Opinión

Fundamentalismo vallenatero

Luis Carlos Ramirez Lascarro

20/01/2021 - 04:20

 

Fundamentalismo vallenatero

 

Las músicas populares han sido empleadas para la construcción de una identidad regional y nacional que, se cree, debe defenderse a ultranza, en ocasiones sin importar si en medio de este ejercicio se divulgan y perpetúan falacias, con la pretensión que la gran mayoría acepte y siga de manera acrítica sus ideas, atropellando, atacando, frecuentemente, a quien disiente.

En su momento, fue la música andina la insignia nacional, a tal punto que aún se le dice música colombiana de manera genérica. Luego, el turno del auge comercial y de representatividad fue para la cumbia y el porro, ritmos que cedieron su hegemonía al vallenato, un mutante en constante evolución, que ha sabido adaptarse con el paso del tiempo para mantenerse vigente a pesar del empeño obstinado de muchos por momificarlo.

Siguiendo esa línea de forjamiento de identidades en torno a la música vallenata, se ha erigido un discurso nacionalista que tiene, incluso, pretensiones de carácter universal -exacerbado a partir de la declaratoria del vallenato como patrimonio en riesgo- en el cual se encuentran claros indicios ideológicos que han desembocado en lo que podríamos llamar un fundamentalismo vallenatero que se evidencia, quizá mejor que en cualquier otro espacio, en los foros virtuales sobre música vallenata, donde es costumbre atacar a las personas en vez de controvertir las ideas.

Del fundamentalismo podemos decir que es aquella actitud que rechaza cualquier desviación en las doctrinas y las prácticas que se consideran esenciales e inamovibles en un sistema ideológico, especialmente religioso, las cuales, regularmente, se encuentran consignadas en un texto que guía todo el pensamiento y el actuar de los prosélitos. Se puede pensar que en torno a la música vallenata no existe un sistema ideológico; sin embargo, si se tiene en cuenta que una ideología es un conjunto de ideas fundamentales que definen un modo de pensamiento, bien sea político, religioso, cultural o identitario, se encuentra que las ideas en torno a lo que es y lo que no es el puro, el verdadero, el auténtico vallenato son un sistema fundamental que definen la forma de pensamiento de un grupo que se siente representado con esta música y las defiende a como dé lugar, casi siempre de manera poco objetiva y sin dar cabida al método científico en sus planteamientos.

En la forma de actuar y pensar de la gran mayoría de los “defensores del folclor”, podremos encontrar una representación ideal de lo que es o debe ser el “verdadero vallenato” a partir de las tradiciones inventadas por los folcloristas a mediados del siglo XX y, también, un proyecto político o plan de acción tendiente a la conservación de lo más puro de esta música, lo cual termina siendo, en verdad, la restauración o re-adopción de un estadio previo de la manifestación, superior, desde su punto de vista a la realidad vigente y representativo del ideal que tienen prefigurado. Sin embargo, este ideal no está definido y caracterizado con una claridad incontrovertible que permita dar una definición precisa sobre ese “verdadero vallenato”, por el contrario, muchas de las definiciones que se dan, no solo en estos foros, están basadas en lo que el profesor Abel Medina Sierra, recientemente, ha nombrado como mitos del vallenato, con lo cual se termina convirtiendo ese “verdadero vallenato” en un meta-mito o mito de nivel superior. Un mito que condensa a los otros mitos.

El fanatismo persigue que todo el mundo comparta una determinada forma de pensar. El fanático es una persona que defiende con tenacidad desmedida sus creencias y opiniones, también es aquel que se entusiasma o preocupa ciegamente por algo o alguien. La persona fanática manifiesta una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido y/o monomanía persistente hacia determinados temas, de modo obstinado, lo cual le impide estar abierto al diálogo con quienes no comparten su misma visión. Tampoco le permite hacer una revisión de sus creencias ni aceptar las evidencias que se le presenten y que puedan poner en tela de juicio, que hagan tambalear su sistema de creencias. Prefieren el insulto, la descalificación ramplona e, incluso, vetar o expulsar de sus espacios a quienes proponen una visión que choque con la suya, aun cuando estos personajes sean miembros de la academia, en sus distintos niveles.

Es entendible que se quiera defender lo que se siente como propio y que es generador de identidad, que de alguna manera ayuda a definir a la persona y a la cultura a la cual se pertenece, pero esta defensa no puede ser ciega, irracional ni incondicional.

Es bastante incómodo chocar frecuentemente con los hostigamientos de los muchos fanáticos y fundamentalistas que se encuentran en el ambiente vallenatero, sin embargo, me parece importante seguir aportando una visión disidente al consenso generalizado, así esto me cueste seguir siendo vetado y que mis planteamientos sean vistos, de manera desobligante, como locuras sólo por darle prevalencia a las opiniones de los lingüistas sobre las de los narradores al hacer análisis del discurso de las canciones vallenatas o preferir las fuentes documentales, las citas citables y las argumentaciones bien estructuradas frente a las opiniones cargadas de subjetivismo y carentes de método, que no suelen ver más allá de las propias narices, autocomplaciéndose.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro 

@luiskramirezl 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El imperio de la mezquindad

El imperio de la mezquindad

Valledupar está creciendo. Poco a poco desaparecen sus características de ciudad bucólica, rural. Algunas transformaciones física...

Un nuevo continente... de basura!!!

Un nuevo continente... de basura!!!

Les confieso que apenas pude conciliar el sueño, a las 4 de esta madrugada y la razón no fue otra que una información relativa al nu...

La discrepante reforma tributaria

La discrepante reforma tributaria

Pasada la conmoción del plebiscito y del otorgamiento del premio nobel al presidente Santos, el país se despertó con la noticia de...

La falacia de la revocatoria del mandato a alcaldes y gobernadores

La falacia de la revocatoria del mandato a alcaldes y gobernadores

En nuestro país existen varios mecanismos de participación ciudadana avalados por la constitución del 91, ellos son: el plebiscito...

La guitarra en la Independencia vallenata

La guitarra en la Independencia vallenata

La guitarra en manos de la trova juglaresca española acompañaba al conquistador en el tiempo de descanso,  porque la música era l...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados