Opinión

Bailes populares disfrazados de festivales vallenatos

Jorge Nain Ruiz

02/08/2019 - 05:50

 

Bailes populares disfrazados de festivales vallenatos

 

A finales de la década de los 70, cuando aún no cumplía mi mayoría de edad, tuve una aventura como empresario artístico y se me ocurrió organizar un baile comercial en mi pueblo natal, La Loma de Potrerillo, como se le decía por aquella época. El conjunto que presentamos en la caseta ‘La Cita’, de la legendaria Hermida Ospino, lo encabezaba en el acordeón el niño prodigio Omar Geles Suárez y en el canto José Díaz ‘El Macho’ y Jorge Naín Ruiz, empresario, manager y vocalista.

El baile lo organizamos para la fiesta de la Virgen del Carmen, y recuerdo que escasamente producimos los recursos para los pasajes de vuelta a Valledupar. La costumbre por aquella época en todos los pueblos de la región eran los bailes pagando la entrada a las casetas, costumbre que poco a poco se fue perdiendo y llegamos a la época actual en la cual las ferias, fiestas patronales, festivales y demás actividades de diversión y jolgorio son financiados en su totalidad por las administraciones municipales.

Muchos ciudadanos y ciudadanas se preguntan cuánto dinero gastan los alcaldes municipales del presupuesto oficial en lo que algunos llaman actividad cultural, que no es otra cosa que lo que antes llamábamos casetas, ahora al aire libre, y como le gusta a la gente, ‘Al Gratín’. ¿Será eso una inversión en cultura? ¿Podrían muchos mandatarios locales estar incurriendo en delitos contra la administración pública? Ese tipo de costumbre no es fuente del derecho.

En la gran mayoría de festivales vallenatos que se organizan en Colombia el porcentaje de recursos que verdaderamente destinan las autoridades locales a la cultura es ínfimo, por ejemplo, si la premiación en los concursos asciende a cincuenta millones de pesos, el pago de conjuntos y orquestas contratadas supera los quinientos millones, y a eso agreguémosle que el sistema de contratación por tratarse de contratos ‘Intuito Persona’ se hace a dedo, lo cual per sé es un foco de corrupción.

Lo más triste de todo esto es que en la casi totalidad de estos municipios y corregimientos de Colombia donde se celebran bailes populares disfrazados de festivales vallenatos tienen sus necesidades básicas insatisfechas, sin agua potable, sin alcantarillado, con una educación paupérrima, niveles de desempleo alarmantes, mejor dicho, lo que ahora llaman pobreza multidimensional en su máxima expresión.

Nuestros gobernantes han captado y aplicado literalmente la expresión latina del poeta romano Juvenal: “Para el pueblo pan y circo”, como una manera de mantener entretenida y anestesiada a la sociedad con interminables fiestas y borracheras, y buena parte de esa sociedad ya no se preocupa por sus necesidades primarias, sino por cuál es el artista al que van a contratar este año. Lastimosamente, a eso hemos llegado.

Colofón: Un día como ayer, primero de agosto de 1940, nació en Valledupar la mujer que en gran medida contribuyó a llevar la música vallenata al gusto y la mente de millones de colombianos y de personas de muchas partes del mundo por intermedio del Festival de la Leyenda Vallenata. Consuelo Araujonoguera, vivirás por siempre en nuestros corazones.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Por qué nos duele lo de Petro?

¿Por qué nos duele lo de Petro?

Vivo en un pueblo del sur del departamento del Cesar, no tengo ninguna relación con Bogotá, la última vez que estuve en la capital d...

Editorial: Cómo convivir con los seísmos

Editorial: Cómo convivir con los seísmos

Los últimos 3 temblores acaecidos en Valledupar han hecho saltar las alarmas. Pese a que los expertos consideren que la capital del Ce...

El folclor es cultura y Villanueva es la cuna: análisis integral

El folclor es cultura y Villanueva es la cuna: análisis integral

  Los festivales son una parte fundamental de las dinámicas culturales en La Guajira, especialmente los de música vallenata, esos q...

El síndrome de Agualongo

El síndrome de Agualongo

  Pasada la campaña electoral de segunda vuelta y viendo los resultados me vienen a la cabeza varios interrogantes, de algunas de ...

¿Qué estamos haciendo por nuestros menores?

¿Qué estamos haciendo por nuestros menores?

  Por estos días se está debatiendo en el país el proyecto que establece la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados