Patrimonio

El Cesar será sede del Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales

Redacción

08/05/2024 - 05:30

 

El Cesar será sede del Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales
Durante el mes de octubre 2024, el Cesar será anfitrión del Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales / Foto: Gob. del Cesar

 

Con el fin de impulsar el sector cultural en el departamento del Cesar, la gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila confirmó tres importantes noticias para el departamento. Estos anuncios están relacionados con el fortalecimiento del trabajo de los artesanos cesarenses y se dieron tras la visita a Valledupar de la directora de Artesanías de Colombia, Andriana Mejía; y la embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth Carrillo.

La directora de Artesanías de Colombia anunció que esa entidad, que busca ampliar la oferta de turismo cultural y trabajar para fortalecer la labor diaria de los artesanos colombianos, abrirá su primera tienda en Valledupar, la cual estará a disposición de todos los artesanos del Cesar.

“Este es un gran logro para el departamento del Cesar, por lo que aplaudimos la disposición que tiene la gobernadora, Elvia Milena Sanjuán, para promover el progreso del sector artesanal, con espacios de desarrollo que además de mejorar los ingresos de los artesanos por medio de nuevas oportunidades comerciales y la promoción de sus artesanías, contribuyen a que se mantengan vivos nuestros orígenes y la idiosincrasia cultural de los territorios”, dijo Adriana Mejía, directora de Artesanías de Colombia.

La segunda noticia es que, durante el próximo mes de octubre, el Cesar será anfitrión del Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales, la agenda académica de los eventos comerciales que realiza el Programa de Fortalecimiento Empresarial, Productivo y Comercial de Iniciativas Artesanales para Grupos Étnicos en Colombia; los cuales buscan dignificar y dinamizar la economía de las comunidades participantes y promover la apertura de nuevos mercados.

Así lo ratificó Elizabeth Carrillo, embajadora de Colombia en Bolivia, quien además dijo que, estos espacios son de gran importancia para promover el diálogo colectivo, especialmente en torno a las tradiciones, las buenas prácticas y las proyecciones del sector artesanal.

“Es por medio de la socialización de experiencias locales y de los conocimientos de cada representante del territorio que se edifican conceptos y nociones propias de los pueblos étnicos, por eso estas juntanzas son las que nos permiten consolidar el valor cultural de cada una de las comunidades que están en nuestro país”, dijo la embajadora Carrillo.

Una tercera noticia la dio a conocer el secretario de Cultura del Cesar, Manuel Rangel, quien, por directriz de la gobernadora, Elvia Milena Sanjuán, viene implementando acciones para promover y mantener en marcha el turismo y el desarrollo cultural del departamento. “Un tercer anuncio es que Valledupar va a tener la mochila más grande del mundo, esta se va a construir en alianza con Artesanías de Colombia y una red de cooperación internacional, para que todas las autoridades artesanales del país puedan ayudarnos a construir esta gran mochila, que será insignia para el departamento del Cesar”, manifestó el secretario.

Con estas acciones que buscan mantener vivas las tradiciones y representar el tejido social de toda la cultura e idiosincrasia del territorio, se demuestra el compromiso de la gobernadora, Elvia Milena Sanjuán, por mantener en marcha el desarrollo económico, social y cultural del departamento del Cesar.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Espacio urbano de la plaza El Carmen de Guamal

Espacio urbano de la plaza El Carmen de Guamal

  El municipio de Guamal fue fundado, de acuerdo a Rangel Paba, el 16 de julio de 1747 por el Maestre de campo y Caballero de la orde...

La Gran Muralla china, historia de una maravilla del mundo moderno

La Gran Muralla china, historia de una maravilla del mundo moderno

  Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 8 de diciembre de 1987, la Gran Muralla China es una fortificación milenar...

La leyenda de la Luz Corredora

La leyenda de la Luz Corredora

  Es otra de las muchas leyendas tamalequeras. Según la tradición, “La Luz Corredora” es un espanto o “aparato” que hace su...

El Patrimonio cultural y su gran fiesta conmemorativa

El Patrimonio cultural y su gran fiesta conmemorativa

  La celebración del Día Internacional del Patrimonio Cultural en Colombia se declaró en el Decreto 853 del 08 de mayo del 1998,...

¿Por qué la cultura y el folclor vernáculo tienden a desaparecer?

¿Por qué la cultura y el folclor vernáculo tienden a desaparecer?

Es la pregunta que debe hacerse toda persona con arraigo a su pueblo, a su tierra, a su cultura y tradición, todo aquel que sienta el ...

Lo más leído

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Artista glocal, entre el territorio y la globalización

Diógenes Armando Pino Ávila | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados