Música y folclor

¿Qué es el Vallenato?

Luis Carlos Ramirez Lascarro

10/11/2023 - 01:40

 

¿Qué es el Vallenato?
Intérprete del acordeón del folclor vallenato / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

El vallenato es, muy seguramente, la música popular colombiana sobre la que más se ha escrito y se ha hablado, desde grupos de WhatsApp hasta libros con una sólida reputación de verdad establecida, pasando por encuentros de investigadores y tertulias de borrachos en la madrugada, espacios en los cuales encontramos aportes de meros opinadores, melómanos, coleccionistas e incluso de miembros de la Academia, aunque estas disertaciones son realizadas en pocas ocasiones desde el ámbito musical, que debe ser el principal ámbito tenido en cuenta al abordarla.

Es una música en la cual, como en la mayoría de las músicas populares de Colombia y seguramente América Latina, se mantiene una permanente tensión entre la tradición y el comercio, lo auténtico y lo espurio, lo autóctono y lo advenedizo, llegando a configurarse un doble discurso, bastante generalizado, pues a la vez que se institucionaliza un evento que pretende preservar lo más puro y auténtico del folclor, como el Festival de la leyenda vallenata, sus eventos principales se centran en los grupos de más renombre comercial en la actualidad, incluidos algunos extranjeros.

A estas alturas todos creemos saber qué es y qué no es el vallenato, sin embargo, si se analizan con detenimiento las variadas definiciones que se tienen disponibles, se encuentra que muchas de ellas son ambiguas e incorrectas.

En este artículo se revisarán las diferentes definiciones acerca del vallenato, analizando sus implicaciones, en procura de mostrar no solo las ambigüedades sino las imprecisiones e incorrecciones que puedan tener, por lo que sería necesario reformularlas o, por lo menos, tener de presente, el grado de pertinencia que tienen.

Definiciones del Vallenato

Al buscar en Google la palabra vallenato, aparece la siguiente definición, de acuerdo a los diccionarios de la Universidad de Oxford: Composición musical latinoamericana, mezcla de merengue, son y otros ritmos de procedencia negra, blanca e indígena. Esta definición desterritorializa, en primera instancia, al vallenato, lo saca de su contexto de origen y lo sitúa en casi todo el continente, lo que, sumado a los ritmos que dice lo conforman, da cabida a que se puedan considerar como vallenato al montuno cubano o al pericorripiao dominicano, por solo nombrar dos de las músicas más conocidas de Latinoamérica y que son, también, mezcla de lo negro, blanco e indígena. Esta definición no es precisa ni correcta.

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, lo define como: Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. Esta definición tampoco es precisa, aunque si es un poco más correcta, al referirse a la región caribe como su territorio de origen y al acordeón como el instrumento líder de su formato instrumental; sin embargo, no tiene en cuenta que varias otras músicas y cantos del caribe colombiano se pueden definir de la misma manera: El pasebol, El jalaito y La guaracha, por ejemplo. Esta definición abarca a todas las músicas de acordeón del caribe colombiano, no sólo al vallenato.

Al buscar en la página web de la UNESCO se le encuentra definido así: es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Esta definición, tomada del Plan Especial de Salvaguardia de la música vallenata, avalado por el Ministerio de Cultura de Colombia, tampoco es exacta ni precisa, ya que a partir de la conjunción de diferentes aportes de las tres razas que mayormente influyeron en la formación de nuestra cultura, se pueden definir todos los géneros musicales no sólo del caribe colombiano, sino de todo el continente. Aunque por un lado propone como área geográfica de su gestación y desarrollo a todo el Magdalena grande, limita la influencia de los pueblos indígenas a sólo los de la Sierra Nevada, lo cual lleva a preguntarnos por la forma en la que determinaron que todos los demás pueblos de ese amplio territorio sólo fueron espectadores pasivos de esta música, cosa que es poco probable y creíble, sobre todo los de la zona de la depresión momposina, poseedores de una gran riqueza musical y dancística.

¿Qué es, entonces, el vallenato? (Se estarán preguntando todos)

La palabra “Vallenato”, como la palabra “Cumbia”, es polisémica, siendo estos los significados más comunes: un conjunto de ritmos musicales, una categoría de mercado en la industria cultural, un género literario y un gentilicio. A pesar de estas diferencias, tanto en Colombia como en otras partes de Latinoamérica se suele hablar de “Vallenato” como una entidad homogénea, sin reparar o tomar conciencia de los diferentes usos y significados que el término tiene en diferentes momentos y contextos.

La singularidad de la música vallenata tradicional, paradójicamente, no la cifran en sus elementos musicales, sino por sus letras, por su contenido literario de estilo narrativo, por medio del cual se expresan las vivencias cotidianas, los registros históricos y los sentimientos de un pueblo, según se registra en el PES.

Respecto a esto se debe decir que las canciones vallenatas no son predominantemente narrativas sino lírico/descriptivas. El hecho de que se usen figuras literarias y se relaten historias no convierte al vallenato en un género literario, como dice Juan Gossain, ni lo convierte en eminentemente narrativo el hecho de que Gabo dijera que Cien años de soledad es un vallenato de 350 páginas o que sus novelas y esta música están tejidas con la misma hebra. Las canciones vallenatas son un subgénero de la canción popular, que a su vez deriva de la poesía lírica, que si es un género literario.

Como gentilicio, particularmente por parte del investigador y compositor Tomás Darío Gutiérrez, el término vallenato se usa de manera inadecuada, diciendo que los habitantes de lo que él llama “País vallenato” o “Valle del Cacique Upar” son vallenatos, cosa que no es cierta, ya que no existe un poblador de este extenso territorio, salvo los Valduparenses, que se consideren Vallenatos, caso contrario a lo que sucede con el gentilicio Sabanero, que se convierte en una especie de meta-gentilicio o gentilicio regional, por lo cual es posible escuchar nombrar a uno u otro individuo como: Sabanero de Corozal o Sabanero de Sahagún, llegando a incluirse bajo este apelativo a personas de zonas geográficas tan diversas como Los Montes de María, la Mojana o la propia Sabana y el bajo Sinú. El término Vallenato no genera nexos de identidad entre los habitantes del antiguo Magdalena grande, más allá de Valledupar, como si lo genera el término Sabanero entre gran parte de los habitantes del viejo Bolívar grande.

Es necesario detenerse en El Valle del Cacique Upar, que es una entidad construida a partir de la mezcla de conceptos políticos, geográficos y culturales, buscando la unicidad de un territorio que es, en esencia, plural, abarcando en ocasiones desde el cauce bajo del río Ranchería y, en ocasiones, desde la alta Guajira hasta la desembocadura del río Cesar en el Magdalena, pasando por todas las tierras que este baña en su tránsito entre la Sierra Nevada y la serranía de Perijá, incluyendo, también, a veces a todas las tierras ubicadas en la margen oriental del río Magdalena, por lo que esta entidad no tiene unas fronteras claramente definidas, tanto, que el profesor Abel Medina Sierra asegura que en  el libro Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas, hay cinco o seis delimitaciones diferentes para ese valle, haciéndose bastante difícil de aplicar así el concepto.

Geográficamente este territorio abarca el valle de varios ríos, no sólo el del Cesar, entre los cuales se cuentan el Magdalena, el Ranchería y el Ariguaní, además del Badillo, el Guatapurí y el Tocaimo, entre otros tributarios de aquellos, por lo cual no es correcto llamar a todo ese extenso territorio como Valle de Upar.

De acuerdo a lo establecido por el doctor en Geografía Ángel Massiris, en su artículo: Proceso de territorialización de la música vallenata,  el río Cesar era llamado Upar a mediados del siglo XIX, y fue llamado Xiriri tres siglos antes, referenciando cerca de su desembocadura la población de Thamara, hoy conocida como Tamalameque y que sería la capital de la Provincia de Pocabuy, perteneciente a la Gran nación Chimila, que no estaba bajo el dominio del cacique Upar, como sugiere Tomás Darío en su delimitación del valle y los dominios del cacique que le da nombre. Este valle es, o fue, mucho más pequeño de lo que se dice que es.

El territorio de gestación del vallenato, considerando esto, queda referido con mayor exactitud al antiguo Magdalena grande, los actuales departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena, donde hubo diferentes polos de desarrollo que propiciaron el desarrollo de esta y otras músicas del Caribe colombiano, que se mantienen en permanente diálogo e intercambio.

Como categoría de mercado de la industria cultural musical se extiende a todas las músicas de acordeón del caribe colombiano, las cuales, a partir de Consuelo Araujo, son vistas, ideológicamente, como derivadas de la música vallenata y es por esto que se habla de las tres escuelas: vallenata-vallenata, vallenata-bajera y vallenata-sabanera, sin comprender que todas estas músicas, aunque compartan una conformación instrumental básica e incluso unos orígenes similares, conservan sus diferencias que no las hacen derivarse a las unas de las otras, ni convierten al vallenato en el tronco genésico de las otras. Todas estas músicas permanecen influyéndose y enriqueciéndose, trascendiendo los regionalismos mezquinos que pretenden desconocer la realidad histórica, amañándola en ocasiones. Que el término vallenato se haya extendido a todas las músicas de acordeón del caribe colombiano no sólo obedece al discurso de identidad con alcance nacionalista y pretensiones universales que se ha forjado a su alrededor, sino a que es una marca comercial poderosa, la estrella de la industria cultural colombiana, bajo la cual es más fácil vender muchos productos que, en realidad, no lo son. 

Como género o subgénero, se conoce como vallenato a algunos ritmos o aires específicos y bien delimitados musicalmente de la música de acordeón del caribe colombiano, a saber: Son, Paseo, Puya y Merengue, los cuales fueron instituidos y canonizados como los auténticos de esta escuela, estilo o tendencia, a partir de la creación y consolidación del Festival de la Leyenda Vallenata, a pesar de que el término es aplicado, indistintamente, por gran parte de los actores de la industria musical para referirse a otros ritmos, apareciendo como un término abarcador que une bajo esta marca a prácticamente todas las músicas de acordeón del caribe colombiano.

Se debe tener presente en este punto la gran carga de elementos mitificadores que se han empleado en la construcción histórica de un sentimiento regional, como el de la fusión triétnica presente en la génesis establecida para todas las músicas del caribe colombiano, entre otras del país y la región, por lo cual se busca, de manera poco creíble e indemostrable hasta el momento, emparentar la música vallenata con las músicas de acordeón interpretadas en las cumbiambas de registradas por viajeros en Ciénaga y Riohacha en el siglo XIX o por Rangel Pava en Guamal, a principios del siglo XX.

No es posible saber qué música se interpretaba, realmente, en las cumbiambas presenciadas en el siglo XIX y, hasta el momento, no se han reinterpretado las partituras aportadas por Rangel en su libro “Aires Guamalenses”, para establecer si los ritmos homónimos a los canonizados en el festival son, también, música vallenata o corresponden a otros ritmos, propios de las músicas de gaitas y flautas de millo, que aún se interpretan en la zona. Es importante tener en cuenta, también, que con estos mismos nombres   se denominan ritmos en las músicas de otras regiones y países del Gran caribe, que no son exclusivos de la música vallenata.

Gutiérrez Hinojosa asegura que la música vallenata proviene de una tradición antiquísima y que el acordeón sólo vino a remplazar las gaitas interpretadas por los indígenas, pero no existe evidencia de que en la música de gaitas y menos entre los pueblos de la Sierra Nevada se compusieran piezas que se puedan considerar vallenatas, tal como conocemos a esta música desde que empezó a grabarse. Si se va a generalizar llamando como tal a cualquier música interpretada en el territorio de gestación del vallenato es otro asunto, pero poco riguroso y más bien acomodaticio.

El vallenato desde la musicología

En el ámbito musical la definición más pertinente que he encontrado acerca del vallenato, la ofrece el profesor Roger Bermúdez en su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares: el vallenato como referente, donde dice que el vallenato, desde la musicología, fundamentada en la discografía y los festivales, es una categoría, discurso, escuela o lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano, generado para acompañar los cantos campesinos y posteriormente populares, normado primordialmente por el estilo del músico Luis Enrique Martínez Argote y desarrollado por varios intérpretes, estilos, formatos instrumentales y periodos, aclarando que esta definición no pretende ubicarlo como el alfa de este género musical en tanto que hubo un periodo de gestación marcado por la inconcreción de un lenguaje complementario indiferenciado al canto.

Esta definición que puede parecernos obvia, pero no lo es tanto, en la medida en que antes de esta publicación no se había realizado una definición tan clara y precisa de esta música y, lo más importante, es que en ella se da primacía al ámbito musical, sin dejar de lado lo literario de los cantos, que es lo que generalmente se resalta. El vallenato es un subgénero musical cantado, hallándose en sus letras una gran riqueza, particularmente lírica, que lo destaca entre las otras músicas de acordeón del país y probablemente del mundo; sin embargo, este aspecto no debe ni puede desligarse del aspecto musical sin caer en la posibilidad de destruir la unidad litero-musical que constituye a las canciones. Otras músicas de acordeón son primordialmente instrumentales y en las cuales el canto ocupa un lugar destacado, de encuentran estilos compositivos y de interpretación diferentes a los predominantes en el vallenato y que no son, necesariamente, mejores ni peores, muy cercanos en ocasiones al estilo empleado en las puyas y sones vallenatos, los aires más antiguos de esta música. Vale la pena recordar, también, que los más altos grados de lirismo y de secuencias narrativas y descriptivas están presentes en los Paseos, el aire mayormente grabado de la música vallenata y en un bastante menor grado en el merengue, por tanto, no se puede hablar de una gran riqueza literaria en las canciones vallenatas en general sino en el Paseo en particular.

Este libro del profesor Bermúdez es un rompeaguas en la vallenatología que espero sea dimensionado adecuadamente, tanto en la academia como en el inconsciente colectivo popular, permitiendo que se puedan reevaluar muchas ideas incorrectas acerca de esta bella, apasionante y tan comentada música.

Conclusiones

De acuerdo con todo lo expuesto, como conjunto de ritmos musicales el vallenato se limita a los aires festivaleros: Paseo, Son, Merengue y Puya.

Como categoría de mercado en la industria cultural, se debe tener presente que abarca a todas las músicas interpretadas con acordeón en la actualidad, incluyendo las fusiones con música urbana, tan repudiadas por los puristas. Esto no es correcto, pero es lo que ha hecho carrera en la industria musical. A algunos temas de antaño también se les nombra como vallenatos sin serlo en estricto, como Los sabanales o Mi compadre se cayó, lo que indica que el fenómeno no es reciente, como tampoco lo es que los grandes intérpretes de música vallenata incluyeran en su discografía temas que no son ni se nombran equivocadamente como vallenato, tales como: La cumbia Cienaguera por Luis Enrique Martínez, Chacunchá por El Binomio de Oro o La chamita por Jorge Oñate.

El vallenato no es un género literario ni todas las canciones vallenatas de la época dorada son poemas y no se deben excusar o justificar estas afirmaciones con la intención de resaltar y valorar lo propio. La mejor forma de hacer esto es dimensionar las cosas en su justa medida y no caer en arrebatos subjetivistas mitificadores.

Como gentilicio el término vallenato sólo es aplicable a los Valduparenses. Los límites del Valle del cacique Upar no son los atribuidos por Gutiérrez Hinojosa y el origen y desarrollo de la música de acordeón y la vallenata en particular trasciende sus límites, por mucho.

Es de suma importancia, por lo menos en el ámbito académico y en los escenarios de investigación seria, tener en cuenta los diferentes significados que tiene el término vallenato, para evitar caer en ambigüedades e incorrecciones y tener de presente, en lo posible a definiciones dadas desde la musicología, como la aportada por el profesor Bermúdez Villamizar que, como todo concepto es susceptible de ser reevaluado, pero hasta el momento es el más pertinente y adecuado.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

61 Comentarios


Emel Nieto 03-10-2020 04:02 PM

Excelente artículo, tiene buenos argumentos literarios y un magnífico enfocado real sobre el vallenato, felicidades, sigue adelante.

Miller Hernandez 27-11-2020 02:05 PM

La música que hoy conocemos como vallenato debería tener otro nombre, tal vez música acordeonera o no se, lo que sí estoy seguro es que no es correcto que se llame vallenata pues no es del valle de Upar, como lo dice el autor y otros escritos en el Magdalena grande se hizo fuerte. Esta música rica en sus letras y melodía en su mayor expresión hace que las personas amantes de este género sigan escuchando las letras de esos juglares, aunque para este tiempo todo a cambiado igual la forma en que se distribuye su publicación. Ahora la industria del comercio hace lo necesario para que lo que escuchábamos anteriormente con luis Enrique Martínez y otros compositores, no se escuche más, porque sencillamente eso no vende discos. Algunos pensarán que es buena la evolución, la innovación, estoy de acuerdo, pero, lo que están haciendo algunos artistas de la nueva ola no lo veo bien.

Ana Milena Castro 28-11-2020 04:46 PM

Estoy de acuerdo en que dar un concepto sobre vallenato es un tanto complejo, teniendo en cuenta que cada quien le dará un significado subjetivo al mismo. En cierta ocasión estuve observando un video del desaparecido Pacho Rada, en el cual manifestaba que el vallenato ni siquiera se llamaba así, si no, que la llamaban música de acordeón. Del mismo modo, hacía énfasis en que Luis Enrique Martínez tampoco era el protagonista de todo lo que se le adjuntaba. a mi opinión personal, las narrativas orales de estos juglares deberían tener relevancia en lo conceptual, es ahí en donde como estudiantes y profesionales en éste perfil, debemos apuntar hacia otras perspectivas y poder debatir sobre otros conceptos al respecto. sin embargo, y por el momento, hay una ruta en la cual se debe hablar y conceptualizar no solo sobre vallenato si no en otras líneas de investigación y conocimiento, y esa ruta como bien lo manifiesta el profesor Roger Bermúdez, es el Método científico, y para ello, al momento de dar un concepto sobre qué es vallenato, solo es posible a través de tres categorías que son: desde lo discografía, los festivalero y lo territorial. Otro debate que hay al respecto de la música vallenata, es sobre si es música folclórica o música popular, y en el transcurso de nuestra formación como licenciados en música con énfasis en vallenatologia, hemos escuchado los argumentos de uno y otro docente, se podría decir que cada uno de ellos argumenta su concepto desde su perspectiva, sin embargo, soy muy racional a la hora de formar mi propio concepto al respecto; y es que no solo en lo vallenato, es en todo lo objetivo y subjetivo que nos rodea, todo tiene una génesis, y así mismo irá teniendo una evolución, porque nada es estático, todo cuanto existe está en constante movimiento, así mismo es el vallenato, tiene un origen, y a través del tiempo se ha ido transformando, y eso se observa a través de lo instrumental, de su estética musical, de lo comercial etcétera. Por tal motivo, me atrevo a dar mi concepto y es que el vallenato tiene tanto lo folclórico como lo popular. Creo que falta un gran camino por recorrer en cuanto tener la certeza del génesis de este bello genero musical, y creo que personas tan apasionadas y profesionales como el profesor Roger Bermúdez, nos despiertan esa misma pasión valga la redundancia, en indagar sobre el mismo.

Ana Milena Castro 28-11-2020 06:40 PM

Dar un concepto sobre vallenato es algo un poco complejo, teniendo en cuenta las motivaciones que cada investigador tenga respecto al mismo. En este artículo, el autor es muy conciso a la hora de debatir y dar por falso alguna de esas concepciones, no obstante, tiene sus argumentos para dar su punto de vista, es decir, no habla por hablar. Hace algunos meses en una tertulia, escuchaba un video en you tube, en donde el protagonista era el desaparecido Pacho Rada, un juglar muy reconocido de éste genero musical. En este video, el maestro pacho manifiesta que este género musical ni siquiera era conocido como “vallenato”, en su discurso él argumenta que se llamaba “música de acordeón. Del mismo modo, trata de desmentir todas las menciones y versiones que se le adjuntan al maestro Luis Enrique Martínez. Sería muy interesante tomar como punto de referencia las versiones orales sobre algunos juglares, para futuras investigaciones con respecto al genero musical vallenato. Ahora bien, quiero parafrasear al profesor Roger Bermúdez cuando manifiesta que para dar conceptos y demostrar teorías, solo existe una ruta, y es, a través del método científico. Por tal razón, para hablar sobre el género vallenato y sus acepciones, solo se puede hacer en base a tres categorías de análisis y son: a través de la discografía, lo festivalero y lo territorial. Otro tema de mucho debate que surge en lo vallenato, es si es muisca folclórica o música popular. En nuestro proceso de formación profesional como licenciados en música con énfasis en vallenatologia, hemos escuchado a mas de un docente dar su concepto al respecto, pero a la hora de tomar mi propio concepto soy muy radical, y estoy de acuerdo que todo tiene una génesis, y de la misma forma, tendrá una transformación, ya que todo lo que nos rodea está en constante dinámica , así mismo es el vallenato, que a través del tiempo ha tenido varias transformaciones, eso no indica que se deje de lado de dónde viene, su origen, su esencia.

Joan Jair Torres Martinez 29-11-2020 05:47 PM

Este articulo debe ser tenido en cuenta al momento de entrar a estudiar al vallenato desde todos los espectros que esta musica abarca, puesto que planta un analisis el cual permite dejar precedentes sobre como se ha tomado y percibido al vallenato en su recorrido historico, y como de alguna forma u otra, las concepciones construidas siguen siendo ambiguas, replicandose como si fueran conceptos canonicos o exactos. Un excelente articulo, bien explicado y claramente abordado, con buenas fuentes investigadas.Jo

Jaime Andrés Tamayo Bermudez 29-11-2020 06:10 PM

esta mas que claro en la complejidad de la definición de la música vallenata en sus diferentes puntos de vista, pero me parece que lo lo complejiza aun mas el tema de que no se colocan de acuerdo en muchos aspectos que involucra a nuestra música de acordeón, como por ejemplos si otros géneros que han nacido del vallenato pertenecen al mismo, solo se remonta a decir que el vallenato es lo que se toca en los festivales. ahora bien donde quedan los otros géneros por ejemplo la nueva ola que para unos si es vallenato y para otros no, o si hablamos del pasebol. otra cosa que hay que colocarse de acuerdo es en cuanto al origen del vallenato , donde nació. Porque se podría definir el vallenato como: estilo musical nacido en el sur de la guajira-Colombia, que se categoriza por ser interpretado por acordeón, caja y guacharaca, y contiene unos subgéneros con diferentes métricas musicales, como compas partido, 6/8 y cuatro cuartos, estos subgéneros son: merengue , puya, son y paseo.

Samir Manjarrez Perez 29-11-2020 07:23 PM

Para mi es importante el articulo escrito por el señor Luis Carlos Lascarros, donde el habla de los orígenes de la música vallenata y también da algunas opiniones de muchos escritores que an escrito sobre el tema, donde en muchos puntos no esta de acuerdo. El libro que mas le llamo la atencion fue la del profesor Roger Bermudez (El vallenato desde la musicología). En este libro el profesor Roger Bermúdez habla de lo importante que fueron muchos interpretes de la música vallenata, pero que el mas importante de todo fue el maestro Luis Enriques Martinez, quien le dio esa forma virtuosa para ejecutar el acordeón de una forma mas festivalera. El articulo escrito por el señor Luis Carlos Lascarro y el libro del profesor Roger Bermudez me han dado la oportunidad de conocer mas de la música vallenata.

Yulieth Cuadrado Quintero 29-11-2020 11:03 PM

Estoy de acuerdo con que el docente Roger Bermúdez es quien ha dado una definición más acertada de lo que es el Vallenato, anteriormente había leído varías definiciones y no me había quedado claro hasta ahora; pienso que ya era hora de que alguien lo definiera desde la musicología, a pesar de que respetó la opinión que tienen los demás conocedores del Vallenato. Si bien es cierto que el Vallenato como todo tuvo su génesis y que desde entonces se puede decir que ha ido cambiando, pienso que quienes hacen música en la actualidad han ido perdiendo el rumbo al llamar Vallenato a algo que definitivamente no pasa de ser solo una fusión. Lo dicho anteriormente es sin desconocer que eso ha sucedido en varias ocasiones con otros artistas.

Anyel Angel Lubo Cantillo 30-11-2020 02:51 AM

Como lo dice el autor el vallenato tiene un significado polisémico, es decir, que tiene muchos significados o conceptos teniendo en cuenta del punto de vista en el que se este tratando y el contexto en el que se plantee. entonces, es evidente que la mayoría de incorrecciones he incluso desinformación de las personas al momento de las charlas sobre el vallenato. Ahora bien, es muy importante también saber que el vallenato comenzó a ser territorializado y se nos informa que la posible gestación del vallenato fue en el antiguo magdalena grande, los cuales dieron un crecimiento al vallenato desde su culturización y punto de vista. Podemos ver como culturalmente se ha catalogo a muchos géneros musicales como vallenato, solo por el hecho de que llevan los componentes musicales de utilizar un acordeón. Por todo esto se crearon tres escuelas que son vallenato-vallenato, vallenata-bajera y vallenata-sabanera. a toda la información que se ha dado sobre el inicio del vallenato y este mismo antes del acordeón, es un poco incierto y siempre hay dudas debido que la música tocada por los indígenas con gaitas en ese entonces, siendo analizadas, no dan una estructura como tal semejante al vallenato. entonces, analizando le vallenato desde un punto musicológico puede ser un lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano. para concluir quiero resaltar que este tipo de artículos me dan uno conocimientos diferentes sobre el vallenato y sus diferentes puntos de vista porque a pesar de que tengo conocimientos sobre esto, no es muy extenso pero nunca es tarde para aprender y hoy aprendí algo nuevo.

Osvaldo Figueroa 30-11-2020 07:57 AM

Este es un artículo muy interesante en el cual de denota la excelente calidad investigativa que tiene el autor. Pienso, que ya era pertinente la definición de la música vallenata desde el punto de la musicología realizada por el profesor Roger Bermúdez, ya que nos permite tener más claridad sobre ella. Sí bien es cierto que está música ha sido investigada y conceptualizado desde otras corrientes, también es cierto que la definición del profesor Bermúdez llega para dar luz desde el punto de vista musical.

EDWIN NAIN DIAZ MOLINA 30-11-2020 03:04 PM

El vallenato..... ¿Qué es el vallenato? ahí muchos puntos de vista de muchos autores, investigadores y musicólogos, la verdad este articulo encierra mucho los paradigmas o conceptualizaciones que a opinión propia dan muchos, tradicionalmente el vallenato es la musica de acordeon, esa que se acompaña con caja y guacharaca, por otra parte estoy de acuerdo en cuanto dice el profesor ROGER BERMUDEZ que" dar un concepto sobre qué es vallenato, solo es posible a través de tres categorías que son: desde la discografía, lo festivalero y lo territorial". cabe resaltar que en sus inicios el vallenato nació en el sur de la Guajira y de hay se propago al resto del pías y del mundo, los valduparenses lo acogieron como suyo por que ellos le invirtieron y los grandes artista se han hecho allí, también el magdalena grande ha dado un auge al vallenato desde su culturalización por eso alguno autores crearon unas escuelas para mayor entendimiento acerca del vallenato y las limitaciones territoriales como, vallenato-vallenato, vallenata-bajera y vallenata-sabanera. El vallenato, Es la música que se transmite por tradición oral, es decir, carece de notación escrita, y se aprende de oídas. Su producción, circulación y recepción son independientes del mercado y La interpretan miembros de la comunidad que no son músicos profesionales.

Louis Alberto Martinez Gutierrez 30-11-2020 04:18 PM

El autor es más que claro en asuntos como este, y da a entender que el Vallenato tiene unos orígenes que en cierto modo no están exentos de ser cambiados con el pasar del tiempo, lo que sí prácticamente se tiene claro es que el Vallenato es tangible a la hora de ser interpretado, y que no sólo los puristas pueden decir de que el Vallenato es sólo paseo, puya son y merengue, si no que también puede crecer y evolucionar como toda música y sus aires, lo tenemos muy claro como en estos momentos, ya que se tiene que ser conciente de que todo crece y evoluciona, la parte muy fundamental es la de la nueva ola, ya que nos muestra una forma más tangible de interpretar con letras y una forma de tocar como lo instrumental, el muy importante el aporte que nos dio el profe Roger Bermúdez, pero prácticamente nos deja un sin sabor al momento de buscar una buena explicación con respecto a lo que es verdaderamente el Vallenato. Pero bueno, nosostros que somos amantes de este género solo lo podemos gozar y amarlo sea en guitarra, acordeón caja y guacharaca o con un buen grupo.

Luis Jose Griego Diaz 30-11-2020 10:36 PM

Leyendo este maravilloso artículo me doy cuenta de lo enriquecedor que es para mi como estudiante de Licenciatura en música de la Universidad de la Guajira y de la importancia de nuestra música vallanata. Hoy me doy cuenta de lo valioso que tenemos y que a pesar de las diferentes propuestas que han definido sobre que es el Vallenato ? He aprendido mucho sobre lo investigado, algunos no acertados otros que apuntan mas sobre una verdadera y mas cercana definición como es la del maestro Roger Bermudez, quien en su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares dice que el vallenato, desde la musicología está fundamentada en la discografía y los festivales siendo esta definición la mas acertada y a la que debemos seguir detenidamente para acercarnos mas a una definición concreta sin tener que caer en ambigüedades e incorrecciones. Algunos autores amangualan las definicones como denominando un protagonismo territorial y haciendo comentarios sin aciertos sin tener como sopprtar dichas definiciones. Estudiar e investigar sobre que es la música vallenata es necesario para conocer mas se nuestro mundo musical, pero es fundamentalmente correcto hablar sobre una verdadera investigación precisa y mejor acertada que nos de como resultado la claridad de lo que queremos conocer de la musica vallenta.

Soralba Gonzalez iturriago 30-11-2020 11:35 PM

Son muchos los autores, escritores investigadores, musicólogos y otros amantes de de nuestra música vallenata que se han dado a la tarea de estudiar e investigar los orígenes de ella; sin embargo algunas definiciones según el autor de este articulo resultan ambiguas e incorrectas. según mi criterio desde como estudiante de licenciatura en música estoy de acuerdo con el articulo hecho por Luis Carlos Ramírez Lascarro y las diferentes definiciones sobre que es el vallenato. en muchas ocasiones que hemos tenido debates en nuestras clases y leyendo algunos libros como son los de Thomas Darío Gutiérrez, Consuelo Araujo, nos dimos cuenta en ocasiones de la forma como eran inclinadas las definiciones, tomando como eje central de esta música el valle del cacique upar y lo de mas era en segundo plano como las diferentes categorías del vallenato quien da como puro el vallenato de esa región. El maestro Roger Bermúdez, en su libro "Dimensiones y pautas analíticas de la Música Popular" ha hecho el mejor de los aciertos en las definiciones sobre que es la Música Vallenata, dando como la mas precisa y adecuada para seguir estudiando e investigando a través del método científico y obtener como resultado y aunar con las diferentes definiciones, una sola, que conlleve a aclarar las dudas que algunos investigadores no han acertado correctamente. Bermúdez sustenta que la musicología esta fundamentada en la discografía y los festivales, donde se han institucionalizado los diferentes ritmos o aires que se conocen en la Música Vallenata, que es de donde se debe analizar desde unos de los máximos interpretes y ejecutante del acordeón como lo fue Luis enrique Martínez, que hoy por hoy la mayoría de los acordeoneros han seguido su legado.

Paula Mendoza 30-11-2020 11:49 PM

Es interesante ver como al paso del tiempo se han ido construyendo diferentes conceptos, estudios e investigaciones, ya que es algo que nunca se dejara de hacer por lo que la música vallenata estará en constante evolución y vendrán muchos otros aspectos más que se tendrán que investigar con lo que se encuentra ya investigado y analizado. si bien se han dado muchos conceptos que quizás no llegan a ser precisos en la definición del vallenato y hasta un poco errados, yo particularmente diría que marcaron una ruta o despertaron el interés de indagar sobre este género musical, y que nos ha llevado hasta el día de hoy el preguntarnos y querer saber más sobre cómo surgió este género y como se fue dando con el trascurrir del tiempo y algo que no parará porque tiene muchos aspectos que analizarse, lo importante es que se está haciendo y se busca la manera de llegar a respuestas bien fundamentadas y este tipo de artículos siguen alimentando ese espíritu de conocer lo que hoy hace parte de nuestra cultura y de lo que nos rodea. Ahora bien estoy de acuerdo con el autor cuando expone que el vallenato se le ha definido desde diferentes puntos como lo es opiniones desde lo aficionado, o coleccionista e incluso lo académico y está bien aunque estas opiniones no tengan del todo fundamentos porque van marcando rutas como dije anteriormente, pero digamos que lo mas cercano y lógico es que si se pretende investigar e indagar sobre un género musical en específico 8en este caso el vallenato) se haga desde el aspecto musical puesto que siento encontraremos más respuestas precisas y con acercamientos aún mayores y de más grande peso. Es interesante el proceso que el profesor Roger Bermúdez ha llevado con respecto a la investigación desde lo musicológico con el género del vallenato, puesto que han sido procesos rigurosos y minuciosamente guiados y evaluados dado que no da un paso sin antes ver que aquello que afirma o dice tiene gran peso en su fundamentación y que sean de fuentes veraces, despierta ese interés por conocer más a fondo sobre este bello genero del cual todo el tiempo estamos rodeados.

Geover Julián Gutiérrez Barranco 01-12-2020 07:53 AM

Me parece que es un excelente artículo y de mucha riqueza, es muy aclarador sobre algunos temas que respectan al vallenato, teniendo en cuenta que el vallenato es mucho más que un género musical de la costa Caribe colombiana. Sería de mucha utilidad discutir temas como estos en la licenciatura en música de la universidad de la guajira que enfatiza en el vallenato. Definitivamente concuerdo con el artículo en la afirmación de que el vallenato no es un género literario, obviamente hay canciones que parecen poemas E incluso lo son, pero en sí no se inició el vallenato como una música de poemas cantados sino de situaciones del diario vivir, y en ello pasan muchísimas cosas. la evolución de nuestra música es igual que la postura de los grandes exponentes del vallenato respecto al mismo, los tiempos van cambiando y se van haciendo estudios e investigaciones más profundas sobre este género, lo que por supuesto, conlleva arre flexiones futuras mucho más centradas y desligadas de una opinión personal que pueda convertirse en paradigma en cuanto a las posturas opiniones respecto a. Esta es una de las formas de cómo aprendemos a entender la música vallenata mucho más precisa que una simple opinión qué habla de la música que me gusta y que nos gusta. es un artículo muy rico y muy graneado y de verdad me gustó muchísimo y se puede aprender mucho más teniendo a personajes como el autor de este artículo direccionando nos hacia una ballena tología no sólo de opiniones sino de investigación y realidades.

gemfry romero 01-12-2020 08:49 AM

Teniendo en cuenta con todo lo que se a dicho del vallenato y mirando lo que escribe Luis Carlos las carro en su articulo me parece que este articulo cumple con todas las expectativas cunado del genero vallenato se habla. Nuestro vallenato es un género musical autóctono de Colombia que se encuentran arraigado en diferentes pueblos de la guajira, cesar y magdalena, el vallenato se puede decir que es una mescla de varios ritmos musicales de culturas diferentes dentro de la música vallenata la cual esta representada por tres instrumentos que se le puede decir que son por lo que se le atribuye el nombre del vallenato como lo son la caja, guacharaca y el acordeón. Hoy en día se puede decir que nuestro vallenato tiene vigencia nacional e internacional. su aspecto más característico es el acordeón de botones como instrumento principal. pienso que en relación con otros géneros musicales colombianos, es el que mayor atención recibe por parte de la industria musical y Jos medios de comunicación por medio de los conciertos y los festivales que se engalanan año tras años dando gala de sus mas grade exponente de nuestra música vallenata, el cantante en la música vallenata juega un papel importante se puede encontrar cantantes compositores y cantantes que también ejecutan el acordeón.

Doris Llanos Gomez 01-12-2020 09:18 AM

este articulo me parece interesante ya que no habla del vallenato como comúnmente se hace , sino que habla desde la parte musicológica lo cual era necesario. estoy de acuerdo con el autor en decir que la definición de vallenato mas acertada es la del profesor Roger Bermúdez. de igual manera estoy de acuerdo en que el vallenato no debe ligarse a el valle de upar puesto que como han afirmado varios autores, no es de allí.

JORGE LUIS ROMERO AHUMADA 01-12-2020 01:32 PM

¿Qué es Vallenato? Que pertinente es el documento que nos regala Luis Carlos Ramírez Lascarro. Muchas veces en discusiones entre músicos, en la tertulia callejera, inclusive en la academia, nos hemos quedado cortos tratando de expresar lo más certero posible el concepto o definición de ¿qué es Vallenato?, entrando siempre en discusiones de tipo, regional, poblacional, rítmico, literario, costumbrismo, por nombrar alguno de los desvíos que nos lleva la discusión. Es muy puntual y cimentado todo el aporte que nos hace el columnista, porque todos esos desvíos discusionales son abordados y de paso sostenidos con datos investigaciones respetadas, realizadas por curiosos del este icónico género musical. Hoy al realizar la lectura se me aclaran muchas dudas, me siento más ubicado y seguro de expresar una opinión del que a mucho orgullo es el género que en la actualidad más nos representa y nos da identidad a los colombianos a nivel mundial. Es todavía aún más todo un orgullo que sea un riohachero, exponente de la música vallenata, en un formato único y selecto como es el caso del arpa, la persona que cita el escritor haciendo un merecido reconocimiento a su planteamiento en cuanto al concepto de ¿Qué es Vallenato? Esbozado en su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares. Es muestra de que podemos desde nuestra universidad de la guajira en los semilleros de investigación, hacer trabajo investigativo muy serio en cuanto a nuestro folclor vallenato, de cual todavía hay mucho que documentar para que nuestras futuras generaciones conozcan con fuentes muy objetivas y de carates investigativo, todo lo relacionado con la música vallenata y así poderla seguir cultivando y fortaleciendo.

carlos miguel silva bermudez 02-12-2020 07:35 AM

Los distintos acercamientos al discurso de la música vallenata pueden clasificarse desde criterios diferentes, uno de ellos es muy amplio y en cierta manera abstracto, pues trata la relación existente entre el discurso y la sociedad en la que este se desarrolla. Desde este punto de vista pueden clasificarse los estudios sobre el discurso en dos grupos complementarios: aquellos que se centran en las estructuras y procesos netamente musicológicos que se dan en el discurso musical desde la forma, estilo y patrones armónicos etc. esto para aquellos que estudian el discurso desde la música misma. EL otro grupo lo mira como una forma de conducta social a través de la cual se realizan acciones específicas dado que el discurso puede estudiarse desde su relación con el contexto social en el que está inmerso. Desde este punto de vista, los hablantes no sólo utilizan su competencia comunicativa para estructurar los elementos lingüísticos, sino que también realizan acciones sociales concretas al emitir un lenguaje dentro de un entorno social. Teniendo en cuenta estos 2 acercamientos sometidos a categorías de análisis separadas, pero con una co -relación intrínsecamente ligada que corresponde a categorías que deberían tener no solo en cuenta el contexto histórico social si no, también la estructura musicológica desde la interpretación y morfología musical, esta simbiosis investigativa nos daría una luz más clara y no tan genérica de lo que es vallenato. Para efecto de este problema el profesor Roger Bermúdez nos propone unas categorías de análisis que nos brindan luces para cambiar la generalidad y encontrar lo particular en la definición misma de esta música. Explorándola desde la discografía, lo festivalero y lo territorial.

Miguel Andrés Lizarazo Díaz 04-12-2020 05:46 PM

Definir el Vallenato es una tarea compleja, en dónde el análisis en muchas ocasiones se ve viciado por la subjetividad del investigador. Hay diferentes barreras que se deben superar. La primera sin lugar a dudas es la definición desde lo popular y cronológico: ¿A qué le llamaban vallenato los primeros intérpretes? ¿A qué le llaman vallenato hoy en día? La limitante para este cuestionamiento es la ausencia de un sólo criterio semántico. Se debe establecer lo que Ross Quillian (1967) llamaba "Red Semántica". La red semántica de un concepto es aquel conjunto de palabras elegidas por la memoria a través de un proceso reconstructivo que no sólo está dada por los vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria que eligen los elementos que la integran, (Wiesenfeld, 1994). Usando la técnica de la red semántica se podrían establecer los "nodos" conceptuales de diversos investigadores, intérpretes y musicólogos. Ya que el lenguaje es una construcción social de la realidad. La segunda barrera es la forma del Vallenato. Nuevamente nos encontramos con ambigüedades, porque si algunos de nosotros consideramos excluyente por parte de los puristas más radicales el hecho de no incluir el estilo de la música vallenata "sabanera" y "bajera" por qué razón haríamos lo mismo con las expresiones musicales que han venido surgiendo en este mundo contemporáneo. Se hace necesario que en el momento de investigar salgamos de limitaciones que la tradición a impuesto en nuestra mente. En conclusión, creo que la definición del Maestro Roger Bermúdez es acertada en tanto que está delimitada desde la musicología, fundamentada en la discografía y los festivales. Todo esto evita la ambigüedad y motiva a seguir profundizando en ese mundo brillante y provisto de múltiples aristas como un cristal amorfo.

SALVADOR OBANDO LOPEZ 24-05-2021 06:06 PM

El articulo me pareció muy puntual y necesario, es especifico cuando tiene que ser y bastante interesante cuando aporta datos importantes de otros libros y como evidencia sus fallas o más bien sus imprecisiones. Y cierto es el vallenato es un género que posee muchos conceptos a nivel local y a nivel nacional y también es muy cierto que cada persona cree que sabe que es vallenato. Cada quien tiene unas impresiones y sensaciones que considera correctas. Pero la academia y el método científico o deja lugar a las imprecisiones. Por esto si lo que estamos buscando son aproximaciones más certeras y exactas la del catedrático Roger Bermúdez es la más exacta, porque desde lo musicológico nadie había definido el género o no se había atrevido a hacerlo. Esta definición de vallenato no solo es específica sino que establece las diferencias que existen entre el vallenato y las otras músicas de acordeón en el caribe colombiano. Es exacta porque menciona el contexto geográfico al mencionar el caribe colombiano. Luego afirma que es una categoría dentro de ese universo de músicas de acordeón, definición que presenta las diferencias del género ante otras formas de interpretar el acordeón. Después habla de lo importante que es el estilo de Luis Martínez. Como músico referente que con su rutina marco el camino por donde no solo se interpretaría el vallenato en los festivales sino en la grabación. Me parece importante que se le dé la relevancia necesaria en este artículo a las investigaciones hechas por el musicólogo Roger Bermúdez, y que su trabajo arduo este mostrando lo frutos de investigación que lo que realmente buscan no es el reconocimiento sino de que a través de la academia y el pensamiento crítico se llegue a la exactitud sobre este género tan importante en la región y el país .

Samuel S. Salas Camargo. 24-05-2021 09:31 PM

El vallenato es patrimonio inmaterial de la humanidad y es una de las músicas populares más destacadas sin embargo no todas las personas tienen una acepción muy acertada del vallenato por lo que este post me parece de gran importancia sobre todo para aquellas personas que si bien disfrutan del vallenato no tiene conocimientos específicos acerca de el .Un aspecto muy importante y que llamó mi atención en esta publicación es la necesidad de establecer los estudios musicales como el punto de partida para reflexionar acerca de lo que es el vallenato para así evitar caer en ambigüedades, es decir que el vallenato debe abordarse desde la musicología aunque otras ciencias como la sociología, etnografía y antropología enriquecen la historia y es imposible ignorar los aspectos sociológicos se debe tener en cuenta que el vallenato tiene particularidades en su lenguaje musical lo que hace muy necesario estudiar el vallenato desde una perspectiva de la musicología. Creo que todos instrumentalmente pueden intentar encajar en lo que es el vallenato pero la lírica ,la letra es algo fundamental y es ahí donde se define un buen vallenato.

Dainer José Polo Bocanegra 24-05-2021 10:10 PM

Es admirable el proceso de investigación realizado por el escritor, Luis Carlos Ramírez Lascarro; para dar a conocer que muchos de los conceptos realizados en torno al término vallenato son inadecuados. Al mismo tiempo, fortalece su postura el haber hecho un recordéis de la historia y ubicación geográfica del género musical. Dándonos en primicia que el concepto primordial en la actualidad para dar definición a ¿Qué es vallenato? Es el redactado por Roger Bermúdez en su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares: el vallenato como referente. Lo escrito en el artículo incita a ser meticulosos en la redacción y estructuración de los conceptos que creemos ya conocer y que por esa misma razón en ocasiones elegimos significados o definiciones poco puntuales. De igual manera, el articulo propicia información bastante veras para estudiantes que están en la búsqueda del ¿Qué es el vallenato? Y que se hallan con definiciones como las de Google, o de otros diccionarios, que los hacen creerse lo que han encontrado en su rastreo y sin saber inician a aprender de forma errónea la definición no puntual del termino.

Andrea Carolina Mejía Robles 24-05-2021 10:44 PM

Dentro del discurso de lo vallenato, uno de los temas más importantes a tratar y separar de los imaginarios sociales es este acerca de definir: ¿Qué es la música vallenata? Me parece pertinente mencionar que para definir ¿Qué es vallenato? Hay que tener en cuenta que no tiene un solo punto de vista. Resulta interesante distinguir cada uno de los aspectos desde los que hay que delimitarlo. Siendo una palabra polisémica, la definición debe llevar cada uno de estos aspectos bien organizados y con el debido cuidado de no caer en ambigüedades como lo han hecho tanto entidades reconocidas, como investigadores, periodistas, escritores y demás comentaristas del tema. Por esto, considero que se hace indispensable una mirada desde la objetividad musical. Con esto, no quiero decir que se deba obviar los demás aspectos territoriales, estilísticos, literarios e industriales desde donde también es necesario establecer unos limites y características precisas. Pero, ¿Qué claridad hay de lo que llamamos vallenato si desde la partitura no se revisa minuciosamente lo que se afirma con tanto fervor? Es posible, como ya usted lo evidencia en el ejemplo de las canciones: La cumbiamba cienaguera, Chacunchá o La chamita, que, equívocamente se ha estado catalogando muchos géneros o como vallenato o como vertiente de lo vallenato. No existe una base argumentativa solida para dichas afirmaciones y, aun así, se toman como verdad, se defienden a capa y espada y se incluyen en investigaciones como verdad absoluta. No tomo dichos errores como un crimen y daño irreparable, sino más bien, como una ventaja para que se desarrollen estos espacios de reflexión epistemológica e investigativa. En este sentido, entiendo el por qué usted menciona la definición de Roger Bermúdez como la más precisa hasta el momento, pues, justamente, dicha definición tuvo que haber surgido de la identificación de ambigüedades en los tantos conceptos que se han presentado y, algo que me parece más importante aún, del estudio musicológico del fenómeno, pues es desde allí, donde evitaremos desprendernos del camino hacia el cumplimiento de objetivos conceptuales, de precisión crítica y estudio adecuado de lo vallenato. Son importantes las investigaciones desde los distintos campos de estudio como la antropología, sociología o psicología, pero, resulta absurdo que se quiera llegar a una definición sin antes realizar una respectiva revisión desde el campo donde surge el objeto de estudio. En la exploración musical de los elementos melódicos, rítmicos y armónicos del género se descubre cuales son los elementos que tanto permiten generar ese sentimiento de identidad y por tanto definir ¿Cuáles son esas características que distinguen al vallenato de las demás músicas del Caribe colombiano? aunque se toquen con formatos musicales parecidos. De esta manera, poco a poco se irá replanteando la definición para cada vez hacerla más precisa. La investigación es un campo donde se construye y se reconstruye constantemente y que bueno, que se entienda que en esta investigación uno de los puntos clave, sino el más importante es el estudio académico musical.

Daniela Pana Castro 25-05-2021 08:18 AM

Partiendo de lo planteado en el artículo “El vallenato es polisémico”, resulta realmente complejo encontrar una definición pertinente o precisa, ya que, además de la existencia de distintos puntos de partida (aspectos) desde donde se puede definir, muchos de los conceptos surgidos alrededor de lo que es Vallenato, vienen influenciados por subjetividades o por el afán de resaltar y valorar al vallenato como algo propio, un motivo de orgullo. Lo aportado en este artículo es bastante enriquecedor y da muestra de cómo varias de las definiciones que hay sobre el Vallenato terminan siendo ambiguas y otras erróneas, lo más grave es que estos conceptos en muchas ocasiones son propuestos como verdades absolutas e igualmente reproducidos. Concuerdo en que se hace necesario que por lo menos en el ámbito académico y en las investigaciones se tengan en cuenta los distintos aspectos desde donde se define el Vallenato, además de otorgarle un buen lugar, dentro de todo, a la musicología, la cual, a veces ni es tomada en cuenta. Si bien, es importante para el estudio del Vallenato el componente lírico, que casi siempre es resaltado, no deben dejarse en el olvido los elementos musicales, como si no hicieran parte él. Por otro lado, también se debieran tener en cuenta las ciencias sociales como la sociología, la etnografía, y la antropología, ya que contribuyen a la construcción de definiciones más precisas.

FRANCISCO PALENCIA 27-05-2021 11:54 AM

Existe una gran estructura musical que muestra el vallenato como un género capaz de conectar al receptor, esto por su manera de contar historias utilizando la literatura como base para lograr dicha conexión, la cercanía no solo es basada con historias, sino también a situaciones relacionadas al amor y demás enfoques. Los cambios que ha tenido el género enlazados a elementos representativos de otros países, ha hecho que la estructura musical sea distinta, debido a la facilidad que nos brinda el mundo virtual. Vale la pena aclarar, que este hecho no solo ocurre en este género, si no en muchos más. La incógnita, que dejan estos cambios en el vallenato son infinitas, una de ellas es: ¿lo que hoy en día se escucha del vallenato, es vallenato?. Muchas definiciones nos hacen dudar, ya que, las apreciaciones de investigadores tienen una perspectiva personal, enfocando la respuesta a su lado crítico. Es por esto que sería muy complejo observar el vallenato de esta manera y no dejar más dudas logradas por tantas ideas compartidas. Para hacer de este ejercicio informativo más eficaz para nosotros los estudiantes de la Universidad de la Guajira, es necesario acudir en primera instancia a libros como el que nos ofrece el profesor Roger Bermúdez “Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares”. Para que a futuro no encontraremos tantas incógnitas. Puesto que, este libro nos ofrece una cercanía a la actitud musical más allá de esa actitud crítica que muchos otros libros tienen los cuales son muy buenos y a los que se hace necesario acudir. Si hacemos este ejercicio en este orden podemos entender muchas cosas y tener una base muy concreta para saber si lo que leemos puede tener o no validez.

Luis Daniel Ojeda Zabaleta 08-11-2021 03:03 PM

Al finalizar la lectura de este articulo tan rico en contenido concluyo que fue de mucha importancia el tener la facultad de leer el mismo y alimentar un poco mas nuestro conocimiento y lo que entendemos por Vallenato que como bien lo dice el articulo, al momento de responder la pregunta "QUE ES VALLENATO?", habrán muchos puntos de vistas sobre dicha definición pero en su mayoría no se da un concepto que lo describa detalladamente sin dejar atrás ningún aspecto del mismo. Por consiguiente, quiero resaltar que no es justo que siendo el Vallenato nacido en la Guajira sea el Valle quien internacionalmente se de los lujos de ser pioneros de este, tanto así de llamar su gentilicio con el mismo nombre que se le llama a esta música originada en la Guajira, con esto voy a que si bien el Vallenato no es del valle pues no debe llamarse de esta forma por lo que pienso, se le debe asignar un nombre que se adentre mas en lo que este genero contiene y en su verdadero origen, sin desmeritar también la labor que el Valle de Upar ha hecho por esta música. concluyendo así defino esta música como: " Un genero musical nacido en las llanuras del Caribe Colombiano exactamente en La Guajira, que tiene como instrumentos principales el Acordeón, la Caja y la Guacharaca. Además consta de 4 aires un su tradicionalidad que son: Paseo, Merengue, Son y Puya, resaltando que música que incluya los instrumentos mencionados anteriormente pero no tengas los patrones o raíces del los aires musicales también antes mencionados no debe llamarse Vallenato. Pero, mas allá de lo literario o histórico viéndolo de la forma poética y analizando el contenido que llevan las canciones del vallenato vernáculo hablo de es mismo que sabe a yuca con suero, definiría el Vallenato como las melodías nacidas de un poeta iluminado que narran nostalgias y vivencias convirtiendo así las traiciones de los pueblos en bellas obras musicales narradas con música, es en el vallenato en donde un poeta enamorado se inspira de la manera mas hermosa y transmite ese sentimiento, es nuestro Vallenato donde no hay nada mas puro que un amor de verdad, no existes calumnias ni actos de mala fe, es en las inspiraciones vallenatas en donde las espinas besan cuando deben puyar y el que es ciego mira si se tratase de ver.

Ladys Lorena Escamilla Zambrano 09-11-2021 11:17 AM

Me parece un artículo muy interesante y pertinente ya que, cómo menciona el autor todos pensamos saber que es y que no es vallenato pero al momento de plantearnos la pregunta qué es vallenato? Resulta complejo dado a las definiciones ofrecidas por varios autores desde diferentes puntos de vistas. Al finalizar la lectura del artículo estoy de acuerdo con la definición ofrecida por el profesor Roger Bermúdez. Sin embargo, pienso que los ritmos del vallenato no sé deben limitar a los aires festivaleros cómo concluye el autor, pues en ese orden de ideas la llamada "nueva ola vallenata" no sé calificaría como vallenato. Según mi punto de vista, este género como cualquier otro ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y pienso que todos estos cambios o transformaciones han aportado a este género, y no se debería limitar solo a los aires festivaleros.

Jose Cotes 16-11-2021 08:54 PM

Definición del vallenato según José Carlos Cotes El vallenato es un género musical que nace en Colombia, en diferentes zonas del antiguo departamento conocido como el Magdalena Grande. Es un género musical tri-étnico, puesto que tiene influencia de negros, indígenas y blancos. Tiene 4 principales ritmos o aires; El paseo, el son, el merengue, puya y existen otros poco usuales como el pasebol, el paseaito entre otros. No se puede hablar de escuelas del vallenato como lo plantea Consuelo Araujo, pues cada cantante, acordeonero, compositor o juglar crea su música a su estilo propio sin importar su zona de nacimiento, sin embargo se puede hacer una clasificación mas acertada de los diferentes estilos, por tiempos y no por zonas, como lo hizo Abel Medina en su libro Introducción a la vallenatología. Se puede afirmar que el vallenato al igual que muchos otros géneros está en constante evolución y no se puede decir que las nuevas generaciones los están “dañando”.

JESUS RIVADENEIRA 22-11-2021 09:11 PM

Hay que tener una postura mas crítica con el estado del arte, antes era el Magdalena grande, primero se da vallenato como fenómeno y luego como etiqueta, estética festivalera (canonica) y universo discográfico. El vallenato tiene sus logros pero estamos lejos del bolero, de la salsa, del tango, sin embargo no se le puede desprestigiar por no ubicar "el alcance" de los antes mencionados. El folclor vallenato ha marcado un hito en la cultura colombiana. Hoy día, la música vallenata es la categoría musical que más nos identifica en el mundo, pues de ella hemos obtenido un sinnúmero de premios y reconocimientos. El vallenato de tradición, aquel erigido sobre la base de historias y sucesos narrados en merengues, paseos, puyas y sones; interpretado a partir de la amalgama de caja, guachara y acordeón; habitualmente, incluye dentro de su notación musical referencias personales que los cantantes vallenatos le imbuyen a sus canciones y ademas, la trayectoria estructurada de los autores y escritores que se sumergen en la investigacion explicita del genero. Por ejemplo La costumbre de mencionar personas en un cantico vallenato es un rasgo inherente como legendario de este género musical. No obstante, es menester reflexionar sobre lo dual y paradójica de esta expresión cultural.

. 23-11-2021 11:34 PM

Me parece un artículo muy importante ya que Colombia es un país en el cual se encuentran una serie de culturas mezcladas que incluyen las etnias indias, africanas y españolas. Estas culturas también ejercieron una influencia importante en los estilos musicales del país y estos han hecho que la música colombiana sea considerada como una de las más importantes en el planeta. Uno de los géneros musicales más importantes de Colombia es el vallenato, un género autóctono que tuvo su epicentro en la antigua provincia de Padilla, el cuál tiene un estilo musical proveniente de la costa Caribe colombiana cuya popularidad se ha extendido hoy en día no sólo a lo largo del país sino a nivel mundial. Es un género musical que se interpreta de forma original con tres instrumentos: la guacharaca, la caja y el acordeón

Hilder Piña López 24-11-2021 11:50 AM

Me parece un artículo muy importante ya que Colombia es un país en el cual se encuentran una serie de culturas mezcladas que incluyen las etnias indias, africanas y españolas. Estas culturas también ejercieron una influencia importante en los estilos musicales del país y estos han hecho que la música colombiana sea considerada como una de las más importantes en el planeta. Uno de los géneros musicales más importantes de Colombia es el vallenato, un género autóctono que tuvo su epicentro en la antigua provincia de Padilla, el cuál tiene un estilo musical proveniente de la costa Caribe colombiana cuya popularidad se ha extendido hoy en día no sólo a lo largo del país sino a nivel mundial. Es un género musical que se interpreta de forma original con tres instrumentos: la guacharaca, la caja y el acordeón

Ruben Lopez 14-05-2022 10:48 PM

excelente la manera en la que se aborda el tema y como se expone cada punto y argumento que tiene el autor.

Luis David Nieves Arenas 24-05-2022 08:37 AM

El tema es muy interesante, los argumentos q dicta el autor sobre los puntos son muy bien explicados. La manera en q se exponen las culturas colombianas son muy buenas.

Maurel Moscote 24-05-2022 04:28 PM

Es impoertante para nosotros, que hemos nacido, crecido y vivido en este contexto, conocer y enteneder nuestra musica vallenata. Ademas, comprender su origuen, su evolución y transformacion. El autor hace unos cuestionamiento muy importantes, y al mismos tiempo, trata de aclarar algunas deficiciones que a su jucio son confusas para el. Asismismo, hace algunas comparaciones y refflexiones en este articulo.

LEONOR JUDITH IBARRA 27-05-2022 09:23 AM

Teniendo en cuenta las diferentes concepciones generadas en torno al vallenato las cuales han sido analizadas y expuestas en este artículo, considero pertinente e inclinada hacia la postura del autor, que, para hacer un acercamiento preciso del significado de vallenato es necesario. reflexionar acerca de sus realidades multidimensionales, dentro de los cuales se inscriben las sociales, musicales, históricas y conductuales. Es decir, para definir que es “vallenato”, primero se debe tener claridad acerca de muchos los elementos que lo conforman, entre los que se inscriben, por ejemplo; funciones dentro de la sociedad, formato instrumental, tradición y origen, espacios, conducta comercial, discursos etc. En definitiva, pienso que el autor, es muy acertado en afirmar que el vallenato tiene diferentes usos y significados de acuerdo a cada momento y contexto.

Ruben Lopez 27-05-2022 10:24 PM

Este articulo es muy completo y responde a la pregunta principal ¿Qué es vallenato? Da una explicación clara sin caer en ambigüedades ni subjetividad, ya que este es un problema común al intentar hablar de este tema. El autor da un repaso de cada punto importante dentro de lo que conlleva la definición del vallenato; lo que tiene que ver con lo comercial, lo que tiene que ver con lo musical y lo que tiene que ver con lo geográfico, que son temas indispensables para entender a ciencia cierta ¿Qué es el vallenato? y poder tener claro como investigadores cual es la definición mas acertada ala hora de hablar de este genero musical que es parte esencial de nuestra cultura colombiana.

Iván Andrés Tobías Maldonado 27-05-2022 11:33 PM

Cuán importante y cuán gratificante es poder encontrar este tipo de artículos relacionados al tema de la definición y concepción del vallenato como música y como representación cultural emblemática de nuestra región y de nuestro país. Como intérprete de la música vallenata, y licenciado en música en formación, resalto el valor que posee el artículo a la hora de referirse al vallenato y cómo debe abordarse su concepto, el cual es sumamente discutido y aún resulta variable para las personas que lo consumen, lo difunden y también para quienes lo interpretan, dejando así la evidencia de que hace falta aún más trabajo por realizar para que las demás personas puedan descubrir y entender la definición del profesor Roger Bermúdez como las más acertada de las definiciones sobre vallenato. Mucho se habla de vallenato, pero poco se conoce de su concepto real, y es ahí donde surge la importancia del aporte que realiza el profesor Roger y el artículo del escritor Luis Carlos Ramírez.

Jeison Meza 28-05-2022 09:40 PM

Considero de suma importancia este artículo, pues despeja muchas dudas, conceptos erróneos y nos ofrece una definición concisa y clara de lo que se entiende por Vallenato. Es importante tener claridad de que hay distintas maneras de ver esta expresión musical tradicional – popular, por supuesto de origen rural (en la actualidad citadina) del caribe colombiano. Sin embargo, me parece pertinente la postura que ofrece el autor Bermúdez Villamizar, puesto que él lo estudia desde el campo musicológico y es allí, para mi parecer, donde encontramos las herramientas necesarias para entender de mejor manera dicha expresión. Bermúdez, toma como fundamento la discografía y resalta que esta música de acordeón, en sus inicios para acompañar cantos campesinos, fue estructurada por Luis Enrique Martínez (“El pollo vallenato”) quien establece la manera en cómo se debe ejecutar el acordeón (instrumento líder de esta expresión) por ejemplo, en los festivales, donde hasta en la actualidad se siguen interpretando ciertos patrones rítmico-melódicos en las distintas formas o ritmos (Paseo, merengue, son y puya) que se entienden hoy como vallenato.

Meilin Caballero 30-05-2022 12:59 PM

Me parece un artículo importante, ya que tener una persona que tenga en cuenta los argumentos de los definiciones acerca de lo que es el vallenato, permite una amplia información sobre este género, y demuestra cuales de esas definiciones es mas acertada o incorrecta, respetando a cada persona que da su opinión sobre el tema. Teniendo en cuenta con lo que menciona el autor, nos damos cuenta que "al hablar de vallenato como entidad homogénea, sin reparar o tomar conciencia de los diferentes usos y significados que el término tiene en diferentes momentos y contextos", es decir el vallenato se convierte en un género polisémico, que no tiene una definición cien por ciento correcta, sin embargo la mayoría de las definiciones que se le ofrece abarca de alguna manera lo que es o puede ser el vallenato. Este artículo nos ofrece una definición muy pertinente desde lo musicologico, aportado por el profesor Roger Bermudez, el cual concuerda o se acerca mucho mas a lo que hoy podríamos definir como "Vallenato".

Cristian José Bolívar Benedetti 13-09-2022 10:10 AM

Se torna realmente complejo entender "¿qué es el vallenato?" desde los diferentes conceptos que dan algunas organizaciones. Por ello, considero importante el análisis y evaluación que hace Ramírez en cada uno de ellos. Esto nos ayuda a despejar las dudas y de acercarnos más a un concepto real. Ramírez, encuentra más cercana la definición de Roger Bermudez, el cual estudia el género desde fuentes con alta rigurosidad en la música, el campo de la discografía. Por otra parte, el festival vallenato es la representación pura de lo que es vallenato.

Miguel José López Ibarra 13-09-2022 02:22 PM

Me gustó mucho el artículo porque este personaje me dejó claro que la definición de vallenato debe ser profundamente, teniendo en cuenta sus inicios en el Magdalena Grandes que abarca tres departamentos, el César, La Guajira y el Magdalena, los ríos que también hicieron parte de esa construcción, que el vallenato es poesía lirica porque hace parte del género literario más no narrativo cómo lo dice Gabriel García Márquez en su libro Cien años de soledad y que la musicología se aprende a través de la discografia cómo lo expresa el profesor Roger David Bermudez Villamizar.

Jair Alejandro Benavides Rodriguez 20-09-2022 08:12 AM

Este artículo es una herramienta importante para nuestra formación como músicos profesionales con énfasis en vallenatologia, teniendo en cuenta que son conceptos publicados por entidades reconocidas a nivel mundial y con criterio. Además es una ventaja para nosotros contar con personas tan idóneas en el tema como lo es el profesor Roger Bermudez quien con argumentos a demostrado y sustentado tesis tan importantes como lo es en este caso la definición del vallenato, con tal precisión que es digno de ser tomado como referente en relación a otras definiciones de talla internacional. Cómo estudiantes se nos plantea el reto de seguir ahondando en el tema del vallenato y la posibilidad de aportar desde lo científico.

Alfredo jise Diaz 16-11-2022 11:45 AM

A través de este artículo, nosotros los que nos gusta el vallenato, tenemos una fuerte herramienta con la cual lograremos totalizar nuestra formación, teniendo en cuenta la cantidad de aspectos que toca el artículo, nos damos cuenta del trabajo tan grande, dispendioso, pero por esto no menos agradable, qué tenemos por delante para lograr darle al Vallenato el academicismo, qué no es que lo necesite como musica o género, pero qué es importante hacerlo, ya que desde la academia lograremos hacer del vallenato una música reconocida ante los estudiosos y ante otros centros de investigación musical. Sitios qué con respaldo argumentativo, con una historia, con un conocimiento musical, además del espíritu del vallenato, podrán percibir esta música tradicional con el verdadero valor que ella tiene.. Gracias maestro

ELIAN GUARANDA BAENA 04-10-2023 11:13 PM

En base a la afirmación de que el termino vallenato es una palabra polisémica, adiciono que siempre dependerá del contexto y desde el enfoque en el que se utilice, ya que por lo general adquiere un significado subjetivo, puesto que es un género que evoca emociones, que a través de melodías pegajosas, letras nostálgicas, apasionadas y profundas conecta con distintas vivencias del oyente. Como resultado, no existe todavía un concepto preciso sobre el vallenato que sea totalmente aceptado por la comunidad y la academia.

Luis Daniel Berbesi Ramírez 05-10-2023 12:06 AM

El artículo ofrece una visión crítica y detallada sobre las diferentes definiciones y perspectivas del vallenato, lo cual es valioso al momento de estar interesado en entender y comprender mejor este género musical colombiano. Así mismo, destaca la importancia de una definición precisa y rigurosa, particularmente desde el punto de vista de la musicología, para evitar ambigüedades e incorrecciones en la comprensión de este género. es por ello que es importante poner en discusión profunda su identidad y significado cultural. Por otro lado resalto el rigor académico con el que cuenta el artículo el cual nos ofrece información valiosa fundamentada en investigaciones previas y en conceptos retractados por autores,compositores,docentes con experiencia y especializados en el contexto. Además, el concepto más acertado a nivel personal es el del docente Roger Bermúdez donde en base a su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares: tomando el vallenato como referente,lo define, desde la musicología, fundamentada en la discografía y los festivales, como una categoría, discurso, escuela o lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano, generado para acompañar los cantos campesinos y posteriormente populares, desde mi punto de vista este concepto abarca las dimensiones de otros autores, pero sin dar apreciaciones o afirmaciones no comprobadas/erróneas de aspectos geográficos y literarios del género Vallenato.

Luis Daniel Berbesi Ramírez 05-10-2023 12:12 AM

El artículo ofrece una visión crítica y detallada sobre las diferentes definiciones y perspectivas del vallenato, lo cual es valioso al momento de estar interesado en entender y comprender mejor este género musical colombiano. Asi mismo,destaca la importancia de una definición precisa y rigurosa, particularmente desde el punto de vista de la musicología, para evitar ambigüedades e incorrecciones en la comprensión de este género. Por otro lado resaltó el rigor académico con el que cuenta el artículo el cual nos ofrece información valiosa fundamentada en investigaciones previas y en conceptos retractados por autores,compositores,docentes con experiencia y especializados en el ámbito. Además, el concepto más acertado a nivel personal es el del docente Roger Bermúdez donde en base a su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares: tomando el vallenato como referente,lo define, desde la musicología, fundamentada en la discografía y los festivales, como una categoría, discurso, escuela o lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano, generado para acompañar los cantos campesinos y posteriormente populares, desde mi punto de vista este concepto abarca las dimensiones de otros autores,pero sin dar apreciaciones o afirmaciones no comprobadas/erróneas de aspectos geográficos y literarios del género Vallenato.

Oscar Hernandez 28-10-2023 06:17 PM

Responder a la pregunta que es vallenato, conlleva una investigación rigurosa que combina diferentes áreas dentro de la misma, no se puede desconocer que la emisión de conceptos sobre que es vallenato emitido por cada una de las entidades mencionadas en el artículo, aunque demostrado ya en el mismo documento que estas hacen aproximaciones, no llegando a una definición acertada y abarcante, tenemos que mencionar que las mismas sustentan dichos conceptos en investigaciones y parámetros formales, no así, el gran acierto o la búsqueda de una respuesta adecuada a la pregunta por parte del escritor (Luis Carlos Ramírez Lascarro), consiste en encontrar pensadores e investigadores que enriquecen el concepto con una mirada desde adentro, siendo ellos parte del territorio que implica el origen y desarrollo del género, moviéndose directamente y llevando una cultura de lo conocido, es allí cuando cita al escritor Abel Medina y el profesor Bermúdez, aportando estos un concepto más preciso en virtud de los factores no mencionados en las otras definiciones a las cuales se hace referencia en el artículo.

Cindy Oviedo Rodríguez 31-10-2023 04:07 PM

En este artículo destaco la claridad con la que el autor aborda la complejidad del vallenato como género musical, categoría de mercado y gentilicio, proporcionando una visión más precisa y completa de esta música. Además, la revisión de las definiciones existentes y la sugerencia de una definición basada en la musicología aporta claridad y rigor a la discusión en torno al vallenato. A su vez tener en cuenta tener en cuenta los diferentes significados que tiene el término vallenato, para evitar caer en ambigüedades e incorrecciones y tener de presente, en lo posible a definiciones dadas desde la musicología, como la aportada por el profesor Roger Bermúdez Villamizar. Este análisis contribuye significativamente a la comprensión más profunda de una forma de música tan importante en la cultura colombiana.

Gustavo Adolfo Carreño 12-11-2023 08:02 PM

Definir qué es el vallenato? Será siempre un reto, una tarea inconclusa, una apuesta investiga de gran complejidad, que sin lugar a dudas nos llevará a las raíces más profundas de nuestro hermoso folclor de la música de acordeones, brotado en el Magdalena grande y con expresiones rítmicas y musicaleses más allá del mismo: Las sábanas de Bolívar y Sucre y el bajo Magdalena. Interesantes los aportes de Rámirez Lascarro, me identifico plenamente con él, en este sentido, en asuntos de música tradicional son más importantes las preguntas que las respuestas.

Alvaro Augusto Negrete Nerio 13-11-2023 11:46 AM

Exelente trabajo, bendiciones, para mí las mejores compocisiones están en las figuras literarios, lírica, metáfora, lo triste es que esos grandes compositores ya no están, el de la gota fría, Matilde Lina, "cuando Matilde camina hasta sonríe la sabana, mi novia y mi pueblo, Y hasta los árboles se inclinaban por encanto ante su hermosura".Eso no lo vemos más, un saludo desde Montería tierra de ensueño.

ANDRES FELIPE MENGUAL HERREA 21-03-2024 01:37 PM

Estoy de acuerdo con el autor ya que el vallenato, como género musical, se limita a los aires festivaleros tradicionales: Paseo, Son, Merengue y Puya. Estos son los pilares fundamentales que han sido instituidos y canonizados a través del tiempo, especialmente a partir del Festival de la Leyenda Vallenata. Aunque se reconoce que la música vallenata ha evolucionado y se ha diversificado, estos aires representan la esencia y la base del género. Tambien es importante afirmar que el ttermino vallenato se a extendido para abarcar toda la música que tiene acordeon del caribe colombiano, incluyendo fusiones con otros generos como el reggaetón, la champeta, pop etc. Sin embargo, esta ampliación del término no es del todo precisa ni rigurosa, ya que diluye la identidad y especificidad del vallenato tradicional.

Yainilenys Solano 30-03-2024 07:10 PM

El artículo de Luis Carlos Ramírez Lazcarro sobre "¿Qué es el vallenato?" ofrece una profunda reflexión sobre la música popular colombiana. Comienza destacando la omnipresencia del vallenato en la cultura, desde discusiones informales hasta debates académicos. Se enfoca en la tensión entre tradición y comercialización, autenticidad y comercialismo en el vallenato, destacando cómo se ha institucionalizado en eventos como el Festival de la Leyenda Vallenata, pero a menudo centrado en artistas comerciales en lugar de preservar la esencia folclórica. El artículo revisa varias definiciones del vallenato, señalando imprecisiones y ambigüedades en ellas. Critica la definición del vallenato como una mezcla de ritmos latinoamericanos en los diccionarios de la Universidad de Oxford y la Real Academia Española, así como la definición de la UNESCO, que limita su influencia indígena a la Sierra Nevada. Destaca la polisemia del término vallenato, que abarca ritmos musicales, una categoría de mercado, un género literario y un gentilicio. El autor discute la construcción histórica del "Valle del Cacique Upar" como un término regional, señalando la diversidad geográfica y cultural de la región. También critica la generalización del término vallenato para incluir todas las músicas de acordeón del Caribe colombiano, sin tener en cuenta sus diferencias. Finalmente, el artículo destaca la importancia de una definición precisa del vallenato, reconociendo su riqueza lírica pero enfatizando su dimensión musical. Destaca la definición propuesta por el profesor Roger Bermúdez, que lo describe como una categoría dentro del universo musical del Caribe colombiano, destacando su importancia en la academia y la investigación seria. En resumen, el artículo ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la definición y la importancia del vallenato en la cultura colombiana, destacando la necesidad de una comprensión precisa y multidimensional de este género musical.

Rafael Andrés Barliza Brito 01-04-2024 10:02 PM

Encontrar artículos que aborden la definición y concepción del vallenato como música y representación cultural de nuestra región y país es tanto importante como gratificante. Como intérprete y estudiante de música, valoro la relevancia de estos textos al discutir el concepto del vallenato, un tema que sigue siendo objeto de debate y que varía según quienes lo consumen, difunden y interpretan. Esto evidencia la necesidad de seguir trabajando para que más personas puedan comprender y asimilar la definición propuesta por el profesor Roger Bermúdez como la más acertada. A pesar de que se hable mucho sobre el vallenato, su verdadero concepto sigue siendo poco conocido, y es aquí donde el aporte del profesor Roger y del escritor Luis Carlos Ramírez adquiere gran relevancia. Es esencial reconocer que el vallenato, siendo originario de La Guajira, no debería asociarse exclusivamente con el Valle del Cauca, aunque se reconozca la contribución de esta región a su difusión. En resumen, el vallenato es un género musical nacido en las llanuras del Caribe Colombiano, con instrumentos principales como el acordeón, la caja y la guacharaca, y comprende cuatro aires tradicionales: paseo, merengue, son y puya. Es importante destacar que una composición musical que utilice los instrumentos característicos pero no siga los patrones de los aires mencionados no debe considerarse vallenato. Más allá de su definición literaria e histórica, el vallenato vernáculo se caracteriza por melodías que relatan experiencias y emociones, convirtiendo las vivencias de la vida en poesía musical. En conclusión, el vallenato es un género musical que va más allá de lo meramente artístico, pues refleja la esencia y la idiosincrasia del pueblo colombiano, especialmente de las regiones caribeñas, donde el amor, la nostalgia y la vida cotidiana se entrelazan en bellas composiciones que trascienden fronteras

Daniela Peñalver Bermudez 01-04-2024 10:13 PM

En su artículo, Luis Carlos Ramírez Lazcarro explora diversas definiciones del vallenato ofrecidas por fuentes reconocidas. Sin embargo, señala las deficiencias de estas definiciones, argumentando que son imprecisas y omiten aspectos cruciales para capturar la esencia musical del género. Además, advierte sobre los peligros de realizar interpretaciones superficiales debido a la falta de un análisis musicológico adecuado. Ramírez Lazcarro desglosa el concepto de "vallenato" en varios aspectos. En primer lugar, destaca el conjunto de ritmos musicales característicos, como el Son, Paseo, Puya y Merengue, que son considerados los auténticos de esta tradición musical. Estos ritmos han sido instituidos y canonizados gracias a la creación y consolidación del Festival de la Leyenda Vallenata, contribuyendo así a su reconocimiento y difusión tanto a nivel nacional como internacional. En segundo lugar, aborda el vallenato como una categoría de mercado, resaltando que el término se ha convertido en una poderosa marca comercial dentro de la industria musical colombiana. El tercer aspecto que analiza es el vallenato como género literario. Ramírez Lazcarro destaca que, aunque las canciones vallenatas utilicen figuras literarias y relaten historias, esto no convierte al vallenato en un género literario en sí mismo. Sugiere que más bien es un subgénero de la canción popular, derivado de la poesía lírica, la cual sí es un género literario. Por último, el autor aclara el significado de "vallenato" como gentilicio, señalando que su uso inadecuado ha generado confusión. Contrario a lo sugerido por algunos, el término no debería aplicarse para referirse a los habitantes del llamado "Valle del Cacique Upar". En su lugar, el gentilicio "vallenato" debería reservarse exclusivamente para los habitantes de Valledupar. Aclara Ramírez Lazcarro que el territorio de gestación del vallenato se refiere de manera más precisa al antiguo Magdalena grande, que abarca los actuales departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena. Estos territorios fueron los que propiciaron el surgimiento y desarrollo del vallenato y otras músicas del Caribe colombiano. Esta explicación contribuye a una comprensión más precisa y contextualizada del término "vallenato" como gentilicio y su relación con la geografía y la cultura de la región.

Andres David Ochoa Yanes 02-04-2024 09:35 AM

Me parece un artículo muy interesante y pertinente ya que, cómo menciona el autor todos pensamos saber que es y que no es vallenato pero al momento de plantearnos la pregunta qué es vallenato? Resulta complejo dado a las definiciones ofrecidas por varios autores desde diferentes puntos de vistas. Al finalizar la lectura del artículo estoy de acuerdo con la definición ofrecida por el profesor Roger Bermúdez: "Es una categoría, discurso, escuela o lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano, generado para acompañar los cantos campesinos y posteriormente populares, normado primordialmente por el estilo del músico Luis Enrique Martínez Argote y desarrollado por varios intérpretes, estilos, formatos instrumentales y periodos". Sin embargo, pienso que los ritmos del vallenato no sé deben limitar a los aires festivaleros cómo concluye el autor, pues en ese orden de ideas la llamada "nueva ola vallenata" no sé calificaría como vallenato. Según mi punto de vista, este género como cualquier otro ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y pienso que todos estos cambios o transformaciones han aportado a este género, y no se debería limitar solo a los aires festivaleros.

Juan David Atencia Berrio 03-04-2024 08:02 PM

Hace poco el profesor Roger Bermúdez me hizo la pregunta de qué era el vallenato y mi respuesta fue la que cualquiera podría dar, le dije que el vallenato era un género de Colombia e interpretado por Caja Guacharaca y acordeón pero leyendo este artículo de Luis Carlos Lascarro me doy cuenta qué tan compleja Puede ser la definición del vallenato pero gracias al libro del profesor Roger Bermúdez por lo menos tenemos una pista desde donde podemos empezar esta e investigación y el Profe Roger Bermúdez nos dice que podemos e investigar el vallenato desde la discografía, el festival y lo territorial. Como estudiante de licenciatura en música Con énfasis en vallenato logía ciento que tenemos un largo camino que recorrer de e investigación y estudio para por fin poder definir desde la musicología el vallenato

MILENYS ADRIANA NARVAEZ LAMAR 04-04-2024 05:49 PM

¿A quién le importa definir qué es el Vallenato? Vemos en el común de la gente de la Costa Caribe colombiana el gusto y atracción por el estilo musical vallenato: se canta, baila, escucha, interpreta, pero pocos analizan con seriedad y desde la perspecitva musicológica el concepto de la música en interés. En el artículo publicado por Luis Carlos Ramirez Lascarro con el título ¿Qué es el Vallenato? Se describe la problemática de la definición correcta del vallenato, la manera de mantener la cultura del vallenato, la identificación del génesis de esta expresión musical y los mitos que se toman por verdades. El autor trae sobre la mesa errores en los conceptos reconocidos Y generados por entidades destacadas como Oxford, La Real Academia Española, La Unesco, quienes con inexactitudes de contexto y otros, han dado forma a la masa colectiva que sigue suponiendo verdades en cuanto al tema sin soportes válidos. Se suma al inconveniente que la palabra vallenato sea polisémica haciendo arder más la fogata de la confusión. El autor se opone a la conclusión del PES donde se define al vallenato tradicional desde las letras sin que éste sea un género literario, más bien es subgénero de la canción popular cuya génesis nace de la poesía Lírica. Ramírez hace también una justificación del porqué no se debe demarcar el nacimiento del vallenato al territorio de un solo rio y un solo departamento, más bien, identifica la zona del antiguo Magdalena grande que ahora es Cesar, La Guajira y Magdalena. En este gran territorio se han identificado tres escuelas de acuerdo a Consuelo Araujo: vallenata-vallenata, vallenata-bajera y vallenata-sabanera, sin embargo, es necesario resaltar que, aunque se comparten instrumentos no son iguales y tampoco puede atribuirse a alguna el origen de las otras. Por otro lado, los mitos también ofrecen tropiezos a la hora de intentar resolver la controversia: el emparentar la música vallenato con las cumbiambas del siglo XIX y Rangel Pava en Guamal, a principios del siglo XX, el reemplazo que hizo el acordeón a las gaitas de los indígenas de la Sierra nevada. Más allá de toda la disputa se puede observar al vallenato como una marca comercial poderosa, concluye Ramírez. Dentro del artículo es destacable la afinidad que tiene el autor con la definición del profesor Roger Bermudez, no encuentra antecedentes antes de ella. En su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares Bermudez afirma: es una categoría, discurso, escuela o lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano, generado para acompañar los cantos campesinos y posteriormente populares, normado primordialmente por el estilo del músico Luis Enrique Martínez Argote y desarrollado por varios intérpretes, estilos, formatos instrumentales y periodos. Ramírez aplaude que este concepto sea ofrecido desde la musicalidad sin dejar de lado lo literario que no es menos importante pero que no es el epicentro de la música vallenata. La tendencia actual, lo que se llama Nueva Ola, se aleja de cierto modo a la época dorada del vallenato, allí, en el ritmo paseo se hicieron obras de gran calidad literaria que para muchos es considerado el verdadero vallenato, pero por el comercio esta tendencia actual entra a considerarse vallenato, como otros estilos interpretados con el acordeón. Todo lo anterior, permite reflexionar la manera en la que hemos estado pensado sobre el vallenato, ¿nos estamos acercando a la verdad? Ramírez ha traido lo que considera que está próximo a lo real en cuanto a esta música, El profesor Bermudez ha aportado desde su investigación un concepto musicológico que no se había presentado, en éste desglosa el lugar, el por qué, la demarcación del estilo que marcó una generación y ha permanecido hasta nuestros días. Desde lo musical es importante conversar con argumentos que manifiesten un riguroso estudio, no se trata de apropiarse de conceptos arcaicos o mitológicos, se trata mas bien de encontrar los elementos que han construido nuestra música vallenata. Es mundo subjetivo, con realidades manifiestas que se deben continuar investigando; día a día surgen cambios, hay nuevas tendencias, la globalización nos afecta en todas las áreas, es preciso desde nuestro lugar hacer el análisis y a aportar a tan tamaña discusión con planteamientos serios, desde el Método Científico.

Yilber Elías Gómez Campo 04-04-2024 05:58 PM

La existencia de artículos como este, que abordan la definición y el significado del vallenato como una expresión cultural emblemática de nuestra región y país, resulta tanto importante como gratificante. Como intérprete y estudiante de música, valoro la contribución del artículo al abordar el concepto del vallenato, el cual sigue siendo objeto de debate y variabilidad entre quienes lo disfrutan, lo promueven y lo interpretan. Esto demuestra la necesidad continua de esfuerzos para que más personas puedan comprender y apreciar la definición propuesta por el profesor Roger Bermúdez como la más precisa en cuanto al vallenato. A pesar de la abundancia de discusiones sobre el vallenato, sigue habiendo una falta de comprensión sobre su verdadero concepto, y es aquí donde el aporte del profesor Roger y el artículo de Luis Carlos Ramírez cobran gran relevancia.

MILENYS ADRIANA NARVAEZ LAMAR 04-04-2024 08:32 PM

¿A quién le importa definir qué es el Vallenato? Vemos en el común de la gente de la Costa Caribe colombiana el gusto y atracción por el estilo musical vallenato: se canta, baila, escucha, interpreta, pero pocos analizan con seriedad y desde la perspecitva musicológica el concepto de la música en interés. En el artículo publicado por Luis Carlos Ramirez Lascarro con el título ¿Qué es el Vallenato? Se describe la problemática de la definición correcta del vallenato, la manera de mantener la cultura del vallenato, la identificación del génesis de esta expresión musical y los mitos que se toman por verdades. El autor trae sobre la mesa errores en los conceptos reconocidos Y generados por entidades destacadas como Oxford, La Real Academia Española, La Unesco, quienes con inexactitudes de contexto y otros, han dado forma a la masa colectiva que sigue suponiendo verdades en cuanto al tema sin soportes válidos. Se suma al inconveniente que la palabra vallenato sea polisémica haciendo arder más la fogata de la confusión. El autor se opone a la conclusión del PES donde se define al vallenato tradicional desde las letras sin que éste sea un género literario, más bien es subgénero de la canción popular cuya génesis nace de la poesía Lírica. Ramírez hace también una justificación del porqué no se debe demarcar el nacimiento del vallenato al territorio de un solo rio y un solo departamento, más bien, identifica la zona del antiguo Magdalena grande que ahora es Cesar, La Guajira y Magdalena. En este gran territorio se han identificado tres escuelas de acuerdo a Consuelo Araujo: vallenata-vallenata, vallenata-bajera y vallenata-sabanera, sin embargo, es necesario resaltar que, aunque se comparten instrumentos no son iguales y tampoco puede atribuirse a alguna el origen de las otras. Por otro lado, los mitos también ofrecen tropiezos a la hora de intentar resolver la controversia: el emparentar la música vallenato con las cumbiambas del siglo XIX y Rangel Pava en Guamal, a principios del siglo XX, el reemplazo que hizo el acordeón a las gaitas de los indígenas de la Sierra nevada. Más allá de toda la disputa se puede observar al vallenato como una marca comercial poderosa, concluye Ramírez. Dentro del artículo es destacable la afinidad que tiene el autor con la definición del profesor Roger Bermudez, no encuentra antecedentes antes de ella. En su libro Dimensiones y pautas analíticas de las músicas populares Bermudez afirma: es una categoría, discurso, escuela o lenguaje dentro del universo de la música de acordeón en el Caribe colombiano, generado para acompañar los cantos campesinos y posteriormente populares, normado primordialmente por el estilo del músico Luis Enrique Martínez Argote y desarrollado por varios intérpretes, estilos, formatos instrumentales y periodos. Ramírez aplaude que este concepto sea ofrecido desde la musicalidad sin dejar de lado lo literario que no es menos importante pero que no es el epicentro de la música vallenata. La tendencia actual, lo que se llama Nueva Ola, se aleja de cierto modo a la época dorada del vallenato, allí, en el ritmo paseo se hicieron obras de gran calidad literaria que para muchos es considerado el verdadero vallenato, pero por el comercio esta tendencia actual entra a considerarse vallenato, como otros estilos interpretados con el acordeón. Todo lo anterior, permite reflexionar la manera en la que hemos estado pensado sobre el vallenato, ¿nos estamos acercando a la verdad? Ramírez ha traido lo que considera que está próximo a lo real en cuanto a esta música, El profesor Bermudez ha aportado desde su investigación un concepto musicológico que no se había presentado, en éste desglosa el lugar, el por qué, la demarcación del estilo que marcó una generación y ha permanecido hasta nuestros días. Desde lo musical es importante conversar con argumentos que manifiesten un riguroso estudio, no se trata de apropiarse de conceptos arcaicos o mitológicos, se trata mas bien de encontrar los elementos que han construido nuestra música vallenata. Es mundo subjetivo, con realidades manifiestas que se deben continuar investigando; día a día surgen cambios, hay nuevas tendencias, la globalización nos afecta en todas las áreas, es preciso desde nuestro lugar hacer el análisis y a aportar a tan tamaña discusión con planteamientos serios, desde el Método Científico.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aquella Sombra perdida que se dibujó en el corazón de Rita Fernández

Aquella Sombra perdida que se dibujó en el corazón de Rita Fernández

Cuando el palpitar del recuerdo no se quería marchar del corazón de una adorada mujer, ella optó por dejar la más auténtica consta...

Julián Mojica Galvis, nuevo Rey Vallenato

Julián Mojica Galvis, nuevo Rey Vallenato

  La contienda no fue fácil. En realidad nunca lo es. Pero Julián Mojica estuvo a la altura de los acontecimientos y supo escribi...

El bolero, una escuela de romanticismo exacerbado

El bolero, una escuela de romanticismo exacerbado

“Lo único mejor que escuchar música, es hablar de música”, Jesús E. Córdoba Valencia. Un buen trovador es aquel que interpr...

La grandeza del canto vallenato

La grandeza del canto vallenato

Decía el viejo Emiliano Zuleta: “Cada una de mis canciones tiene su historia, nacen de la realidad”; y el escritor Manuel Zapat...

La programación oficial del Festival de La Leyenda Vallenata 2024

La programación oficial del Festival de La Leyenda Vallenata 2024

  El Festival de la Leyenda Vallenata vuelve en su 57º edición con grandes novedades, aunque siempre manteniendo el mismo espíritu...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados