Opinión

Se murió la payola

Jorge Nain Ruiz

31/10/2025 - 01:35

 

Se murió la payola

 

A finales del pasado mes de julio escribí una columna que se llamaba ¿Qué pasó con la payola?, en la cual rematé diciendo que ese tema ameritaba una segunda parte, pues uno de mis lectores más empedernidos me llamó por estos días y me recordó el compromiso.

Lo que pasó con la payola es que se fue del todo, que lo más seguro es que sea para siempre, que, aunque hizo mucho daño, algunos artistas y gente de la radio aun la extrañan, yo definitivamente creo que la payola ya no va más y que, definitivamente, murió.

Para quienes no leyeron aquella primera entrega y no están familiarizados con la palabra payola, ésta no es otra cosa que un anglicismo que significa algo así como: “Pagar para que la música suene”.

En nuestra música vallenata, tenemos muchos artistas que, conocida su excepcional calidad, la gente se pregunta cuál sería la causa para que no llegaran a ser más exitosos, así como hay otros de los que uno no encuentra la razón por la que ocurrió el fenómeno contrario. Es cierto que muchos le adjudican la culpa a la suerte y a causas extrañas que ocurren con la fama y el éxito, yo soy de los que cree que la payola tuvo mucha culpa en todo eso.

Reitero que la llegada del internet y las redes sociales aceleraron la muerte de la payola, precisamente cuando algunos analistas del tema clamábamos por su regulación por parte del estado, es decir que a la payola nadie la mató, la llegada del internet le agrabó su enfermedad y las redes sociales la ayudaron a enterrar.

Aun me he encontrado con algunos artistas averiguando cómo hacen para sonar en las emisoras, preguntando a quién hay que pagarle y me imagino que no falta el que aún hace esas supuestas inversiones. También quedan rezagos de “payoleros” a los que ahora más bien llaman “patrulleros”. Recordemos que “payolero” se le llamó a aquel que recibe y no al que ofrece y entrega la payola.

Lo cierto es que a los “payoleros” les tocó buscar otros oficios, algunos mutaron a influencers, otros se volvieron empresarios de espectáculos musicales, en fin, se dieron cuenta que el oficio se acabó y como dice el adagio popular: muerto el perro, se acabó la sarna.

Pero el afán por ser exitoso continua y es connatural al ser humano, luego entonces la búsqueda se trasladó a saber cuál de las redes sociales es la más efectiva no solo como vehículo para vender la música, sino como medio para ganar seguidores y fanáticos que conduzcan a que un artista sea requerido por el publico y consecuentemente contratado por empresarios para eventos en vivo.

Es decir que el hecho de haber muerto la payola no significa que los artistas ya se hayan librado de invertir grandes sumas de dinero en campañas publicitarias, en estas épocas de las comunicaciones avanzadas y de la inteligencia artificial, lo que ocurre es que esos recursos pasaron a manos de empresarios mucho más poderosos que los tristemente llamados “payoleros”. 

Colofón: Muchos colombianos aun ignoran que, en lo que aun denominamos “El Magdalena grande”, es decir los departamentos Magdalena, Cesar y La Guajira, existe una gran cultura por nuestra música vallenata y por el café, que tanto la Serranía del Perijá como nuestra Sierra Nevada producen café de calidad inigualable. Nuestro cantante Jorge Celedón ha lanzado su marca “Ay ombe coffee” con variedad de café que llevan el nombre de algunos de sus éxitos. Le faltó el “perijaleño” que promociona el maestro Rosendo Romero Ospíno.

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

   

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Estigmatización de los registradores

Estigmatización de los registradores

En cada elección es común escuchar a la mayoría de candidatos -que no se beneficiaron del apoyo popular en las urnas- culpar a la Re...

Luis Aguilera, in memoriam

Luis Aguilera, in memoriam

  Hubiera preferido escribir en esta nota de viernes, cualquier otro tema (política, anécdotas de mi pueblo, costumbres, algo de so...

Cirujanos estéticos, sombríos marchantes de la miseria humana

Cirujanos estéticos, sombríos marchantes de la miseria humana

Antes que todo, deseo manifestar que no pretendo criticar ni demeritar las cirugías estéticas que buscan una solución ante situaci...

El triunfo de Milei

El triunfo de Milei

  El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales celebradas el 19 de noviembre del 2023 en la república de la Argentina...

Ser feminista: ¿Qué tiene de malo?

Ser feminista: ¿Qué tiene de malo?

¿Qué piensan que es el feminismo? ¿Qué parte de la liberación de la mujer no es para ustedes? Gracias a esta movilización, las mu...

Lo más leído

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Artista glocal, entre el territorio y la globalización

Diógenes Armando Pino Ávila | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados