Literatura

Lilián Pallares: “La poesía es otra manifestación de vida”

Redacción

11/07/2014 - 11:40

 

Lilián Pallares: “La poesía es otra manifestación de vida”

Lilián Pallares - Foto: Ruvén MejíaLilián Pallares nació en Barranquilla y hace muchos años se afincó en Madrid (España), donde desarrolla una intensa actividad cultural. Ella es escritora, periodista y comunicadora, y ha hecho de la poesía el centro de todas sus expresiones.

Su nuevo poemario “Pájaro, vértigo” es hoy fuente de atención en España y, como la costa Caribe no puede ser ajena a lo que ocurre con sus poetas, divulgamos a continuación la entrevista concedida a EntreTanto Magazine.

¿Por qué decidió ser poeta?

Porque no conozco otra forma de vivir. No puedo decirte que un día me levanté y decidí ser poeta. La poesía fue manifestándose en mi vida de forma natural y espontánea, digamos que es una fuerza misteriosa y poderosa que va más allá de mi razón y que me impulsa a escribir.

Pájaro, vértigo es un poemario que ha escrito. Háblenos de cómo surgió esta idea y qué objetivos considera que ha cumplido tras su escritura

Pájaro, vértigo fue escrito en un proceso lento y relajado que duró casi 3 años. No sabía a ciencia cierta cuál sería el rumbo ni el concepto del poemario, simplemente me dejé llevar por las situaciones que percibía, las sensaciones y emociones que despertaban ciertas experiencias, pero siempre guiada por mi intuición.

El resultado es un poemario que aboga por la libertad y la trascendencia, es una reflexión sobre la necesidad espiritual del vuelo a pesar de las posibles caídas que ello implica. Más que objetivos preconcebidos, considero que he logrado conectar con mis raíces, con mis amigos y lectores, además de sentirme arropada por la editorial Huerga y Fierro, quienes confiaron en el libro desde el primer momento.

¿En qué se inspira para escribir?

Me inspiro en la vida y en todo lo que la genera y la transforma.

¿Cómo definiría su estilo?

Es una poesía fresca, telúrica, inquietante, sensorial y profundamente emocional.

En un mundo tecnológico y globalizado, ¿qué función cumple la poesía?

La poesía es otra manifestación de vida y, como tal, su función es crear vida fuera de la vida. Pienso que la tecnología es una herramienta útil para todas las artes en general. A través de internet podemos conocer autores de lugares insospechados y compartir maneras de crear, pensar y sentir, no sólo a nivel textual, sino visual, como es el caso de los video poemas, disciplina que también desarrollo junto con el artista neozelandés Charles Olsen en nuestra productora audiovisual literaria Antena Blue. Considero que la poesía puede nutrirse de la tecnología, ya que lo verdaderamente importante es que el poema fluya por todas las vías existentes.

¿Qué es lo que le parece más difícil de su profesión?

Lo más difícil es soltar toda expectativa y dejar que todo siga su curso sin resistencias, y confiar en lo que haces, ya que, como bien sabemos, la poesía es un género con pocos lectores y pocas ventas. Más que vivir de la poesía hay que vivir en ella de forma incondicional.

¿Qué consejo le daría a alguien que quisiera ser poeta?

Escribir con la conciencia puesta en cada palabra.

¿Qué poeta o poetisa le gusta más o alguno en el que se inspire?

Aunque me gustan muchos poetas, reconozco mi debilidad por Alejandra Pizarnik y el poeta colombiano Raúl Gómez Jattin. De hecho, un verso de Pizarnik abre mi libro “La jaula se ha vuelto pájaro”.

¿Tiene algún proyecto literario en mente?

Con Antena Blue estamos trabajando video proyecciones con poemas de mi autoría para el espectáculo multisensorial “Parpadeos” para una compañía de danza en Amsterdam.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

José María Vargas Vila: exilio y obra escrita de un autor en fuga

José María Vargas Vila: exilio y obra escrita de un autor en fuga

  Con la excepción de un par de escritos mínimos y muy menores, la totalidad de la producción textual de Vargas Vila (1860-1933), ...

La metamorfosis de la realidad

La metamorfosis de la realidad

  En la "La luz es como el agua", se despliega un mundo donde los límites entre lo real y lo fantástico se disuelven en una danza m...

Luis Mizar Maestre: homenaje a un poeta costeño poco común

Luis Mizar Maestre: homenaje a un poeta costeño poco común

El martes 25 de agosto falleció en Bogotá el poeta Luis Mizar Maestre (Valledupar, 1962), considerado como una de las voces más re...

Crónica: El hijo del juglar

Crónica: El hijo del juglar

Corría el primer cuarto del siglo veinte, la mañana estaba oscura. Toda la noche quiso llover, las nubes eran negras. Todo indicaba ...

Una voz necesaria o un inclemente látigo

Una voz necesaria o un inclemente látigo

Su voz tal vez fue nutrida por el viento seco que corría en la ranchería, donde de niña, vio la vida asomarse como un ilustre visita...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados