Opinión

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

Beatriz Ramírez David

25/11/2015 - 04:10

 

Hemos visto en la última década un aumento  de asesinatos de mujeres por razones de género, lo mismo que los índices de impunidad.

Antes de 2015 en Colombia, las cifras de mujeres asesinadas por cuestiones de género no aparecían en los registros de Medicina Legal. Solo existían estadísticas sobre muertes violentas de mujeres, sin que se establecieran por qué fallecieron, quién era el culpable y por qué circunstancias.

Por estas razones las organizaciones de mujeres en Colombia y en toda América Latina, han demandado tipificar en determinadas circunstancias el asesinato de mujeres como feminicidio o feminicidio según el país.

En nuestro país los médicos forenses de Medicina Legal en el año 2014 iniciaron a trabajar en un protocolo para la investigación de muertes con sospecha de feminicidio. Con estas iniciativas, las mujeres colombianas celebramos el pasado 6 de julio, la aprobación de la Ley No. 1761 (Ley Rosa Elvira Cely), la cual tiene por objetotipificarel feminicidio “como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su  bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación”. Entonces, esta Ley busca  de fortalecer el marco jurídico que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, establecido por la Ley 1257 de 2008.

Cómo todos sabemos la mayoría de estas leyes han sido propuestas e impulsadas por organizaciones de mujeres,  y su posterior aprobación ha sido posible al apoyo especialmente de mujeres legisladoras y funcionarias del estado.

Muchas de las organizaciones de mujeres han asumido roles importantes no sólo en la discusión y aprobación de leyes especiales sino también asumiendo funciones de acompañamiento y asesoría legal a las mujeres víctimas de violencia. Pero la situación de las mujeres sigue siendo preocupante, porque es indignante como diariamente mueren las mujeres y sigue latente la impunidad social y estatal, como si el  derecho a una vida de violencia y al acceso a la justicia fueran derechos negados para las mujeres.

Lo que esperamos todas es que se reduzca la impunidad de manera que la justicia penal cumpla con su función de prevención especial y general de la criminalidad. Sabemos que la implementación de esta legislación enfrenta muchos desafíos como son darla a conocer a los operadores de justicia del país, donde se fundamente una cultura con principios de igualdad, no discriminación, integridad y transparencia en la función pública para el logro del fin principal, como es el de investigar, perseguir y juzgar el asesinato de mujeres, así como su impedimento y prevención, lo mismo que garantizar la reparación y compensación de las víctimas. Les recomiendo leer la Ley y especialmente los artículos 10 (Sobre la perspectiva de género en la educación preescolar, básica y media) y 11 (Formación de género, Derechos Humanos o Derecho Internacional Humanitario de los servidores públicos).

Como todos sabemos los sistemas de justicia han respondido de forma diversa a los casos de violencias contra las mujeres, como son la incomprensión de la magnitud de los hechos como consecuencia de patrones culturales patriarcales y misóginos prevalecientes en la sociedad, la excesiva burocratización de los procedimientos legales, las dificultades para investigar las complejas y crueles modalidades de esta violencia, hasta la imposibilidad de establecer una caracterización de los responsables, según sean estos miembros del entorno familiar o cercano a las víctimas o pertenezcan a estructuras estatales y/o criminales poderosas.

Entonces exigimos la urgente aplicación de la Ley de feminicidio y las medidas de prevención de violencias contra la mujer por parte del Estado, lo cual es de su total obligación. Por qué los feminicidios son evitables: una mujer que muere a manos de su pareja o ex-pareja seguramente vivía violencia intrafamiliar, y en la mayoría de los casos habían denunciado.

¡Ni una muerta más!

 

Beatriz Ramírez 

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: ¿Qué es la responsabilidad social?

Editorial: ¿Qué es la responsabilidad social?

Cada época tiene sus expresiones. Cada momento viene acompañado de un lenguaje. En este periodo en el que se imponen la idea de un cr...

Esperando siempre a papá Estado

Esperando siempre a papá Estado

  En mi columna de la semana anterior realicé una convocatoria pública a los artistas vallenatos de trayectoria, para que se uniera...

Esa violenta música vallenata

Esa violenta música vallenata

Un reciente trabajo académico me llevó a escuchar clásicos de la música vallenata y éxitos recientes. En más de una ocasión, me ...

Un tiro en la mula y pal río

Un tiro en la mula y pal río

  En el lenguaje coloquial del campesino de algunas regiones del país, cuando expresa «se dio en la mula» se refieren a «en la ca...

El Tío Víctor, pequeñas memorias

El Tío Víctor, pequeñas memorias

  El pequeño rio estaba crecido. En las orillas, cientos de limones amarillos y patillas partidas. Seguramente se había inundado a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados