Música y folclor

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

Joaquín Viloria de La Hoz

07/02/2023 - 08:10

 

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

 

La primera referencia del acordeón en Colombia se remonta a la década de 1860, cuando el médico francés Charles Saffray desembarcó en Santa Marta. Este viajero escuchó en pleno desembarque los sonidos de un acordeón, sin especificar mayor información (Saffray, 1872 y 1948; Bermúdez, 2012b; Posada, 1984).

El texto de la referencia presenta dos problemas: no especifica la fecha de su viaje a Colombia y no da mayor información sobre el acordeón en Santa Marta. Melo (2001) argumenta que las descripciones del médico francés sobre “la guerra civil encabezada por Tomás Cipriano de Mosquera y sus relaciones con Julio Arboleda permiten estar seguro de que estuvo en Colombia en 1861 y 1862” (p. s.n.). De acuerdo con lo anterior, Saffray estuvo en Colombia entre 1860 y 1862, por lo que la referencia del acordeón en Santa Marta sería para los primeros años de esa década.

Para finales de la década de 1860, en pleno período de gobierno de los liberales radicales, se registraron estadísticas con información detallada sobre importaciones y exportaciones, países de procedencia o destino de los productos, puerto o aduana de entrada, cantidad en kilogramos, entre otros aspectos. Esta es la primera vez que se publican datos estadísticos de la importación de acordeones en Colombia, aunque solo para unos pocos años, con información del peso en kilogramo, procedencia y puerto de entrada.

El problema central es que la información no se registraba por unidades importadas sino por kilogramos o bultos, debido a que los impuestos se calculaban a partir del peso de los artículos importados. Esto complejiza el análisis si se quiere conocer la cantidad de instrumentos importados; de todas formas, se logra establecer el año de importación, el puerto de salida (en el exterior), la aduana de entrada (en Colombia) y el peso relativo de cada una de estas. Al consultar con expertos historiadores sobre el tema musical y de los instrumentos, se llegó a la conclusión de que un acordeón de finales del siglo XIX podría pesar entre dos y cuatro kilogramos, por lo que para estimar el número de instrumentos importados en estos años se asumió que cada acordeón pesaba tres kilogramos (A. Murgas, Comunicación personal, 5 de abril de 2017). Adicionalmente, se tomó como medida indicativa que por Cartagena en el año económico 1869-1870 se importaron “seis kilogramos de acordeón”, por lo que sería lógico pensar que en esa oportunidad se importaron dos acordeones por ese puerto del Caribe.

De acuerdo con lo anterior, en el año económico 1869-1870, Colombia importó 17 acordeones por sus diferentes aduanas del Caribe: once por Riohacha, cuatro por Sabanilla (Barranquilla) y dos por Cartagena. Resalta el hecho de que el mayor número de instrumentos se importó por la aduana de Riohacha (entre 1869 y 1873), región que con el tiempo se convertiría en la de mayor tradición acordeonera de Colombia. En los años en que se importaron los primeros acordeones por Riohacha, los principales comerciantes eran: Nicolás Daníes (de Curazao), Antonio Cano (español), Francois Dugand (francés), José Laborde Ariza (nació en Riohacha, de origen francés), Isaac Pinedo y Henrique Aarón (judíos sefarditas de Curazao), entre otros.

Del total de acordeones importados en ese año, nueve procedían de Nueva York, cuatro de Bremen, dos de Colón y dos Hamburgo. Al ser un instrumento producido en “Alemania”, Italia y Francia en su gran mayoría, es probable que los acordeones que se importaban de Nueva York y Colón fueran comprados en aquellos países europeos para luego ser vendidos en el Caribe y otros países de América Latina.

En el año 1871-1872 se presentó un crecimiento considerable, al importarse 291 acordeones, de los cuales el 63 % se hizo por la Aduana de Sabanilla y el resto por la de Cúcuta. Esta última ciudad no tuvo tradición de música con acordeón, por lo que se podría suponer que la mayoría de instrumentos fueron llevados a los pueblos ribereños a orillas del Magdalena Medio y aguas abajo fueron distribuidos en las poblaciones de los Estados Soberanos del Magdalena y Bolívar. Por las aduanas de Santa Marta y Riohacha se importaron pianos y otros instrumentos musicales. Al año siguiente las importaciones descendieron a 22 acordeones, todos introducidos por la Aduana de Sabanilla, sin especificar el puerto de origen.

La importación por los diferentes puertos del Caribe colombiano denota cómo el instrumento hizo su desembarco a lo largo de todo el litoral y rápidamente penetró al interior de la región Caribe por los ríos Magdalena, Ranchería, Cesar y Sinú, o siguió la ruta terrestre de Cúcuta, hasta llegar al río Magdalena, y de ahí a los diferentes pueblos de la región Caribe. La información de los tres años indica la importación de aproximadamente 330 acordeones, cifra considerable si se tiene en cuenta que era un instrumento nuevo, de escaso conocimiento por parte de la población costeña y colombiana en general. La importación de acordeones debía pagar una tarifa de aduana, la cual correspondía a la décima segunda clase (Ministerio de Hacienda, 1886).

Varios de los acordeones se importaban de Alemania, circunstancia originada no solo por la calidad del instrumento sino principalmente por los estrechos lazos comerciales que se habían establecido con aquellos puertos hanseáticos desde mediados del siglo XIX (Meisel y Viloria, 2002). En efecto, las exportaciones de tabaco y café convirtieron a Barranquilla, desde la segunda mitad del siglo XIX, en la ciudad de mayor dinamismo comercial en Colombia. En aquel momento el negocio tabacalero era dominado por comerciantes alemanes principalmente radicados en Barranquilla, y esto pudo incidir en que las marcas de los acordeones importados fueran en su mayor parte de aquel país (Bermúdez, 2012b).

 

Joaquín Viloria de La Hoz

Economista y Gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Santa Marta

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia”, de Joaquín Viloria de La Hoz, constituye un capítulo extraído del ensayo académico “Un paseo a lomo de acordeón” del mismo autor.

7 Comentarios


Diana Molina Carvajal 02-01-2019 10:02 PM

Muy buen artículo de investigación, lo que permiten tener una aproximación de la llegada y ruta de las acordeones de acuerdo a los registros de importación de los puertos legales de la época. Cabría entonces preguntarse, y en aquellos puertos como Puerto López, en los que operaba el libre comercio y desembarcos de contrabando en la península Guajira y el golfo de Venzuela. Cuántas acordeones llegaron y se introdujeron por toda la provincia de Padilla y luego se diseminaron por el medio, bajo y alto Magdalena grande ? Lo importante y tal vez lo esencial, es que, las acordeones llegaron a las manos de quienes con un talento meramente empírico y sin la formación adecuada, improvisaron, forjaron y esculpieron dándole vida a la música Vallenata. Todavía hay mucha historia por contar. Colofón: Sería bueno también, tener de referencia el primer libro sobre los origenes y fundamento de la música Vallenata “Vallenatologia” de Consuelo Araújonoguera. Igual el Libro “Cultura Vallenata” origen, teoría y pruebas, del Dr. Tomas Dario Gutiérrez Hinojoza.

Nury Ruiz Bárcenas 06-01-2019 04:57 PM

Distinguido autor: estoy escribiendo un libro sobre una dinastía vallenata y entre otros textos escribo sobre cómo nace el acordeón. Quiero que me permita utilizar algunos apartes de este artículo que ya leí. Cel 3008206958 con wahsapp. Nury

Diógenes Armando Pino Ávila 11-01-2019 07:00 AM

Joaquín, este capítulo y el libro entero es un texto bien documentado, producto de una investigación seria y rigurosa que toma distancia de la subjetividad con que siempre se ha tocado el tema. Felicitaciones y gracias por el libro.

dIÓGENES aRMANDO pINO áVILA 11-01-2019 07:08 AM

El libro de Joaquín Viloria De la Hoz al que me refiero en el comentario anterior es Acordeones, cumbiamba y vallenato en El Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870-1960. Editorial UNIMAGDALENA. gRACIAS jOAQUÍN.

Beethoven Arlantt 11-01-2019 06:20 PM

Esta indagacion destroza las percepciones emocionales de Tomas Dario Gutièrrez. Un solo libro de este autor pesa un acordeòn del siglo XIX..

Amado de Jesús Marín Barros 14-01-2019 10:53 AM

Interesante documento Dr. Viloria, que sirven de base a mantener afirmaciones relacionadas con el tema sobre todo con el acordeón.

Enrique Aaron 21-12-2020 02:00 PM

Mi bisabuelo Henry Aaron Kennedy uno de los primeros que importaron estos acordeones. Circa 1865-1870 .

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un concierto navideño en La Paz Cesar

Un concierto navideño en La Paz Cesar

Este viernes 20 de diciembre a partir de las 5:00 de la tarde en la plaza principal del municipio de La Paz (Cesar), los Niños del Val...

La historia afroamericana contada en las canciones de Salsa

La historia afroamericana contada en las canciones de Salsa

  Muchas de las letras salseras, quizás la mayoría, abordan tópicos referidos al amor, al gozo de la música y el baile, etc. Sin ...

Una noche de cantautores en el callejón de la Purrututú

Una noche de cantautores en el callejón de la Purrututú

Si hay un lugar en el que se vive el vallenato clásico con toda la intensidad, es en los callejones del centro de Valledupar. Mecido p...

Vallenato bravo: Juancho Polo Valencia, el rapsoda campesino

Vallenato bravo: Juancho Polo Valencia, el rapsoda campesino

  En 1990, Diomedes Díaz y Juancho Rois —quizá en su mejor momento— lanzaron el álbum “Canta conmigo” que incluía cancion...

Un homenaje a los Reyes Vallenatos bogotanos

Un homenaje a los Reyes Vallenatos bogotanos

El próximo jueves 27 de noviembre a partir de las 6:00 de la tarde en el Concejo de Bogotá se realizará un reconocimiento a los do...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados