comentarlos. Seguimos en contacto.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar, tierra de encanto y de Reyes Vallenatos

Valledupar, tierra de encanto y de Reyes Vallenatos

“Ya comienza el Festival, vinieron a invitarme ya se van los provincianos que estudian conmigo, ayer tarde que volvieron preferí...

Las nuevas monedas colombianas, presentadas en el Cesar

Las nuevas monedas colombianas, presentadas en el Cesar

El Banco de la República de Valledupar procedió esta semana a la presentación de las nuevas monedas colombianas que, para algunas, y...

Angie Redondo Herrera: empoderamiento, ciencia y liderazgo

Angie Redondo Herrera: empoderamiento, ciencia y liderazgo

  "El futuro del planeta depende de la posibilidad de dar a todas las mujeres el acceso a la instrucción y al liderazgo", (Rita Levi...

Melbet app y sus ventajas

Melbet app y sus ventajas

  Muchas aficiones requieren una gran inversión en materias primas. Por eso, la gente busca métodos alternativos para relajarse del...

Los celos que tuvieron un final feliz

Los celos que tuvieron un final feliz

  Por estos días, cuando los medios de comunicación registran dolorosas noticias de agresiones físicas entre las parejas y las ór...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados