Ocio y sociedad

El gran paro estudiantil que acecha el Caribe

María Ruth Mosquera

20/10/2017 - 03:30

 

Un encuentro en el marco de la iniciativa ‘Un, dos, tres… ¡Contemos una nueva historia!

 

Ese día no habrá estudiantes en las aulas de clase. “Se fueron al monte”, dirán quienes se asomen por los colegios y los encuentren vacíos. Se sabrá también que las razones de abandonar los salones están sustentadas en la necesidad de que la ciudad voltee la mirada al campo, con la fuerza de la juventud de jóvenes que creen en un presente y futuro diferentes, tras siglos y siglos de desplazamiento del campo a la ciudad.

Artistas, comunicadores, profesores y gestores culturales y de paz de Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, Magdalena, La Guajira, San Andrés Islas y Cesar se reunieron recientemente en San Juan Nepomuceno, invitados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, OACP, que viene haciendo un proceso de impulso a la movilización para el cambio social, con miras a aportarle al momento de transición de la guerra a la paz.

Este proceso comenzó el pasado mes de julio, cuando se encontraron en la ciudad de Bogotá representantes de los 32 departamentos y empezaron a plantearse las formas y los fondos de una nueva narrativa que sea pertinente para este momento del país.

Más de cien personas asistieron al evento de arranque de esta iniciativa: ‘Un, dos, tres… ¡Contemos una nueva historia!’, en el que comenzó la búsqueda del mensaje o narrativa que se instale en el imaginario de los colombianos y les permita concebir y creer en la idea de una nueva Colombia merecedora de su paz; para empezar a construirla y vivirla en esta etapa de implementación del Acuerdo Final de Paz.

Cada persona que asistió a ese encuentro llevó consigo una historia de vida y una experiencia social cargada de creatividad, resistencia y fuerza, carada de dignidad, lo cual se evidenció en los ejercicios y en la energía que allí se respiró. Hubo grandes aprendizajes, entre ellos sobresalió uno: La llave de la paz será el reconocimiento a la riqueza diversa de Colombia en sus territorios y sus gentes, la apuesta para la paz territorial.

“Debemos ir tejiendo la vida como una mochila: con esa pluridiversidad de hilos debemos transformar y sobrevivir ante la adversidad. No solo hay que preguntarle a la vida el porqué de la transición sino qué hacer con ella; qué hacer con la pluridiversidad de la transición”, dijo Lindantonela Solano Mendoza, poetisa y cantante wayúu.

Entonces el proceso se trasladó a las regiones: Orinoquía, Pacífico, Andina-Oriental, Andina Occidental, Bogotá, Amanecía y Caribe. Fue así como tuvo lugar la reunión del Nodo Caribe, en el corazón de los Montes de María, para diseñar una acción colectiva regional con herramientas artísticas, comunicativas y pedagógicas propias de este territorio, que convoquen y despierten las emociones de interesados y apáticos, con la calidez del Caribe y su enorme fuerza enfocada en esta acción por una Colombia con una nueva narrativa de paz.

El grupo organizador del 'Paro Estudiantil por el Campo y la Pesca' incluye a líderes sociales que han aportado en sus municipios y veredas a la resistencia pacífica en temas de jóvenes, indígenas, medioambiente, víctimas y mujeres.

Esta actividad incluirá elementos ‘transmedia’, basados en internet y nuevas tecnologías, que permiten la convocatoria masiva y las acciones en simultánea en los diferentes departamentos de la región, con estudiantes de colegios y universitarios de colectivos por la paz.

Aun no se ha definido la fecha exacta del paro estudiantil, pero será pronto y se espera con él marcar el inicio de nuevas narrativas que le aporten a este momento de transición de país, pero también a las propias transformaciones que son necesarias, urgentes.

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Agricel, la primera Célula de Desarrollo Agrícola del Cesar

Agricel, la primera Célula de Desarrollo Agrícola del Cesar

  Con un proyecto productivo de connotación especial para campesinos víctimas del conflicto armado llegó el gobernador Luis Albert...

¿El Cielo sí existe?

¿El Cielo sí existe?

“Es hermoso”, así describe Colton Burpo su experiencia en el cielo, la cual inspiró a su padre Todd a escribir un libro que se ...

Aquel día en que Miguel

Aquel día en que Miguel "Happy" Lora hizo famoso el sombrero vueltiao

  El viernes 9 de agosto de 1985, en el Tamiami Park de Miami (Estados Unidos), el boxeador monteriano Miguel “Happy” Lora venci...

La Jagua de Ibirico recibe nuevas viviendas

La Jagua de Ibirico recibe nuevas viviendas

Pasar de pagar arriendo a vivir en una casa propia, es la historia de 93 familias del corregimiento La Victoria de San Isidro Labrador,...

Coco Ramos y el largo recorrido de Vallenatos Fans

Coco Ramos y el largo recorrido de Vallenatos Fans

El 28 de junio de este año el programa de música Vallenatos Fans cumple siete años. Un tiempo admirable para un programa que sigue m...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados