Patrimonio
La Alcaldía de Valledupar inauguró monumento en homenaje a víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia

'Justicia, memoria y reflexión' es el nombre del monumento en honor a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, que fue develado este jueves 16 de octubre ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, por la Alcaldía de Valledupar.
La ceremonia, que contó con la presencia de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan y representantes de diversas instituciones, así como exmagistrados de la Corte, se desarrolló en el Palacio de Justicia de la capital del Cesar, como un ejercicio de memoria histórica y de reconocimiento a las víctimas del 6 de noviembre de 1985, tras el paso de 40 años de aquel trágico suceso que marcó la historia judicial y política de Colombia.
"Este homenaje es para reafirmar que Colombia no puede ni debe olvidar a quienes murieron defendiendo los valores más nobles de nuestra democracia, la justicia y el derecho a la dignidad humana, cada línea, cada forma y cada detalle de esta escultura de quienes se negaron a ceder ante la barbarie y el fuego de la memoria que nunca se apaga. La esperanza de una nación, que, a pesar del dolor sigue creyendo en la justicia como el camino hacia la paz, que esta obra instalada aquí en el palacio de justicia de Valledupar, sea un testimonio permanente para las generaciones presentes y futuras y un recordatorio silencioso, pero elocuente de que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirlas", declaró el alcalde Ernesto Orozco Durán.
El monumento, patrocinado por la Alcaldía de Valledupar a través de la Oficina de Cultura, simboliza el compromiso de la ciudad con la justicia, la verdad y la reparación. Es, además, un llamado a la reflexión sobre la importancia de preservar la memoria colectiva y de honrar a quienes perdieron la vida en defensa del Estado de Derecho.
En palabras del escultor y autor de la obra, Jhon Peñaloza, esta escultura de dos metros de alto por cuatro de alto, presenta figuras en silueta de hombres, mujeres, policías, soldados, jueces y magistrados que simbolizan a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, junto con siluetas de niños que representan a los huérfanos que dejó la tragedia. La obra incluye además la efigie de la justicia nacional y está elaborada en mármol de alta calidad, resaltando su valor simbólico y estético.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque, relató que la escultura custodiará a todo el pueblo vallenato: "el significado de los hechos del 6 y 7 de noviembre, ha sido condensado de manera simbólica por el artista Jhon Peñaloza, una obra que cumple la valiosa función del arte, de interpretar la realidad y ofrecer perspectivas únicas de la vida, estimulando a través de ella, el pensamiento crítico y la empatía".
La figura fue elaborada en concreto rígido y hormigón recubierto con mármol de la mejor calidad en color negro max y combinado con mármol marrón y con aplicaciones en bronce y con acabado color oro, lleva una base rectangular también recubierta en el mismo mármol y con luces a piso tipo ojo de buey incrustadas en el piso.
Con este acto, Valledupar se une a los homenajes nacionales que exaltan el valor de las instituciones judiciales y el legado de quienes, con su servicio, contribuyeron a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
Programación del Sexto Mes del Patrimonio en Valledupar
Empieza septiembre, el Mes del Patrimonio, y en Valledupar todo deja entrever un gran momento festivo y reflexivo. La Fundación AVIVA...
El POT de Valledupar
Valledupar, la capital del departamento del Cesar y del vallenato, tiene 450.000 habitantes, que por su calor y hospitalidad enamoran...
El embrión urbano de Barranquilla: historia de un centro histórico
La calle Real, según el historiador Domingo Malabet, es la más antigua de la ciudad de Barranquilla. Estaba delimitada al oriente...
Desaparición forzada de la oralidad
Hace algunos años, en el libro «Tamalameque historia y leyenda» escribía sobre la pérdida acelerada de las tradiciones y me sal...
3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo
Muchos mitos de Colombia forman parte de la cultura y las supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el...










