Opinión

El sabor de la distancia

Carlos Cesar Silva

28/08/2017 - 06:10

 

Nina Paola Marín en la presentación del documental

 

Nina Marín nació en Riohacha, pero hace más de quince años que habita en Valledupar. Está casada con el ingeniero ambiental Óscar Alvarado, que no solo es su compañero de aventuras, sino también su polo a tierra. Tiene dos hijos: “Mi Julio de siete años y mi Osquita de un año y siete meses”, afirma mientras sus ojos verdes brillan como un sol de verano. Estudió abogacía en la UPC, hizo una especialización en Derecho Administrativo en la Santo Tomas y litigó durante tres años con algo de éxito: “Estás loca”, ahora le dicen algunos amigos abogados.

Sin embargo, Nina realmente está feliz porque pudo escaparse del laberinto de las leyes, al que entró solo para complacer a su mamá. Hoy se dedica a cumplir su sueño de niña: ser una artista. Su creatividad, su sonrisa rutilante y el apoyo de su esposo son las herramientas que usa para vencer la desilusión. Sí, Nina hizo del cine su forma de respirar, su vida. Se ha preocupado por formarse: realizó estudios de Arte Dramático y de Dirección y Producción de Cine y Televisión. Más allá de la escasez de recursos técnicos y a veces humanos, ha hecho nueve cortometrajes y dos filminutos.

—Nina, ¿cómo fueron tus primeros contactos con el séptimo arte?

—Descubrí el cine cuando era niña, gracias a mi papá y a mi hermano Carlos Javier, quienes eran unos verdaderos cinéfilos. Recuerdo que los fines de semana veíamos películas hasta que amanecía, nuestros directores predilectos eran Alfred Hitchcock y Steven Spielberg… Cuando estaba estudiando Derecho en la UPC, hice parte del grupo de teatro La Carreta, ahí comencé a dar mis primeros pasos en las artes escénicas. Ya en el 2004 hice Angelina, un corto (inédito) inspirado en la obra de teatro La Ceremonia.

—¿Cuáles han sido tus trabajos más reconocidos?

Manuel, un pedazo de felicidad, que alcanzó varios premios, entre los que se encuentran: Chip Dorado en el Salón Audiovisual de Barranquilla (2016) y mejor Colombia en Shorts en Cartagena (2015). Asimismo, Elemento que fue ganador en FesticineKID18 en Cartagena (2016) y en el Festival de Cine en las Montañas en la categoría de Cortometraje Género Ficción (2016).

—¿Es difícil hacer cine en Valledupar?

—No —responde de forma enfática, pero sin dejar de sonreír—. Yo no pienso en el dinero a la hora de hacer mis trabajos ni en la falta de recursos técnicos, sino que someto mi proceso creativo al día a día y a lo que hay. Utilizó las herramientas que tengo a la mano: mis amigos, nuestras historias, el paisaje local…

—¿Cómo ves el movimiento del cine en la ciudad?

—A pesar de las dificultades, hay una intención de hacer cosas. Estamos en una etapa de despertar, de hacerse sentir. Existen varios referentes: Andrés Felipe Sotomayor, Juan José Castillejo, Carlos Cabas, Rey Sagbini, David David Celedón y, por supuesto, Ciro Guerra.

—¿Cuándo darás el salto al largometraje?

—Estoy trabajando en eso. Se trata de Dinosaurio de papel, una película que narrará varias historias con un tema en común: la paz desde el punto de vista de la mujer.

El último trabajo de Nina es el corto documental Lo que la distancia no borra: Latinoamérica y la nostalgia. Es una recopilación de los recuerdos y los suspiros de varios latinos que viven en Miami (voces de México, Guatemala, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Perú, Brasil y Colombia). Muestra unos ojos que musitan los olores del ayer, unas lágrimas que saben a patria y un agua que separa, pero que también da esperanza. El filme parafrasea de alguna manera al eterno retorno de Nietzsche: el ser humano siempre conserva la intención de volver. Sí, a veces el principio resulta siendo el mismo final.

 

Carlos Cesar Silva   

@ccsilva86

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

A Dios le gusta el ron, el jazz y el boxeo

A Dios le gusta el ron, el jazz y el boxeo

  Miles Davis, que con su trompeta hace reverencia a Dios, es un ángel caído del cielo y su sonido armoniza la gloria del éxtasis....

El regalo de García Márquez

El regalo de García Márquez

  Muy seguramente, Carlos Vives y Silvestre Dangond no previeron que serían crucificados por un regalo ignominiosamente criticado a ...

Administrar la escasez: la tarea de alcaldes y gobernadores

Administrar la escasez: la tarea de alcaldes y gobernadores

  Al igual que en economía, desde la hacienda pública se debe lidiar con el problema de la escasez debido a que hay menos recursos ...

Creación de un nuevo departamento en el Caribe colombiano

Creación de un nuevo departamento en el Caribe colombiano

  El río Magdalena –descrito abrumadoramente por historiadores, geógrafos, etnólogos y otras ciencias (que lo hacen desde la óp...

De corrupción todos rajan con tradición

De corrupción todos rajan con tradición

  La corrupción es la raíz de la pobreza de los pueblos y fundamento principal de sus desgracias sociales. Ahora muchos ciudadan...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados