Literatura

Medio siglo de ciencia ficción: entrevista a Antonio Mora Vélez

Redacción

01/02/2024 - 01:15

 

Medio siglo de ciencia ficción: entrevista a Antonio Mora Vélez
El escritor Antonio Mora Vélez

PanoramaCultural.com.co se complace en presentar esta entrevista, por cortesía de Magazín del Caribe (órgano de difusión de Asecaribe), en la que el escritor Roberto Montes conversa con Antonio Mora Vélez, quien es, tal vez, el autor más representativo del género de la Ciencia Ficción en Colombia.

Mora Vélez (Barranquilla,1942) es Abogado, docente, columnista de prensa, poeta, cuentista, novelista y ensayista.  Ha sido cofundador de los grupos literarios: El Túnel –del cual fue su primer presidente-, Arte Sinú y El Bocachico Letrado; de la Unión Nacional de Escritores, y del Parlamento Nacional de Escritores Colombianos, del cual fue su primer presidente honorario. Es considerado uno de los precursores y un clásico de la ciencia-ficción colombiana. El escritor del género que más libros de ciencia-ficción ha publicado en Colombia. Entre ellos: Glitza (1979), El juicio de los dioses (1982), Lorna es una mujer (1986), Helados cibernéticos (2011) La gordita del Tropicana (2012) La duda de un ángel (2013) Atlán y Erva (2014) y Lina es el nombre del azar (2014); los poemarios El fuego de los dioses (2001), Los caminantes del cielo (1999) y Los jinetes del recuerdo (2015); las novelas Los nuevos iniciados (2008-2014).

MC-ROBERTO MONTES: ¿Tú te inicias como autor de Ciencia Ficción (CF) en 1971?

ANTONIO MORA VÉLEZ: No. Mi primer cuento publicado de CF fue El día en que los asnos acusaron a los hombres, en el año 1969. Fue publicado en el suplemento literario del Diario de la Costa de Cartagena. Luego vinieron La Gota, La dictadura Hal, Los Otros y El Hijo de las estrellas en el año 1970 en el Magazín Dominical de El Espectador.  Y en el año 1971: Glitza, La conquista de Terón y el ensayo El enigma de la protomateria, también en el Magazín de El Espectador. Y en el 1972, El Hombre de Lata.

2. En el 1971, escribiste Glitza y lo mandaste al concurso nacional de cuentos convocado por el M.D. de El Espectador. ¿Cómo fue aquello?

Visto el interés demostrado por mis cuentos por el director del Magazín, Gonzalo González-GOG, envié Glitza y en marzo recibí la sorpresa de que era el ganador del concurso mensual. El cuento tuvo los más elogiosos comentarios y era casi un posible ganador del concurso final pero un docente conservador de la Facultad, según me contó el periodista corresponsal de ese diario: Antonio J. Olier, escribió una carta al director de El Espectador pidiéndole que no me otorgaran el premio anual del concurso porque de esa manera encumbraban a un “comunista” y ya con García Márquez era suficiente.

3. ¿Al momento de publicar Glitza ya hacías parte del grupo literario El Túnel?

No. Mis primeros cuentos y Glitza son publicados en el Magazín Dominical los años 69, 70, 71 y 72. El Túnel surge en el año 1975 y yo soy quien convoca a los ganadores y finalistas de un concurso de cuentos que organizó la Universidad de Córdoba y en el cual fui jurado dado mis antecedentes literarios en El Espectador y mi condición de docente de filosofía de la Universidad.

4. ¿Quiénes fueron esos ganadores y finalistas?

El ganador fue Leopoldo Berdella con el cuento El Tapaetusa, el segundo lugar lo ocupó el médico Omar González Anaya y el tercero, Nelson Castillo Pérez. Fueron finalistas José Luis Garcés y Gustavo Abad Hoyos. Berdella, Garcés y Abad eran entonces estudiantes de la Universidad de Córdoba y Nelson estudiaba en Barranquilla.

5. ¿Qué autores de CF leíste en tus inicios?

Los clásicos del género: Verne, Wells y Orwell; los rusos Efremov, los Hermanos Strugatsky y Beliaev, los norteamericanos Asimov y  Bradbury, el rumano Stanislav Lem y el británico Arthur C. Clarke, entre otros.

6. ¿Qué importancia tiene para ti René Rebetez, de quien escribiste un ensayo?

Rebetez es el primer escritor colombiano en dedicarse por completo a la ciencia-ficción. Aunque discrepábamos en la comprensión de los límites del género, hicimos una buena amistad y teníamos planes que lamentablemente se frustraron con su muerte. Con él y con William Ospina fuimos jurados del primer concurso de cuentos de ciencia-ficción organizado por el Instituto de Cultura de Bogotá, concurso del cual surgieron varios de los actuales cultivadores del género en nuestro país. Su gran obra: La Odisea de la Luz, es uno de los libros más hermosos y con mayor profundidad filosófica que yo haya leído.

7. ¿Y José Félix Fuenmayor y Manuel Francisco Sliger?

Ellos fueron los primeros en hacerlo; Fuenmayor con Una triste aventura de 14 sabios y Sliger con Viajes en zeppelines que tendrán lugar en el 2009. Hay que incluir también entre esos precursores a José Antonio Osorio Lizarazo autor de la novela Barranquilla 2132. Sobre los tres tiene Albio Martínez un libro que los rescata para la historia y que demuestra, además, que la ciencia-ficción colombiana surgió en la Costa.  Centurión de Orión es el título. Pero los precursores apenas publicaron esos tres libros citados, no publicaron más. En cambio, Rebetez y yo somos los primeros en publicar más de un libro del género: Rebetez alcanzó a publicar cinco o seis y yo voy ya por quince.

8. No es un secreto que muchos de tus amigos cercanos -especialmente ideológicos- te criticaron fuertemente por dedicarte a la C.F en una región "campesina" ajena a la tecnología, como era la sabana del Bolivar grande, especialmente Córdoba. ¿Qué les argumentabas?

Ellos alegaban mi condición de militante de la izquierda de entonces, pero yo les respondí que la ciencia ficción era una literaria de ideas y por lo tanto con fuerza para influir en la juventud, tanto o más que la realista que se ocupa de los temas sociales y políticos. Y que mi vocación y mis destrezas me indicaban que ese era el camino que tenía que recorrer: el de la literatura. Y no me equivoqué. Como dirigente de izquierda hubiera sido un fracaso y a lo mejor estuviera muerto; como escritor creo que me he ganado un puesto en la historia de la literatura colombiana. 

9. ¿Cómo ves a Colombia y la Costa en el movimiento de CF en español?

Ha habido un despegue en grande de la ciencia ficción colombiana, tanto en la Costa como en el Interior. Son muchos los libros editados

de autores como Campo Ricardo Burgos, Luis Cermeño, Jerson Lizarazo, Orlando Mejía, Rubén Ardila, Gustavo Wilches, Dixon Acosta, Santiago Betancourt, Gabriela Arciniegas, Alberto Cortez, Andrés Felipe Escobar  y algunos nuevos que empiezan el trayecto como Armando Méndez y Liceth Ramírez. Yo escribí un ensayo breve sobre la novela El clon de Borges de Campo Ricardo y creo que es una de las mejores novelas de CF que se han escrito en Colombia.

10. ¿Qué te condujo a hacer poesía de C.F?

Yo sabía que algunos escritores ya lo habían hecho, como la cubana Daina Chaviano y como el conocido poeta mejicano Amado Nervo. Pero descubrí que en Colombia casi nadie mostraba en su haber literario un libro de poesía de ciencia-ficción. Y descubrí también que los científicos que se ocupaban de los temas de la astrofísica usaban metáforas para designar fenómenos de la materia y del universo. Y decidí probar, sobre todo con la intención de reinterpretar los mitos del pasado a la luz de la ciencia-ficción; de hacerle un homenaje a los personajes que han tenido que ver con las ciencias del espacio y de rendirle un tributo a la belleza de los cuerpos del universo. Escribí entonces mis poemas cósmicos, míticos, antrópicos y apocalípticos en los libros Los caminantes del cielo, El fuego de los dioses y los Jinetes del recuerdo, reunidos todos hace tres años en la antología Los jeroglíficos del jardín.  

11. ¿Qué piensas de "Los teóricos de los antiguos astronautas?

Soy un asiduo visitante de sus páginas en la red y de sus programas de televisión. Con ellos aprendí, lo que hoy se está demostrando con creces, que el pasado no es como la historia nos lo ha presentado. Que hay muchas pistas que nos conducen a creer en la tesis de que nuestra humanidad no es la primera que ha ocupado este espacio del planeta Tierra. Que antes que nosotros hubo civilizaciones que alcanzaron, incluso, niveles de desarrollo superiores al que hoy tenemos.  

12. ¿Erich von Daniken te dice algo?

Por supuesto. He leído muchas de sus obras y en todas ellas algo aportó al descubrimiento del pasado oculto que hoy está siendo desvelado por las ciencias. Recuerdos del futuro de Danniken junto con El Retorno de los brujos de Pawels y Bergier fueron obras que me motivaron en mi época de estudiante universitario a seguir leyendo sobre el tema. Y que, junto con las lecturas filosóficas y de divulgación científica que hice para fundamentar mis clases de filosofía que dictaba en el bachillerato de la Universidad Libre de Cartagena, contribuyeron a generar en mi cerebro el conjunto de ideas de cuya sumatoria surgió victoriosa la ciencia-ficción. 

13. ¿Y Valmiki?

Leyendo el Ramayana ese señor me puso a pensar en la existencia de seres del espacio conviviendo con los personajes de la historia de la guerra que cuenta. En esa obra hay naves de combate que vuelan llamadas vimanas, pistolas de rayos laser y seres de apariencia simiesca que hablan y actúan como humanos. Y me dije: Si esto que cuenta Valmiki no es verdad, no sucedió realmente, es el primer escritor de ciencia-ficción de nuestra historia. Aunque también es posible que esa guerra de Rama haya ocurrido, así como él lo narra y eso lo convierte en el primer cronista de ese pasado del cual se ocupan “los antiguos astronautas”.

14. ¿En tu formación literaria te influyeron las historietas de Flash Gordon, Buck Rogers y Brick Bradford y su cronosfera del tiempo?

Todos los jóvenes de mi generación con inclinaciones literarias fuimos asiduos lectores de los comics de Gordon, Rogers y Bradford. Todas sus historias le dieron alas a nuestra imaginación. La cronosfera del tiempo fue una de las varias aplicaciones de la tesis ya conocida del viaje por el tiempo de la novela de H.G. Wells, La máquina del tiempo. Igual que los viajes de Buck Rogers.   

15. Estados Unidos reconoce la posibilidad de que haya vida en otros planetas y el gobierno nicaraguense creó hace poco el Ministerio de asustos extraterrestres y cuerpos celestes. ¿Qué opinas de eso?

Te respondo con las palabras de la astrofísica Halloway de la novela y filme de Carl Sagan, Contacto: ¿Si en este universo hay millones de galaxias y en cada una de ellas hay millones de estrellas con planetas y son millones también los universos ¿Por qué pensar que solo en este planeta Tierra, que es un planeta insignificante ubicado en uno de los brazos exteriores de la Vía Láctea, y solamente aquí, va a existir la vida racional? Yo creo que, como lo afirmara Federico Engels, de la misma manera como surgió aquí en nuestro planeta habría surgido y surgirá en otros millones de planetas de los universos posibles e imaginables.    

16. Una reciente antología de CF hecha en el interior del país ignora tus aportes de 50 años al género, ¿a qué atribuyes esa omisión?

Si es la antología latinoamericana en la que yo no figuro debo suponer que es producto del gusto personal de quien la hizo y en la que figura en representación de Colombia un escritor desconocido para mí, pero muy amigo de él, según me han dicho.  Lo extraño es que ese mismo personaje dijo en una entrevista que en la Costa colombiana no se escribe ciencia-ficción. Ignorando que la CF colombiana surgió en la Costa con Fuenmayor, Osorio Lizarazo y Sliger, como te dije arriba. Que nuestro gran escritor Germán Espinosa escribo La noche de la Trapa. Y de que yo existo como escritor de CF desde 1969 y que sigo publicando.

17. ¿Alguien te ha insinuado alguna vez que tú puedes ser un alienígena o que fuiste abducido y devuelto a la tierra después de un tiempo?

Sí. El poeta Alvarado Tenorio en el acto de lanzamiento de mi libro de cuentos Lorna es una mujer, en Bogotá, el año 1986, en el auditorio del Centro Colombo Americano. Pero yo le contesté como responden los científicos sobre los fenómenos OVNIS y de abducción que registra la historia: No tengo evidencias de que ello me haya ocurrido.

 

*Entrevista publicada anteriormente en la revista Magazín del Caribe No. 85, enero-marzo de 2023.

1 Comentarios


Julio paternina macea 02-02-2024 03:19 PM

Interesante narrativa de la experiencia del escritor y poeta de ciencia ficción Antonio Mora Velez, domiciliado en Cordoba, de donde su sapiencia se abre al universo para comprender todos sus infinitos fenómenos que los inspiraron en la realizacion de tan amplía y ejemplar obra literaria, que sin lugar a dudas contribuirá al conocimiento y desarrollo de muchas generaciones. Felicidades, escritor.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las inquietudes y ventajas de los pequeños editores

Las inquietudes y ventajas de los pequeños editores

En una serie de conferencias realizadas por el Ministerio de Cultura, figuras de la talla de Alejandro Katz, Isabel Macías y Jacobo Si...

Crónica de un coloquio entre poetas

Crónica de un coloquio entre poetas

En la sala de conferencias de la biblioteca Rafael Carrillo, dos jóvenes poetas de Valledupar analizan el panorama poético de la regi...

Entre los vestigios del bogotazo

Entre los vestigios del bogotazo

Quien penetra las páginas de “El incendio de abril” (Ed. Alfaguara, 2013) de Miguel Torres, se entrega al vértigo del infierno: c...

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

  En la llamada “Progressive Era” (Progresismo), período de la historia de los Estados Unidos que abarca desde los años de tran...

Cosmogonías y cosmovisiones, de Diógenes Armando Pino Ávila

Cosmogonías y cosmovisiones, de Diógenes Armando Pino Ávila

La poesía como reflejo de una percepción del mundo. Una herramienta lírica para acercarse al otro, entender el fundamento de su cult...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados