Literatura

Apuntes sobre Las guerras de Tuluá

Alejo Vargas Velásquez

14/11/2018 - 05:05

 

Apuntes sobre Las guerras de Tuluá

El escritor colombiano Gustavo Álvarez Gardeazabal es uno de los grandes novelistas de nuestro país, pero especialmente uno de los grandes cronistas de nuestras guerras, cosa que demostró con creces con su clásica novela sobre la temática, 'Cóndores no entierran todos los días', sobre la violencia en el norte del Valle del Cauca, en mi opinión una de la mejores novelas acerca del período de la violencia liberal-conservadora y sus complejas interrelaciones -llevada también al cine en una de las pioneras películas del cine colombiano, protagonizada por Frank Ramírez y Vicky Hernández, entre otros y dirigida por Francisco Norden- y que ha tenido múltiples ediciones, siendo sin duda un verdadero clásico para entender ese período de nuestra convulsa historia.

Álvarez Gardeazábal ha publicado este año 'Las guerras de Tuluá', que se sitúa en la misma línea cronista de nuestras violencias, compuesta por veinte relatos de la violencia en su tierra natal, Tuluá, que es un buen estudio de caso, que ejemplifica el de muchos otros municipios colombianos, cientos quizá, en los cuales las distintas violencias han sido compañeras de viaje de su devenir histórico. El cronista nos recrea con su pluma la historia de su pueblo, leída a través de las múltiples y reiteradas guerras, desde el período previo de la colonización española, hasta "cuando el país comenzó su vida republicana y las divisiones eternas afloraron, primero, entre federalistas y centralistas, y después entre liberales y conservadores, y todos, finalmente, trataron de solucionar las diferencias con la guerra y la violencia, y después con los pactos y los entendimientos forzados, Tuluá se fue abriendo campo en la historia como ciudad de violentos. Y doscientos años después no hemos parado", como lo relata el autor en su presentación.

Nos muestran los relatos las atrocidades de los distintos actores de la violencia, trátese de guerrilleros, de paramilitares, o de agentes del Estado y cómo todos terminan actuando con lógicas similares, imponer su poder a través de la violencia y especialmente sobre quienes no hacen parte de esas confrontaciones; con gran crudeza nos dice el autor: "Así ha sido toda la vida en este país de mierda, todos quieren ganar para que les cojan odio, para que los detesten siempre, para que les tengan miedo, para que los respeten porque creen que la obediencia y el poder se consiguen amenazando y torturando. Nadie quiere ganar reconociendo a los demás su existencia. Todos parecen buscar el éxito sobre el fracaso o los errores de quienes los rodean".

Igualmente, refleja de manera muy clara el impacto que todas estas violencias termina generando, en términos de desesperanzas e incredulidad, en muchos de los que les ha tocado vivir estas distintas violencias. Así lo narra el autor, personificado en el campesino cafetero Don Tista: "Allá está todavía, sobreviviendo a todas las guerras y a todas las ayudas. No cree en la solidaridad de nadie, ni en la de la Red, ni en la de los cafeteros, ni en la de sus vecinos. Prefiere sentarse todas las tardes, cuando las nubes se ponen rojas, a mecerse en el corredor de su finca mientras le da puntadas a la soledad". 

Las diferentes violencias no han sido ajenas a las pasiones personales de sus protagonistas, por eso los celos, para el autor, juegan un rol fundamental.

No hay duda que vale la pena leer esta obra de Álvarez Gardeazabal.

 

Alejo Vargas Velásquez

Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Adonay

Adonay

  I Adonay caminaba por la casa con la irreverencia de la mujer caribeña. Julio, también caribeño, seguía sus pasos con un movim...

Los caminos de la literatura colombiana

Los caminos de la literatura colombiana

  Estudiar la evolución de la literatura colombiana requiere acercarse a ciertas influencias europeas que hoy todavía perduran en m...

La avenida de los vencidos

La avenida de los vencidos

  ¿Cuántos de nosotros hemos recorrida una avenida? ¿Qué vemos en ese momento? ¿O estamos pendientes del móvil? ¿O distraídos...

A Raúl Gómez Jattin

A Raúl Gómez Jattin

  Que recojan y barran mi cuerpo hecho mierda en el asfalto, Mi sangre seca se la lleve la lluvia, de qué me preocupo; dejé pagado...

La migala e Irene, cuando la ficción se contempla en el mismo espejo

La migala e Irene, cuando la ficción se contempla en el mismo espejo

  Irene*, publicado por la famosa editorial Plaza & Janés en el año 1986, es el segundo libro del escritor colombiano Jorge ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados