Opinión

Los 10 columnistas más leídos del 2018

Redacción

23/12/2018 - 18:25

 

Los 10 columnistas más leídos del 2018

En PanoramaCultural.com.co, el debate y la reflexión se han nutrido de los aportes de cada uno de los columnistas. quienes, desde sus ventanas, y con sus conocimientos, nos han abierto los ojos sobre muchos asuntos sociales y culturales que pueden pasar desapercibidos.

En el 2018, los artículos de opinión han permitido recordar tradiciones de Colombia, reconstruir la historia de ciertos pueblos, destacar las creaciones de destacados poetas, alertar sobre la necesidad de salvaguardia de expresiones culturales (como la tambora o el vallenato, por ejemplo), y lanzar ideas -o voces de alarma- para la conservación del patrimonio cultural.

Desde la redacción debemos destacar que muchos de los temas han sido abordados con un compromiso ejemplar desde el prisma de estos escritores y/o profesionales, y unas ganas de aportar al entorno de manera constructiva. A todos ellos van dirigidos nuestro agradecimiento y nuestros deseos de éxito para el año venidero.

A continuación, encontrarán la clasificación de las 10 columnas más leídas del 2018, la cual se elabora sumando las visitas obtenidas por los artículos publicados dentro de cada espacio durante el año determinado.

1-. Cultivo de folclor vallenato, de Juan Rincón Vanegas, es el patio (periodístico) de un hombre que ama y vive para el folclor vallenato. Un patio donde las parrandas son continuas y permiten que el lector se encuentre con los Reyes Vallenatos y algunos de los compositores más destacados de la costa Caribe de Colombia. Aquí siempre se encuentran juntas la caja, la guacharaca y el acordeón.

2-. Caletreando, de Diógenes Armando Pino Ávila, es la tribuna de un escritor comprometido con su región, que rescata con constancia y picaresca caribeña las tradiciones de su pueblo. En este espacio se invoca con orgullo a la pluralidad cultural y a la defensa de la Oralidad, pero también a la literatura y a las anécdotas llenas de humor. Esto es puro Caribe (y mamadera de gallo).

3-. Bien Estar, de Maira Ropero, es un manual para vivir (y convivir) mejor. Un consultorio (en formato periodístico) para entenderse a sí mismo, combatir sus mayores miedos, enfrentar los obstáculos que nos coloca la vida, y construir sus grandes proyectos. Una columna llena de enseñanzas elementales y recomendaciones vitales.  

4-. Obras son amores, de Yarime Lobo, es un reencuentro con lo nostalgia, con el pasado, con las personas que marcaron la ciudad de Valledupar y la construyeron con humildad, amor e ingenio. Es también un grito de hermandad dirigido a todos aquellos que emprenden y quieren hacer grandes y bellas cosas. 

5-. Vallenateando, de Jorge Nain Ruiz, es un conversatorio –o monólogo– constante donde el Vallenato se dibuja y desdibuja apoyándose en una mirada a la actualidad. Aquí se llaman las cosas por su nombre, se destacan los triunfos y las amenazas que acechan a la música vallenata. Es también un puente inevitable entre la costa Caribe y el interior de Colombia. 

6-. A tres tabacos, de Luis Carlos Ramírez Lascarro, es un balcón abierto donde prevalece la reflexión y el pensamiento, un lugar donde se saborea el debate y la palabra. Por eso, este año 2018, además de indagar en las raíces de la música caribeña, también se destacan a grandes poetas de Colombia.

7-. Letras & Opinión, de Camilo Pinto Morón, es el compromiso de un abogado que anhela lo mejor para su ciudad. Es también un ejercicio de reflexión sobre urbanismo, sociedad y política realizado con el fin de que una ciudad como Valledupar se convierta verdaderamente en una ciudad para todos.    

8-. Evas&Adanes, de Fabrina Acosta Contreras, es una carta abierta a la sociedad donde sobresale un mensaje de diversidad y autenticidad.  En esta columna se invita a construir en positivo, a reconocer la importancia de la Mujer en la costa Caribe de Colombia (y en la música vallenata), y a alentar nuevos paradigmas para la prosperidad, la justicia y el amor.

09-. Tiro de Chorro, de Edgardo Mendoza, es la mirada picante y cortante de un periodista que lee entre las líneas y ata cabos sueltos. Aquí se valora la literatura, pero también el chisme y la moda. Se habla alto y fuerte (y también con la boca llena), y se critica de vez en cuando (o casi siempre). El Tiro de Chorro es más que una columna, es un estilo de vida.     

10-. Vallenato de Guacoche, de Andy Romero, es la marca de un estilo y el sello de un agitador de conciencias. En esta columna se habla claro y directo sobre lo que afecta y arruina a muchos pueblos de la costa Caribe. Se avisa sobre los vicios del sistema, con el deseo de no repetir los errores, aunque muchas veces se lamenta sobre la falta de memoria que acaba con Macondo…

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Al fin, después de 464 años, Valledupar tiene plato típico

Al fin, después de 464 años, Valledupar tiene plato típico

No fue fácil la cosa, lo reconozco. Una victoria temprana para una administración que inicia es algo realmente espectacular. Descom...

Los laberintos del poeta Luis Mizar

Los laberintos del poeta Luis Mizar

Las dificultades  de la vida son una metáfora de la fábula del laberinto, y a veces  tenemos la suerte de Teseo y encontramos a una...

Un puente por lo alto

Un puente por lo alto

El pasado fin de semana festivo tuve el honor de ser invitado por la Universidad Popular del Cesar y el grupo de investigación La Pied...

El efecto Nicolás

El efecto Nicolás

  La captura de Nicolás Petro Burgos y su exesposa Daysuris Vásquez, en la mañana del 29 de julio de 2023, por los delitos de lava...

El negocio de algunos festivales vallenatos

El negocio de algunos festivales vallenatos

  Ahora que he regresado a mi adorada costa Caribe y que vuelvo a tener más cercanía con los festivales vallenatos, con los partici...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados