Música y folclor

La calumnia y el chisme: inspiración de nuestros juglares

Luis Carlos Guerra Ávila

17/07/2023 - 00:15

 

La calumnia y el chisme: inspiración de nuestros juglares

 

“La lengua que brinda alivio es árbol de vida; la lengua insidiosa deprime el espíritu”

(Proverbio 15,14)

 

Buscando entre los textos literarios de las canciones vallenatas de aquellos temas que hablan de las personas comunicativas de barrios, pueblos y veredas, encontramos que nuestros juglares fueron tentados por estos modos de ser de algunas personas, también calumniados por este grupo de gente que se reúnen en algún lugar determinado del pueblo. Compartiendo este estilo de vida, algunos habitantes experimentan críticas y ponen en tela de juicio el comportamiento de las personas.

En Codazzi, mi pueblo, existía un sitio que le llamaban "la esquina caliente". Allí se sabían todas las historias habidas y por contar, algunas ciertas y otras inventadas. Lo cierto es que muchos no se atrevían a pasar por allí, por temor a ser calumniados.

En la región fue creciendo la inquietud de qué pueblo podría ser el más chismoso y creció el debate entre los compositores a tal punto que hicieron obras maestras clásicas.

Una canción que ilustra nuestro artículo es precisamente “Lengua viperinade Luis Enrique Martínez donde resalta esa cualidad de dos personajes de Chibolo Magdalena.

Me gusta Chibolo porque es pueblo bueno / Tiene vida propia y ambiente muy sano / Solo a dos personas hay que tenerles miedo / A pacho parrao y José Lozano /

Dicen que chibolo antes vivía empautado / Y muchas personas hacían negocios buenos / Ahora dicen que el diablo se a retirado / Desde que José y Pacho están en el pueblo

No me imagino porque se a ido el diablo / Hombre maligno y de tanto poder / Andan diciendo que Pacho y Lozano / Lo andaban buscando para’ hablar con él /

Si el diablo se a ido, algo sospechaba / De josé lozano y de Pacho Parrao / Es que se fue huyendo de esas lenguas bravas / Se fue de Chibolo y nunca ha regresa’o

Otro caso es el de la “Patillalerade Rafael Escalona donde describe los sucesos que marcaron este gran clásico de la música vallenata. Referenciado con el “chisme”.

Aquí unos apartes de la canción:

Una señora patillalera / Muy elegante, vestida de negro / Formó en el Valle una gritería / Porque la nieta que más quería / La pechichona, la consentida / Un dueño e' carro cargó con ella / Tranquilízate Juana Arias / Déjate de tanta bulla / Que tú te mueres de rabia / Y ellos mascándose en la cabuya

Ella gritaba yo crié a mi nieta / Con buena ropa, con buen calzado / Con mucho esmero y estimación / Pa' que ahora venga ese sinvergüenza / Nariz parada, patillalero / A entusiasmarla con su camión. /

A todo el mundo empezó a decirle / Oigan señores pa' que lo sepan / Representante yo tengo empilas / En Patillal es Colás Martínez / Que es la única persona que sirve / Y aquí en el Valle el doctor Molina

Estate quieta Juanaria /Deja a los muchachos quietos / Que tú te mueres de rabia / Y ellos se están mascando el cabestro.

San Juan del Cesar también goza de esta fama, y Alfredo Gutiérrez graba la canción "Lengua Sanjuanera" de Rafael Escalona. Curiosamente, en la grabación se escucha este saludo: "oye chijo Zuleta…a ti qué te parece, ¿cuál es la lengua brava, la de San Juan o la de La Paz?"

 -Bueno, yo creo que la de La Paz, podey juralo ve-Contesta chijo.

Lengua Sanjuanera:

A mí san juan me gusta / Porque el pueblo es bueno / No le falta nada / Está reconoí’o (bis) / Pero tiene una cosa mala / uy uy uy qué lengua
dios mío (bis) / uy uy uy qué lengua Sanjuanera / Yo le tengo miedo dios mío / Huy huy huy qué lengua tan mala / Yo le tengo dios mío

Y si voy por la calle / Me encuentro a una amiga / Es cosa muy cordial / Hacerle una visita (bis) / Y enseguida dice la gente / Que le estoy diciendo cositas(bis) / Huy huy huy qué lengua Sanjuanera / Yo le tengo miedo dios mio

Esa lengua tan mala / Yo vivo pensando / Si no se corrigen / Se condenarán (bis) / Y hasta el padre Dávila dice / Que le estoy perdiendo
a San Juan (bis) / Huy huy huy qué lengua Sanjuanera / Donde hacen perder a cualquiera
(bis).”

En Valencia de Jesús, el pueblo entero calumnió al Padre Pachito porque se decía que se iba a robar unos altares. Calixto Ochoa le compuso una canción llamada "Los Altares de Valencia". Sin embargo, cuando Calixto se enteró de que todo eran falsos comentarios, se retractó y sacó otra canción pidiendo perdón al padre.

Una estrofa de la canción “Perdón, Padre Pachito” donde Calixto se disculpa, dice:

Usted me perdona padre la gran equivocación / De haberle dañado su honor siendo usted tan caballero / Fue que todos mis paisanos pensaron en otra cosa / Cuando vieron el camión que ya iba a salir de viaje / Usted sabe reverendo que cualquiera se equivoca / Y ellos no sabían pa’ donde les llevaban sus altares.

Diomedes Díaz, en la canción de Marciano Martínez, "Con calma y paciencia", hace referencia a Isaac León, prestigioso periodista en Valledupar y la región, por su forma de comunicar las noticias y los acontecimientos sin rodeos ni "tapujos". Aquí les presento una estrofa:

Me reservo el nombre, pero quisiera / Ponerlo en la lengua de Isaac León / Para que la gente vea como rueda / Por todito el valle como un balón” (BIS).

En el caso de las canciones, estas pueden pertenecer a diversos géneros musicales. Dentro de las letras de las canciones, se pueden abordar una amplia gama de temas y situaciones, incluyendo personajes que calumnian. Sin embargo, esto no implica que la calumnia se convierta en un género literario por sí misma.

La literatura se refiere a un amplio conjunto de obras escritas que expresan ideas, emociones y reflexiones de manera artística y creativa. La calumnia, por otro lado, es una acción negativa y dañina que se aleja de los objetivos y principios de la literatura como forma de expresión artística.

En resumen, aunque se puedan representar personajes calumniadores en canciones u obras literarias, la calumnia en sí misma no se considera un género literario.

Creo que es un tema muy importante: el aporte de nuestros juglares a la inventiva de situaciones propias de los pueblos, así como a la forma de ser y los comportamientos de algunos habitantes que conforman una comunidad.

 

Tachi Guerra

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rangel Torres, la historia de un gran bajista del folclor vallenato

Rangel Torres, la historia de un gran bajista del folclor vallenato

  Rangel Torres, alías "Maño Torres", así era cómo se conocía a este gran músico del folclor vallenato, se inició en la escuel...

Cuando la gloria se asomó al final del camino

Cuando la gloria se asomó al final del camino

Caerle una gota fría a alguien es dejarlo “friquinai”, que en buen castellano significa: “En la olla”. En cambio para Emiliano...

Un concierto de piano con sabor a Cátedra

Un concierto de piano con sabor a Cátedra

En la Iglesia Inmaculada Concepción, un piano eléctrico de marca Privia espera la hora de una cita pública. No todos los días se le...

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

  A diferencia del ambiente de la diáspora latina y especialmente de la colonia boricua en Nueva York, Puerto Rico no desarrolló ta...

A Rafael Orozco lo marcó la canción Cariñito de mi vida

A Rafael Orozco lo marcó la canción Cariñito de mi vida

  Corrían los días finales del mes de octubre de 1974 cuando Rafael José Orozco Maestre, apareció en un concurso de voces realiza...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados