Medio ambiente

Arquitectura, ciudades y cambio climático

Lizeth Rodríguez-Potes y Kattia Villadiego-Bernal

05/10/2023 - 00:10

 

Arquitectura, ciudades y cambio climático
Foto: Cadbim3d

 

En 1992, las Naciones Unidas divulgó un documento denominado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. En él define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. […] Por “efectos adversos del cambio climático” se entienden los cambios en el medio ambiente físico o en la biota que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos”.

La construcción y ejecución de obras civiles o urbanísticas son uno de los factores que generan mayor impacto sobre el medio ambiente y, particularmente, sobre el cambio climático: agotan casi el 50% de los recursos naturales, el 40% del consumo energético anual, el 38% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y el 12% agua potable global. Por su parte, la expansión de las zonas urbanas genera mayor gasto de energía y reduce el área de suelo no urbanizado, importante para el equilibrio ecológico de las ciudades. Pese a estas cifras negativas, el sector de la construcción también es el sector con mayor potencial de contribución a la sostenibilidad de las ciudades a través de un uso eficiente de los recursos y de la reducción de sus impactos.

Con la preocupación por cambiar el paradigma de la ciudad actual y dirigirlo hacia uno que busque el desarrollo en el presente y el futuro, desde hace un poco más de dos décadas se viene hablando de desarrollo sostenible. El término empieza a usarse a partir de la divulgación en 1987 del informe Our common future (Nuestro futuro común) que plantea el desarrollo sostenible como: “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Naciones Unidas, 1987). Años después, la Cumbre de la Tierra, efectuada en 1992 en Río de Janeiro, estableció en su contenido aspectos que conciernen la disminución de emisiones contaminantes a través de 27 principios.

Estos principios fundamentales son adoptados por la arquitectura, por lo cual se empieza a hablar sobre cómo debe ser una arquitectura sostenible. Según Krieble (1999), para serlo debe cumplir los siguientes aspectos:

-Reducir los gastos de los recursos empleados.

-Reducir la contaminación del suelo, el aire y el agua.

-Mejorar el confort interno y externo del edificio, preferentemente de manera pasiva.

-Ahorrar recursos económicos y financieros en el proceso constructivo.

-Reducir los desperdicios derivados del ciclo del inmueble (diseño, construcción, uso, mantenimiento y demolición).

-Mejorar la tecnología que provee servicios a los inmuebles (aparatos, máquinas, mecánica y eléctricas).

El urbanismo sustentable se enfoca en los tres pilares del desarrollo sostenible: ambiental, social y económico, lo que quiere decir que es un ejercicio holístico (Leal, 2004). Los principios básicos del urbanismo sustentable están condensados en La Carta del Nuevo Urbanismo (CNU, 2001), los cuales se pueden aplicar en las diversas escalas de ordenación: edificio, barrio, bloque urbano, ciudad, región y país. Estos son:

-Peatonalización de las ciudades

-Conectividad urbana.

-Diversidad en el uso del suelo.

-Diversidad en materia de vivienda.

-Calidad en arquitectura y diseño urbano

-Estructura tradicional de barrios y colonias.

-Incremento de la densidad urbana

-Transporte inteligente

-Sustentabilidad urbana-arquitectónica

-Calidad de vida.

La siembra de árboles es una estrategia eficaz de adaptación al cambio climático para reducir las temperaturas del aire. Igualmente, se deben considerar los aspectos microclimatológicos que impactan el confort térmico, la calidad del entorno urbano, la cual determinan el desarrollo de un territorio y la participación que se le da al ciudadano en la toma de decisiones sobre la concepción del territorio.

Antecedentes de la búsqueda de la sostenibilidad en Colombia

El Protocolo de Kioto fue el primer paso para que 137 países industrializados y la Unión Europea reconocieran su responsabilidad en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes directos del cambio climático, y se comprometieron a establecer leyes y políticas para cumplir sus metas de reducción.

Dicho Protocolo culminó su primer periodo de compromiso en 2012, año en el cual se celebró la cumbre Rio+2012. Ese fue complementado con los Acuerdos de Marrakech y actualizado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015. Esta última celebró la renovación de los compromisos relacionados con el cambio climático adquiridos por todos los países participantes.

En 2017 Colombia tenía 49.29 millones de habitantes (DANE), una tasa de crecimiento de la población del 1.2% anual y un producto interno bruto (PIB) per cápita de USD 6.056,15 en 2015. La industria de la construcción en el país consume el 40% de la energía y el 60% de los materiales extraídos de la tierra, genera el 30% del CO2 y el 40% de los residuos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.). Según la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, el sector de la construcción creció un 1% entre 2015 el segundo trimestre de 2016.

La necesidad de un ambiente sano y de espacios urbanos sostenibles ha sido reconocida en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y en la Constitución Política de 1991. En materia ambiental, la norma matriz es la Ley 99 de 1993, cuyo objetivo es garantizar el derecho fundamental al ambiente sano y en donde el concepto de sostenibilidad se percibe como un instrumento que permite la realización de dicho fin. Tiene como precedente la Ley 23 de 1973, el Código de Recursos Naturales y la Constitución Ecológica (Amaya, 2010).

Paralelamente, el país ha acogido algunos instrumentos internacionales orientados al derecho a un ambiente sano. Por ejemplo, mediante la adopción de la Ley 164 de 1994 se aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y con la Ley 629 de 2000 y el Decreto 1546 de 2005 se ratificó, aprobó y promulgó el Protocolo de Kioto. Igualmente, se adoptó la Agenda 21, un programa con objetivos globales pero que se lleva a la práctica de manera local. Estos objetivos están relacionados con la construcción, la aplicación de estrategias sostenibles y la mejora del medio ambiente para garantizar una mejor calidad de vida de los habitantes.

 

Lizeth Rodríguez-Potes y Kattia Villadiego-Bernal

Acerca de esta publicación: el artículo “ Arquitectura, ciudades y cambio climático ” de Lizeth Rodríguez-Potes y Kattia Villadiego-Bernal, corresponde a un capítulo del ensayo académico publicado anteriormente bajo el título: “ Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario ” por las mismas autoras.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diario de un pescador

Diario de un pescador

Rodrigo abre los ojos y se sienta en su lecho. A tientas, calza las chanclas que ha dejado a los pies de la cama; iluminado por la l...

La Pareja de la conservación

La Pareja de la conservación

  Son raras las parejas que conviven sin tener problemas graves. Esta frase es de Jovan Ortiz, un hombre llanero de baja estatura, de...

Los residuos y su problema

Los residuos y su problema

Los residuos sólidos -o la basura, como usualmente los conocemos- son todos esos elementos, cosas u objetos que desechamos porque ya...

La bioconstrucción, una solución para vivir mejor

La bioconstrucción, una solución para vivir mejor

El sitio más querido por todos es sin duda el hogar, un lugar donde cada ser humano comparte y desarrolla los aspectos más trascenden...

Vinicunca: la montaña de los siete colores que sobrevivió a la minería en el Perú

Vinicunca: la montaña de los siete colores que sobrevivió a la minería en el Perú

A 5.200 metros sobre el nivel del mar y a 100 kilómetros al sureste de Cusco, en el distrito de Pitumarca, en el Perú; se encuentra l...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados