Música y folclor

El merengue es el bozal

Jorge Nain Ruiz

28/10/2013 - 09:10

 

El merengue es el bozal /de los cantantes modernos,

por eso se está perdiendo/ la costumbre regional;

los protagonistas van/ con su cartel adelante

dejando un ritmo importante/ porque poco lo comprenden

y es por eso que el merengue/ es terror de los cantantes

Éste es el verso inicial del merengue de Leandro Díaz titulado “El bozal”, que grabó Diomedes Díaz,  y en el cual anuncia con décadas de anticipación lo que pasaría con el vallenato en el siglo XXI: la proscripción o el abandono de uno de los aires más importantes y bonitos de nuestro folclor, nuestro hermoso merengue.

Sólo desde vísperas del Festival de la Leyenda Vallenata, podemos escuchar puyas, sones y merengues; una vez se acaba el festival, nos tenemos que conformar con paseos románticos, paseos alegres, paseos nueva ola, en fin, sólo paseos.

Tomemos los más recientes trabajos de los intérpretes más destacados en la actualidad (Silvestre, Peter, Mono Zabaleta, Martín Elías) y busquemos un merengue a ver si lo conseguimos; como dicen las abuelas: Ni pa´ un remedio.

Surgen muchas preguntas ante este fenómeno, la primera de las cuales es: ¿Los compositores vallenatos dejaron de componer merengue? Otra es: ¿A los cantantes no les gusta o no lo saben cantar?  Y una tercera pregunta: ¿Es el gusto de los melómanos el que ha posicionado el paseo y casi erradicado los otros tres aires?

No voy a responder en esta entrega a las inquietudes planteadas, pero ahora que se ha puesto de moda la discusión sobre el liderazgo de los cantantes y de los acordeoneros, si me gustaría generar otra inquietud.

¿Cuál es el papel de los acordeoneros en la escogencia de los temas y ritmos para integrar el repertorio de un CD?  Por mi experiencia y conocimiento puedo afirmar que, en general, a los acordeoneros mayores y jóvenes les fascina tocar merengues, luego entonces ¿Por qué no exigen que los cantantes incluyan merengues en los repertorios de los trabajos?

Como el aforismo expresa, el cura predica pero no aplica; por eso me he dado a la tarea de rendir un homenaje a uno de los más grandes compositores de toda la historia de esta música, en un trabajo musical que saldrá al mercado el próximo 7 de noviembre, titulado “Tributo al Maestro de Maestros, Leandro Díaz”. En él he grabado, no uno, ni dos, sino cinco merengues de los tantos que compuso Leandro y que, además, fueron éxitos.

Me atraganto por decir que este espacio es muy corto para todo lo que quisiera expresar al respecto y solo parafraseo al Homero criollo, cuando dijo: “Mejor graban un paseo con más de dos mil palabras, que al final no dicen nada y en eso es que yo no creo”.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Frases del folclor vallenato que pasaron a la historia

Frases del folclor vallenato que pasaron a la historia

  La música vallenata está cargada de humor y expresiones que ilustran la creatividad de un género y la filosofía de un cantante....

Homenaje a Beto Murgas

Homenaje a Beto Murgas

  A finales de los años 70, cuando llegué a Valledupar proveniente de La Loma, el barrio Sicarare era famoso porque allá vivía ...

“Mi ansiedad es que la gente diga: al fin salió algo bueno”: Peter Manjarrés

“Mi ansiedad es que la gente diga: al fin salió algo bueno”: Peter Manjarrés

Si Peter Manjarrés no está hoy comiéndose las uñas, desvelado y sin poder pasar bocado, esto se debe a una simple explicación. ...

Pa qué un abril sin Festival Vallenato

Pa qué un abril sin Festival Vallenato

Comenzaba el año 2011 cuando el compositor Jorge Hugo Ochoa Mohales se inspiró en un hecho poco común en esos tiempos, como tener en...

El vallenato: una poesía existencial

El vallenato: una poesía existencial

  El vallenato es una poesía eterna, con la que nacimos, nos criamos y en la actualidad convivimos aquellos que amamos este ritmo ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados