Música y folclor

Vallenato, casa y parranda: dos concursos para avivar una tradición

Redacción

11/04/2017 - 06:55

 

 

Al margen de los concursos musicales que caracterizan el Festival de la Leyenda Vallenata, la fundación que organiza estas festividades también tiene como objetivo preservar las tradiciones existentes en torno a la música vallenata.

Con ese fin se organizan anualmente dos concursos que buscan alentar el sentido de pertenencia y el interés por estas muestras identitarias. El primero es ‘La casa Festivalera y el segundo ‘Parranda Vallenata’, cuyas inscripciones se cerrarán el 18 de abril y se atienden en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ (Valledupar, Colombia).

El concurso “La Casa Festivalera” lleva ocho años realizándose en la capital del Cesar, y consiste en la decoración de las viviendas con motivos alegóricos al Festival de la Leyenda y en esta ocasión a la versión 50.

Para la decoración se deben tener presentes los elementos que integran el folclor vallenato como son los instrumentos musicales: acordeón, caja y guacharaca; los pilones, árboles de cañaguates, personajes y la parranda.

Los objetivos fundamentales del concurso son: Conservar, mantener, fomentar y defender el patrimonio arquitectónico de la ciudad dentro del marco del Festival de la Leyenda Vallenata y a la música tradicional vallenata como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, estimular el espíritu creativo de nuestros artesanos y artistas aunados a nuestro folclor.

El concurso se desarrollará dentro del marco del 50º Festival de la Leyenda Vallenata; sin embargo, las casas concursantes podrán ser decoradas con antelación como un mecanismo de ambientación a la fiesta.

Los jurados de ‘La Casa Festivalera’ tendrán en cuenta los siguientes aspectos: El arte, la creatividad, el colorido, elementos utilizados, la originalidad y autenticidad de la decoración.

En lo que se refiere al concurso “Parranda Vallenata”,  se realiza teniendo en cuenta que la Parranda Vallenata es el eje central de la expresión folclórica que da vida a estas celebraciones, reuniendo en ella todo el acervo cultural.

Al institucionalizarse se busca mantener vivo y rescatar para las futuras generaciones el fundamento del folclor; ese espacio familiar, desprevenido, intenso, de la parranda vallenata donde se cocinan los mejores versos, las mejores melodías y las más extraordinarias composiciones. De igual manera se preserva, incentiva, promueve y divulga el costumbrismo, la narrativa y la oralidad como fuentes primarias de las expresiones, tradiciones inmateriales y rescatar la gastronomía regional.

Los participantes en el concurso, mínimo 10 personas mayores de edad, tendrán un anfitrión y estarán acompañados por uno o dos cuenteros, conjunto típico tradicional vallenato (el acordeón, caja de cuero, la guacharaca de caña de lata y un cantante cuando se amerite), e interpretarán los cuatro aires de la música tradicional vallenata. La ejecución se hará de manera acústica sin amplificación de sonido o uso de otros medios electrónicos.

La parranda vallenata se llevará a cabo preferiblemente en sitios al aire libre como patios, traspatios, fincas sin perjuicio de que eventualmente pueda llevarse a cabo en salones o casas.

Finalmente se anota que la escenografía estará compuesta por un conjunto de elementos como muebles y decorados mínimos necesarios para ambientar el espacio: asientos o taburetes de cuero para los músicos, mesa, platos o bongos de madera, hamacas o chinchorros típicos de la región, tinajero o aguamanil, sombreros, mochilas y un pilón.

Para mayores informes sobre el reglamento de los mencionados concursos, visitar la página oficial de la fundación.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Desde el primero de junio de 2012 cuando se dio a conocer que sería el homenajeado del 46 Festival Vallenato el cantautor Gustavo Guti...

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

  Aníbal Velásquez Hurtado, nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Junto con los hermanos Carlos y Robertico Román creó Lo...

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

  En una oportunidad pasada escritbi unas notas sueltas que emergieron por la usual curiosidad que emana siempre que nos atrae una le...

Festival Nacional de compositores, en San Juan del Cesar: un estandarte de la composición vallenata

Festival Nacional de compositores, en San Juan del Cesar: un estandarte de la composición vallenata

  La ciudad de San Juan del Cesar está de gala por su cuadragésimo quinto Festival Nacional de compositores. Estas fiestas se celeb...

Luis Enrique Martínez, el Rey Vallenato que nunca tuvo miedo a la hora de tocar

Luis Enrique Martínez, el Rey Vallenato que nunca tuvo miedo a la hora de tocar

Oigan muchachos, yo soy Enrique Martínez que nunca tiene miedo si se trata de tocar. Y Luis Martínez, ‘El Pollo Vallenato’ es ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados