Opinión

Apuntes sobre el Festival EVAFE

Jorge Nain Ruiz

22/11/2019 - 02:40

 

Apuntes sobre el Festival EVAFE

Este fin de semana se realizará en Valledupar la cuarta versión del Encuentro Vallenato Femenino ‘EVAFE’, evento al que le auguramos muchos éxitos, ya que vuelve este año a tener como locación la emblemática plaza ‘Alfonso López’. Sin duda alguna, sus organizadores han contribuido en buena parte a que, por esta época del año, la mujer esté repuntando en la interpretación del acordeón y el canto vallenato a lo largo y ancho del territorio nacional.

Pero, no todo es color de rosa en el ‘EVAFE’. El año pasado asistí a la tercera versión que se realizó en el Parque La Leyenda, y la verdad, me llevé una profunda decepción, porque ni en la misma ciudad de Valledupar sabían que se estaba realizando el evento. El taxista al que le pedí que me llevara al parque desconocía totalmente que se estuviese efectuando alguna actividad cultural o folclórica en la ciudad.

Para mí fue muy triste ver el gran Parque de La Leyenda completamente vacío, y observar todo ese talento de hermosas mujeres cantando y tocando buen vallenato, pero sin el mejor apoyo que requiere cualquier artista, que no es otro que los aplausos del público. Al parecer, algunas decisiones de última hora tomadas por autoridades gubernamentales les llevó a realizar un evento en ese lugar y sin la debida publicidad.

Este año, los organizadores de ‘EVAFE’ tienen varias novedades en el festival femenino, las que han anunciado con bombos y platillos. La primera de ellas es un encuentro internacional de acordeoneras en el que participarán representantes de Chile, Holanda, México, Japón y Bolivia, esta iniciativa es digna de aplaudir y de apoyar.

En lo que no estoy de acuerdo es en la decisión que sus organizadores, la Fundación DECUPLUM han tomado, de modificar el reglamento para la categoría de acordeoneras profesionales, quienes a partir del presente año deberán interpretar los aires de Cumbia, Merengue, Porro y Puya, excluyendo dos de los aires del verdadero vallenato, como lo son el paseo y el son; y no le encuentro explicación a que un festival que en su razón social lleva la palabra vallenato, termine por excluir dos de sus más importantes aires.

He leído en algunos medios el argumento de su director, el señor Hernando Riaño, quien manifiesta que la razón para incorporar el porro y la cumbia es que advirtieron que muchas de las participantes provenían de las sabanas de Córdoba y Sucre, y que, además, era una manera de tender puentes entre estas dos regiones del Caribe colombiano.

Los festivales de los departamentos que integran la sabana (Córdoba, Sucre y Bolívar) no son de vallenato, son de acordeones, acordeoneros o de música de acordeón, y es por eso que en ellos se les puede agregar todos los aires que se quieran, pero es un contrasentido que un festival vallenato deje de lado aires como el son y el paseo, e incorpore aires diversos a los clásicos que pretendemos proteger y rescatar con acciones y logros como la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Colofón: El principal rol que cumplen los festivales vallenatos es la protección y propagación del auténtico folclor, para otros propósitos, hay otro tipo de eventos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Abril: el mes de los mejores festivales

Abril: el mes de los mejores festivales

  Estoy totalmente convencido que la idea de realizar el Festival Vallenato Francisco El Hombre en el mes de marzo ha sido una exce...

Son de la tierra

Son de la tierra

  Viene el negro con su carga La trae sobre su cabeza. Un racimo de guineo Del color de su esperanza Viene cargado de comida Pa&...

Colombia merece la paz

Colombia merece la paz

Recuerdo cuando a través de la prensa internacional nos informábamos sobre los cruentos enfrentamientos de la guerrilla en Nicaragua,...

La escoba para barrer

La escoba para barrer

  Crecí viéndola, pese a su pequeñez existencial, pues aparecía de y por cualquier lado. Representaba el moverse sin parar en pro...

“El tiempo pasa” versus “Ponerse las pilas”

“El tiempo pasa” versus “Ponerse las pilas”

Es bueno decirle al tiempo: pasado, presente y futuro, su uso. El tiempo vive en la  memoria de los hombres. Al igual que en la cave...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados