Ocio y sociedad

Diálogos Improbables: una invitación a la reconciliación en el Cesar

Samny Sarabia

12/09/2018 - 08:50

 

Diálogos Improbables: una invitación a la reconciliación en el Cesar
Diferentes encuentros realizados dentro del proyecto Diálogos Improbables

El departamento del Cesar ha sido una de las zonas más golpeadas por el conflicto en el territorio nacional. No ha habido uno solo de sus municipios, veredas e incluso, una sola de sus familias que no haya sufrido las profundidades del conflicto. Los cesarenses han puesto una gran cuota en los millones de muertos, desplazados, secuestrados y desaparecidos que se cuentan a lo largo y ancho del país.

Estas manifestaciones del conflicto han hecho del Cesar, uno de los territorios más afectados en temas de victimización. Las consecuencias han sido negativas, ciudadanos llenos de dolor, miedo, apatía, resentimiento, desconfianza, intolerancia y rabia, sentimientos que han seguido generando violencia y la fragmentación de las familias cesarenses.

Precisamente, para sanar heridas, recuperar la confianza en el otro, promover el respeto a las diferencias y especialmente, para garantizar la no repetición del conflicto, desde hace más de un año, ciudadanos de diversos grupos y sectores del departamento se han reunido para darle forma a los ‘Diálogos Improbables’; un proceso de aprendizaje y de cimentación colectiva encaminado a la construcción de la paz en el territorio.

La plataforma ‘Diálogos Improbables’, es un proyecto piloto impulsado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, activado inicialmente en los departamentos de Meta y Cesar, que tiene como eje principal, el logro de conversaciones francas y tolerantes entre orillas opuestas, sobre las realidades sociales para el encuentro de intereses comunes como la paz y el desarrollo de los territorios.

Estas personas de distintas profesiones, edades y de pensamientos disimiles que en otro escenario era impensable que pudieran coincidir y sostener un diálogo respetuoso, constructivo y alejado de la polarización que arropa a Colombia, han apostado –con resultados favorables- a la construcción de confianza mutua y al reconocimiento del otro como persona más que como contradictor. Por medio de la exteriorización de sus vivencias y la tolerancia al otro han logrado una transformación muy personal y han colaborado con un cambio social que si se aplica disciplinadamente y de manera generalizada, se convierte en una ventana a la reconciliación social.

A través de estas conversaciones se logró la construcción colectiva de otras formas de relacionamiento entre los ciudadanos y su entorno, resumidas en diez principios de convivencia fundamentales, los cuales proponen hoy a la comunidad como medio de entendimiento social, construcción de verdad y bienestar común.

“La vida es sagrada”, “La NO violencia es la opción”, “Las diferencias son nuestra mayor riqueza”, “El diálogo es el camino”, “La participación fortalece la democracia”, “La promoción del pensamiento crítico”, “Lo público se respeta”, “Igualdad de derechos”, “La naturaleza se respeta” y “La cultura como fuente de cohesión”, es el decálogo propuesto por las 27 personas precursoras de la plataforma en el Cesar. La comunidad puede profundizar sobre los principios en la página web.

Encontrar el camino para construir estos diálogos poco probables e inesperados no es fácil, hace falta despojarse de los odios, la indiferencia y la desconfianza pero manteniendo la memoria de lo vivido. Hace falta llenarse de la valentía, de tomar el riesgo de dejar de ver al opuesto como enemigo, hace falta llenarse de una gran voluntad para escuchar, de querer expresarse, de poner el bienestar común por encima de las individualidades, de sostener esas conductas en el tiempo y de anteponer el corazón ante un hecho conflictivo, en pocas palabras, es construir un proceso que logre devolver la humanidad al conflicto. Allí la valía de resaltar y acoger como propia esta propuesta mediadora que nace desde una sociedad civil ávida de reconciliación y que está abierta a todo el que se quiera sumar.  

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

1 Comentarios


Lucy Urzola Capella 05-02-2019 02:03 PM

Muy interesante el planteamiento, novedoso y oportuno. Soy psicóloga, especializada en Cultura de Paz en Barcelona. Aca en Sincelejo, en UNISUCRE existe la Catedra de Paz dirigida por Luz Stella de la Ossa, también especializada en este tema. Lo estudiare en profundidad y le envío comentarios y aportes. Felicitaciones lucyur@hotmail.com

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Más viejo que Bogotá

Más viejo que Bogotá

Hay un pueblo, el mío, no sé si el de ustedes suscita lo mismo, pero San Miguel de las Palmas de Tamalameque es un pueblo apacible qu...

Las mezclas urbanas del grupo Cabadzi, en Valledupar

Las mezclas urbanas del grupo Cabadzi, en Valledupar

Pura fusión y energía. La música del grupo francés Cabadzi es realmente difícil de catalogar. Podría considerarse rap, pero tambi...

El Café en la sociedad colombiana, según el historiador Luis Eduardo Nieto

El Café en la sociedad colombiana, según el historiador Luis Eduardo Nieto

  El tabaco, la quina y el añil fueron el primer esfuerzo por crear una dinámica nacional, pero solo incluyeron zonas muy reducidas...

Regalando abrazos por el centro de Valledupar

Regalando abrazos por el centro de Valledupar

El cariño puede ser la mejor forma de levantar la autoestima y de generar confianza. Muchos psicólogos lo reconocen y la fundación C...

Cuando el amor le ganó a las diferencias entre liberales y conservadores.

Cuando el amor le ganó a las diferencias entre liberales y conservadores.

  A José Lozano Roballo lo extrañó la visita de su hijo, Julio Emilio, un mañana temprano, cuando, en la puerta de su casa, diago...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados