Opinión

No solo de vallenatos puede vivir el Cesar

Diógenes Armando Pino Ávila

23/02/2024 - 06:20

 

No solo de vallenatos puede vivir el Cesar
Tamalameque es un relejo de la diversidad del Cesar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Esta semana la administración municipal y algunos miembros de la comunidad de mi pueblo se reunieron con funcionarios de FONTUR y dialogaron sobre el desarrollo turístico de la localidad, lo cual, naturalmente afectará positivamente, no sólo a Tamalameque, sino, a los pueblos aledaños y a algunos municipios de la Depresión Momposina.

Para no remitirlos a buscar qué es Fontur es “el brazo técnico ejecutor del MincIT que contribuye al crecimiento económico y desarrollo social de la nación, potencializando la infraestructura y la competitividad turística, así como la promoción de Colombia y sus destinos, a nivel nacional e internacional, en articulación con entidades gubernamentales, territoriales, el empresariado y las comunidades, mediante asistencia técnica a los territorios, con innovación, inclusión y participación social, propiciando la construcción de paz e incentivando prácticas responsables y sostenibles”.

Cabe decir que Fontur, como brazo ejecutor de MinCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), ejecuta los recursos asignados por el gobierno nacional y los recaudados por la contribución parafiscal a través de proyectos de competitividad, promoción e infraestructura turística que están acorde a la política de turismo definida por el MinCIT.  Administra y/o enajena los bienes inmuebles con vocación turística extintos o incautados por delitos de narcotráfico, enriquecimiento ilícito, testaferrato y conexos; y los de propiedad de la antigua Corporación Nacional de Turismo – CNT”.

Aclarados estos aspectos, retomo el hilo del tema en Tamalameque, hace tres noches, recibí una llamada del alcalde actual Leonardo Vega, donde muy amablemente me pidió que me reuniera con él en su despacho, asistí a la alcaldía y dialogué con él en un clima de cordialidad y sin prevenciones políticas, en concreto hablamos de la reunión de Fontur y la importancia de que ese ente gubernamental potenciara un desembarcadero como destino turístico, en nuestro corregimiento Puerto Bocas, el que está situado a orillas del Río Grande de la Magdalena y a solo un Kilometro de nuestra cabecera municipal. Me pareció genial la idea y aproveché para informarlo de mi visión sobre el turismo en Tamalameque.

Le dije que los aspectos culturales que sirven de insumo al turismo requerían algo de locura acompañada de racionalidad y que, si bien nuestro municipio, como los demás de nuestra región, son ricos en esos insumos, también es cierto que son oralidad, pues no se ha dado la concreción para que propios y extraños lo palpen. Por ello, le planteé que había la necesidad de iniciar con la gestión de recursos para obras concretas tales como: a) un museo etnográfico donde se muestren los elementos que hacían parte de la cotidianidad de nuestros mayores, elementos de cocina, de labranza, de labores caseras, piezas precolombinas de nuestros ancestros chimilas, como hachas indígenas, urnas funerarias, etc. Además, resumir la historia de Tamalameque en imágenes, una galería cronológica de fotografías en blanco y negro del Tamalameque de ayer, incluyendo en ellas fotografías de nuestros personajes típicos, en exposición permanente en los pasillos de la Casa de la Cultura y Turismo.

b) Gestionar recursos para la elaboración de monumentos a nuestras leyendas, La Llorona, La Luz corredora, El cuero arrastrao, etc., las cuales han de ser situadas en sitios estratégicos del pueblo para hacer el recorrido con los turistas que nos visiten y a su alrededor los stands, donde se vendan los souvenirs que le recuerden al turista su estadía en nuestro pueblo.

C) Se requiere que se articule con el SENA la capacitación de guías turísticos, gastronomía local y atención a turistas por parte de artesanos, dueños de hoteles, restaurantes y estaderos en el casco urbano y en Puerto Bocas, lo mismo que a los ciclo-taxistas que conducirán los turistas por el pueblo, así mismo, a los chaluperos de Puerto Bocas que realizaran el recorrido por algunos sectores del río, el caño Tagoto y la ciénaga del Cristo en el eco-tour.

d) Necesitamos gestionar recursos para eliminar las construcciones que han realizado sobre el Malecón del río en el puerto y reemplazarlos por quioscos turísticos que sean amigables con el paisaje, para que no priven al visitante de la hermosa vista del Magdalena y sus atardeceres. e)  Elaborar proyecto para adoquinar, iluminar con faroles El Callejón del Peligro (donde salían los espantos). Por razón de espacio dejo el tintero otros aspectos que le insinué a nuestro alcalde para darle coherencia a lo de FONTUR y así estar preparados y poder tener algo que mostrar a los visitantes.

No solo de vallenato viven los pueblos del Cesar, hay que tener una dosis de locura y racionalidad necesaria para soñar y concretar el sueño cultural que potencie y permita el progreso y desarrollo económico de nuestros pueblos. Creo que estas ideas contextualizándolas de acuerdo a cada municipio pueden ayudarnos a crecer y ayudar a crecer al mismo departamento.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

1 Comentarios


Willy Ramos 26-02-2024 02:13 PM

Vivo en España y me gusta estar informado. Encuentro de muy buena calidad su panorama cultural

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El fantasma del secuestro vuelve y asusta a los cesarenses

El fantasma del secuestro vuelve y asusta a los cesarenses

  Revisando dentro de mis archivos, me encontré con un viejo recorte de periódico costeño, del año 2017, el cual titulaba “Cesa...

Nuestras costumbres perdidas

Nuestras costumbres perdidas

Heredar de los mayores el amor por la tierra que nos vio nacer es una de las cosas que más marcan la vida de una persona, porque ama...

Las palabras de grandes colaboradores en los 10 años de Panorama

Las palabras de grandes colaboradores en los 10 años de Panorama

  Cumplir años es una gran felicidad, sobre todo cuando vemos que el paso de los años ha servido para que los textos, iniciativas y...

Editorial: Qué sería Valledupar…

Editorial: Qué sería Valledupar…

Una situación improbable sobre la que podríamos meditar. Un paro se cristaliza en tempranas horas de la mañana frente a la alcald...

El centro del miedo

El centro del miedo

Después de muchas discusiones literarias y adversidades financieras, el viernes 28 de febrero de 2014 abrimos las puertas de Tlön, un...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados