Música y folclor

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

Hernán De La Ossa Benítez

28/12/2023 - 01:40

 

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

 

En una oportunidad pasada escritbi unas notas sueltas que emergieron por la usual curiosidad que emana siempre que nos atrae una letra desconocida, que presupone un trasfondo trascendental para la música de acordeón. Es pues el caso de “Documental guajiro” de Carlos Huertas.

He querido reivindicarme con el folklore y sus seguidores, trayendo en estos apartes un panorama más claro en cuanto al tema que se refiere. Las incipientes inferencias plasmadas en un artículo anterior resultaron ser verídicas. “Documental guajiro” sobresale con el único motivo de criticar a la “colonización” vallenata, que en su génesis se llamó “folklore provinciano” y que luego de una eventual consolidación, había tomado como epicentro el valle del cacique upar. Es un remilgo preciso del colectivo de talentosos guajiros resumido en una sola voz acompañada de una sola guitarra, en reproche a Consuelo Araujo y a Rafael Escalona por la apropiación de la música vallenata.

Lo que empezó siendo símbolo de unidad entre las regiones del Magdalena grande, terminó siendo una cruenta guerra cultural, demarcada por el sectarismo valduparense de aquella época. La crítica va direccionada a la intensión dictatorial de los entonces mecenas de la música vallenata, de quedarse con los honores y reconocimientos del naciente festival, como una hazaña histórica de los músicos del hoy departamento del Cesar.  Como en toda guerra caen los malos, pero también los buenos. Fue entonces cómo cayó Roberto Calderón y su “Corazón del valle”, Hernando Marín, hasta el mismo Carlos Huertas dio un paso al costado.

“Documental guajiro”, grabado en 1979 en el álbum “El conquistador” de Alfredo Gutiérrez, por demás sabanero (otra afrenta al vallenato ortodoxo), es precisamente un ideario cantado, una propuesta de emancipación cultural y un grito de independencia artística que lanzó un verdadero prócer de la música de acordeón. Es pues este aparte de la historia un reconstituyente para la música vallenata que dignifica su universalidad, valorando entonces la creatividad del pueblo guajiro en cuanto a melodías y letras se refiere.

Carlos Huertas quedó inmerso en una controversia hecha canción en aras de reclamar una participación de los suyos, pero al margen y algunos años atrás, había nacido otro tipo de discusión similar, otro agravio a la concepción del vallenato y de su dinámica creciente. Luis Francisco Mendoza, autor de “Festival vallenato” grabado por Alejandro Durán en 1973 en el álbum “Alejo 73”, arengaba la des-virtud en la que estaba incurriendo el festival, que empezaba a bifurcarse de su ortodoxia. Fueron estrictamente necesarias las criticas y las inconformidades para la construcción de una maraña de historias y versos que hoy por hoy calan en los corazones del mundo. Es así como se van llenando una a una las páginas perdidas de este folklore andariego, las mismas que muestran las intimidades ocultas en la historia dándole explicaciones al mundo de su génesis y éxodo.

 

Hernán de la Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La programación oficial del Festival de la Leyenda Vallenata 2019

La programación oficial del Festival de la Leyenda Vallenata 2019

  El Festival de la Leyenda Vallenata ya está aquí… Y para organizarse, nada mejor que ojear la programación oficial que present...

“¡José Barros oía de todo! Música brasileña, tangos, boleros…”

“¡José Barros oía de todo! Música brasileña, tangos, boleros…”

Testigo de excepción de la génesis de “La Piragua” –la canción más emblemática que compusiera José Barros entre sus más de...

El canto, el ‘otro viaje’ de Yull Nuñez

El canto, el ‘otro viaje’ de Yull Nuñez

La música es una faceta artística en la que el Yull Nuñez se mueve bien pero por la cual no es aún reconocido, sin embargo, su re...

Los ritmos de la India aterrizan en la ciudad de Valledupar

Los ritmos de la India aterrizan en la ciudad de Valledupar

Nacido en la isla de Mauricio en el océano índico, de origen indio y francés de nacionalidad, Subhash es el perfecto ejemplo de la m...

El sombrero de Alejo

El sombrero de Alejo

  Por estos días, todos los caminos conducen al Valle, pero al Valle del Cacique Upar, donde muchos nos daremos cita en la versió...

Lo más leído

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El profesor Pedro Jaime Morales, el cachaco

Arnoldo Mestre Arzuaga | Educación

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados