Música y folclor

Primeros asistentes del VI Mundial de Acordeones de Valledupar

Redacción

28/01/2014 - 10:50

 

A cuatro meses de celebrarse el sexto Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón en Valledupar (previsto del 4 al 7 de junio 2014), las agrupaciones internacionales empiezan a confirmar su asistencia.

La delegación argentina fue la primera en hacerlo. Esta vendrá encabezada, por tercera ocasión, por el acordeonista nacido en Loreto (Santiago del Estero), Marito Coria. También de esa provincia, pero representando a la ciudad de La Banda, vendrá El Chuly Peralta.

José Luis (Chuly) Peralta nació en Salavina hace 56 años y desde muy joven comenzó su carrera artística. A lo largo de su dilatada carrera ha recorrido diversos escenarios difundiendo la música litoraleña y recibiendo el reconocimiento de la gente.

José Luis Peralta, invidente, se confiesa orgulloso de su carrera musical. Interpreta con gran versatilidad la cumbia argentina que es un subgénero de la cumbia colombiana propio de Argentina. Vivió los años de su primera juventud en Buenos Aires, donde se hizo músico, llegó a animar numerosos bailes y tuvo la oportunidad de conocer a Coco Marola, Sarita Montiel y a Antonio Tarragó Ros (padre), entre otros grandes de la música litoraleña argentina.

Chuly manifestó su gran entusiasmo por la próxima oportunidad que tendrá de actuar en Colombia, compartiendo sus experiencias acordeonísticas y las músicas de su provincia, al lado de representantes de otras naciones que se darán cita en Valledupar.

Este excepcional músico ha conseguido importantes logros a lo largo de su extensa carrera, entre ellos figura un disco de oro y otro de platino.

Lolita Acosta Maestre, directora de la Fundación Reyes y Juglares Vallenatos que organiza el evento, comentó que continúa abierta la invitación a acordeonistas nacionales y de otros países, residenciados o no en Colombia para que vengan a Valledupar a compartir su música.

“No se trata de un concurso, ni de competencia por un premio sino simplemente de encontrarnos para el disfrute de un instrumento muy amado por nosotros los vallenatos, como lo es el acordeón, explorando todas sus posibilidades melódicas y rítmicas, sus lenguajes y mensajes diferentes en cualquiera de sus modalidades, técnicas y estilos. Es por ello que aquí hemos tenido tango, vals, chamarrita, ranchera, valseado, polca, chotís, milonga, chacarera, zamba, chamamé y rasguido doble de Argentina; torbellino, pasillo, bambuco, guabina, porro, cumbia y vallenato de Colombia; polca y vals de República Checa; tango y vals de Uruguay; musette, polca, nuevo tango, bossa y jazz de Portugal; balada de Italia; tamborito, cumbia y vallenato de Panamá; vals y gypsy progresivo de Australia”.

Los interesados en participar pueden escribir al siguiente correo electrónico: emma.valledupar@gmail.com

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Vallenato clásico

Vallenato clásico

  Tratar de definir, conceptualizar, lo que es y no es “Vallenato clásico” plantea un reto bastante importante por la amplitud d...

Lía Paulette: “Tierra del mango, ¡Mira lo que hacen tus artistas!”

Lía Paulette: “Tierra del mango, ¡Mira lo que hacen tus artistas!”

La Fiesta de la Música de Valledupar nos ofrece la oportunidad de descubrir a artistas locales con propuestas atípicas, alejadas del ...

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (segunda parte)

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (segunda parte)

Puede leer la primera parte en este enlace: https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/8869/analisis-literario-de-la-poesia-cont...

Vallenato bravo: Hernando Marín, el cantante del pueblo

Vallenato bravo: Hernando Marín, el cantante del pueblo

  El mismo Hernando José Marín Lacouture se autodenominó el “cantante del pueblo” en su famosísima canción La ley del embudo...

La Junta recordará al Cacique un mes después de su muerte

La Junta recordará al Cacique un mes después de su muerte

Coincidiendo con el primer mes del fallecimiento de Diomedes Díaz Maestre, el miércoles 22 de enero se realizará una misa campal y u...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados